Conceptos Clave y Normativas de la Educación Infantil en Chile: Inclusión y Diversidad

Definiciones Esenciales

  • LGE (Ley General de Educación): Nueva institucionalidad de educación en Chile que deroga la LOCE en relación con la educación básica y media, pero mantiene las normativas respecto a la educación superior. Representa un marco de una nueva institucionalidad de la educación en Chile, implementada en 2009 después de la Revolución Pingüina de 2006.
  • NEE (Necesidades Educativas Especiales): Recursos adicionales (humanos, materiales o pedagógicos) que un alumno requiere para alcanzar los fines de la educación. Se dividen en:
    • NEE Transitorias: Problemas para adquirir aprendizajes.
    • NEE Permanentes: Generan una discapacidad.
  • LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza): Promulgada en 1990. Fijó los requisitos mínimos para la enseñanza básica y media, reguló el deber del Estado de velar por su cumplimiento y normó el reconocimiento oficial de establecimientos educacionales.
  • Inclusión: Enfoque que busca acabar con la exclusión resultante de actitudes negativas y falta de reconocimiento de la diversidad. Responde positivamente a las diversidades de las personas.
  • PACI (Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado): Documento que registra las medidas de apoyo curricular y orienta la acción pedagógica para apoyar el aprendizaje de un estudiante en particular, y para hacer seguimiento de la eficacia de las medidas.
  • TEL (Trastorno Específico del Lenguaje): Inicio tardío o desarrollo lento del lenguaje oral que no se explica por una base patológica (trastorno por exclusión). Se clasifican en:
    • TEL Expresivos
    • TEL Mixtos
  • Profesional Competente: Profesional inscrito en el Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial para la evaluación y diagnóstico.
  • DUA (Diseño Universal de Aprendizaje): Enfoque didáctico que busca flexibilizar el currículo, los medios y los materiales para que todo el alumnado pueda acceder al aprendizaje. Promueve experiencias de aprendizaje accesibles y significativas para todos.
  • Educación Especial: Modalidad del sistema educativo transversal a los distintos niveles. Busca entregar aprendizajes de calidad a niños, niñas, jóvenes y adultos con NEE, para que accedan, participen y progresen en el currículo nacional en igualdad de condiciones.

Principios de la LGE

La Ley General de Educación se fundamenta en los siguientes principios:

  • Universalidad y educación permanente
  • Calidad de la Educación
  • Autonomía
  • Diversidad
  • Responsabilidad
  • Sustentabilidad
  • Participación
  • Equidad
  • Flexibilidad
  • Transparencia
  • Integración
  • Interculturalidad

Diferencias Clave

Programa de Integración vs. Escuela de Lenguaje

Programa de IntegraciónEscuela de Lenguaje
Atiende a niños con NEE transitorias y permanentes.Atiende solo a niños con TEL.
Desde 2° Nivel de Transición (2NT) a básica o media.Desde medio mayor a 1° Nivel de Transición (1NT).
Inserto en educación formal.No inserto en educación formal.
Hasta 8 alumnos por grupo (máximo).Hasta 15 alumnos por grupo (máximo).
Ingreso hasta el 15 de abril.Ingreso durante el primer semestre y hasta el 31 de agosto.

LOCE vs. LGE

Se presentan las diferencias clave entre la antigua LOCE y la actual LGE:

LOCELGE
No incluye a la comunidad educativa.Incluye a la comunidad educativa (Art. 9).
Consejo Superior de la Educación (Art. 36).Consejo Nacional de Educación (Art. 52).
Enseñanza básica: 8 años. Enseñanza media: 4 años.Enseñanza básica y media: 6 años (a partir de 2014).
Para ser docente se requería licenciatura en pedagogía.Suficiente con título de licenciado en la carrera afín a la enseñanza.
Alumnos como receptores pasivos.Alumnos como receptores activos (perspectiva constructivista).
Carácter constitucional (difícil de modificar).Más fácil de modificar.
Habla de selección de alumnos.Habla de admisión de alumnos.
1 institución reguladora: Consejo Superior de Educación (a través del MINEDUC).4 instituciones: MINEDUC, Superintendencia, Agencia de Calidad, Consejo Nacional de Educación.
Ignoraba la educación especial o de adultos.Incluye la educación especial y de adultos.

Pruebas de Evaluación (Test)

ITPA (Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas)

Evalúa:

  • Comprensión Auditiva
  • Comprensión Visual
  • Memoria Secuencial Visomotora
  • Asociación Auditiva
  • Memoria Secuencial Auditiva
  • Asociación Visual
  • Integración Visual
  • Expresión Verbal
  • Integración Gramatical
  • Expresión Motora

IDTEL (Instrumento de Evaluación de los Trastornos Específicos del Lenguaje)

Componentes:

  1. Fonológico – Conciencia fonológica: Adición silábica.
  2. Morfosintáctico – Prueba de sintaxis expresiva: Ejercicio de…
  3. Semántico – Analogías verbales: Relación atributiva.

Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

Evidencia Científica del DUA

La investigación que apoya el DUA se divide en:

  1. Investigación Fundacional del DUA.
  2. Investigación sobre los principios del DUA.
  3. Investigación sobre prácticas prometedoras.
  4. Investigación sobre la implementación del DUA.

Aprendices Expertos

El DUA define tres tipos de aprendices expertos:

  1. Aprendices con recursos y conocimientos: Utilizan conocimientos previos para aprender, identifican herramientas y recursos, y transforman la información en conocimiento útil.
  2. Aprendices estratégicos, dirigidos a objetivos: Formulan planes, idean estrategias, monitorizan su progreso y reconocen fortalezas y debilidades.
  3. Aprendices decididos, motivados: Ansiosos por aprender, orientados a objetivos, establecen metas desafiantes y controlan sus reacciones emocionales.

Tres Principios del DUA

  1. Principio I: Proporcionar múltiples formas de representación (El *qué* del aprendizaje): Usar múltiples representaciones para facilitar conexiones y comprensión.
  2. Principio II: Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (El *cómo* del aprendizaje): Proveer opciones para la acción y expresión, considerando las diferencias en estrategias y organización.
  3. Principio III: Proporcionar múltiples formas de implicación (El *porqué* del aprendizaje): Ofrecer diversas formas de implicación, considerando las preferencias por la novedad, la rutina, el trabajo individual o en grupo.

Currículums «Discapacitados»

Los currículums pueden ser «discapacitados» en varios aspectos:

  • En relación a *quién* puede enseñar: A menudo no están diseñados para la diversidad de estudiantes, perjudicando a aquellos «en los extremos».
  • En relación a *qué* pueden enseñar: Se centran en la transmisión de contenidos, sin considerar el desarrollo de estrategias de aprendizaje. Los medios impresos limitan la comprensión de procesos dinámicos.
  • En relación con *cómo* pueden enseñar: Opciones de enseñanza limitadas, sin diferenciación ni elementos clave para el éxito educativo (destacar ideas principales, conocimientos previos, modelado de estrategias, andamiaje graduado, etc.).

Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP)

¿Qué son y cuál es su propósito?

Son un marco orientador para la educación desde los primeros meses hasta el ingreso a la educación básica. Consideran las condiciones sociales y culturales, y dan sentido al quehacer educativo. Reconocen a la familia como primera educadora.

Propósitos:

  • Marco curricular para todo el nivel, definiendo el *para qué*, el *qué* y el *cuándo* de las oportunidades de aprendizaje.
  • Continuidad, coherencia y progresión curricular.
  • Orientaciones para el sistema de educación parvularia.
  • Criterios para integrar intereses, necesidades, características y fortalezas de los niños.

Ámbitos de Experiencias para el Aprendizaje

  • Formación personal y social
  • Comunicación
  • Relación con el medio natural y cultural

Componentes Estructurales de las BCEP

  1. Ámbitos de experiencia para el aprendizaje: 3 ámbitos que organizan las oportunidades del currículo.
  2. Núcleos de Aprendizaje: 8 focos de experiencias y aprendizajes dentro de cada ámbito. Cada uno tiene un objetivo general.
  3. Aprendizajes Esperados: Lo que se espera que los niños aprendan.
  4. Orientaciones Pedagógicas: Fundamentan y exponen criterios para las actividades.

Programas Pedagógicos

¿Qué son y en qué se diferencian de las BCEP?

Son para los niveles de transición de la Educación Parvularia. Facilitan la implementación de las BCEP, orientan el trabajo pedagógico y describen la progresión de los aprendizajes.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Concepto introducido por Lev Vygotski. Es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (lo que puede hacer solo) y el nivel de desarrollo potencial (lo que puede hacer con ayuda).

Preguntas y Respuestas

Aprendizaje Significativo

Alternativa correcta: e) Todas las anteriores

El aprendizaje significativo se produce cuando:

  • Existen conceptos relevantes preexistentes.
  • Los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores.
  • Los contenidos se relacionan de modo no arbitrario y sustancial.

Adecuaciones Curriculares (AC) de Acceso

Alternativa correcta: e) Todas las anteriores

Incluyen:

  • Condiciones de luminosidad, graduación de complejidad, presentación de la información.
  • Sintetizadores de voz, eliminación de barreras arquitectónicas.
  • Entorno, formas de respuesta, enriquecimiento del currículum, competencias.
  • Tableros de comunicación, lengua de señas, insonorización.

AC de los Objetivos de Aprendizaje

Alternativa correcta: a) Conjunto de modificaciones que se realizan a los contenidos

Necesidades Educativas Especiales

Alternativa correcta: e) Todas las anteriores

Zona de Desarrollo Próximo

Alternativa correcta: d) Distancia entre el nivel real de desarrollo y nivel de desarrollo potencial

Definiciones

  • Aprendizaje Significativo: Según David Ausubel, es un tipo de aprendizaje donde el estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando ambas.
  • Adecuación Curricular de Acceso: Reducir o eliminar barreras a la participación, acceso a la información, expresión y comunicación, equiparando condiciones.
  • Adecuación Curricular de los Objetivos de Aprendizaje: Ajustes en función de los requerimientos específicos del estudiante.

Diferencias entre Integración e Inclusión

IntegraciónInclusión
Subsistema paralelo para asegurar la equiparación de oportunidades a estudiantes con NEE.Cambiar las escuelas y currículos para responder a las necesidades de *todos* los niños. La diversidad es vista como normal.

Verdadero y Falso

  • Falso: «Reducir o eliminar barreras…» se refiere a adecuaciones curriculares de *acceso*, no de los objetivos.
  • La inclusión educativa *sí* es un principio para definir adecuaciones curriculares.
  • Falso: Las BCEP son un marco orientador para *toda* la educación, no solo la especial.
  • El decreto que aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular es el *Decreto N° 83*, no el 170.
  • Falso: El primer ciclo de las BCEP va desde los primeros meses hasta los *3 años*, no 3 años y 11 meses.
  • El DUA *sí* busca maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes.
  • La igualdad de oportunidades *sí* es un principio para definir adecuaciones curriculares.
  • Falso: Los aprendizajes esperados de las BCEP son parte de los *núcleos de aprendizaje*, no son 8 focos de experiencias.
  • Falso: El *Decreto 170* fija normas para determinar alumnos con NEE beneficiarios de subvenciones.

Características de las Escuelas Inclusivas

  • Formación del profesorado
  • Participación
  • Liderazgo
  • Coordinación
  • Indagación y reflexión
  • Planificación colaborativa

Definiciones

  • Decreto 170: Fija normas para determinar los alumnos con NEE beneficiarios de subvenciones para educación especial.
  • Adecuaciones Curriculares de Acceso: Ajustes para reducir o eliminar barreras a la participación, acceso a la información, expresión y comunicación.
  • Proceso de Evaluación: Proceso complejo, dinámico y extenso.

Completar

  • DECRETO 1300 Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con TEL.
  • EDUCACIÓN ESPECIAL Fue ampliando las deficiencias que debía atender y a _ exigencias comenzó a recibir estudiantes con otros problemas y/o características.
  • PROGRAMA PEDAGÓGICO Busca establecer una relación sinérgica entre el currículum, didáctica y evaluación.
  • La evaluación de ingreso debe realizarse por un profesional fonoaudiólogo inscrito en la Secretaría Ministerial de Educación. ORDINARIO 610
  • NÚCLEOS DE APRENDIZAJE Ofrecen para el segundo ciclo categorías que distinguen mayor precisión en aprendizajes que son para favorecer estas etapas.
  • Se refiere a la capacidad de relacionarse con otros… COMUNICACIÓN / NÚCLEO LENGUAJE VERBAL
  • Surge de la necesidad de responder a la diversidad… INCLUSIÓN ESCOLAR
  • Procura fundamentar y exponer criterios… ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
  • DECRETO N° 83 Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular a estudiantes con NEE.
  • MINEDUC es el responsable de gestionar la educación y garantizar el acceso.
  • Ofrece una propuesta curricular… BASES CURRICULARES
  • LGE mantiene normativas con respecto a la educación superior.
  • AC DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Estos pueden ser ajustados en función de los requerimientos…

Rol del Psicopedagogo y Terapeuta Ocupacional

  • Terapeuta Ocupacional (TO): Fomenta la capacidad de las personas para participar en actividades de la vida diaria. Interviene cuando hay dificultades para alcanzar objetivos académicos.
  • Psicopedagogo: Orientado al aprendizaje, utiliza test estandarizados y recursos para el desarrollo emocional.

Documentación Necesaria Antes de la Evaluación

  • Certificado de nacimiento
  • Anamnesis
  • Autorización de los padres

Funciones de la Superintendencia de Educación

  • Fiscalizar el cumplimiento de la normativa educacional.
  • Fiscalizar el uso de recursos públicos.
  • Atender consultas y solicitudes de información a la ciudadanía.
  • Gestionar reclamos y denuncias de la comunidad educativa.