Conceptos Clave y Metodología en Investigación: Muestreo, Método Científico y Variables
Conceptos Fundamentales en Investigación
Universo, Censo y Muestra
Universo (N): También denominado población o colectivo, se refiere a la totalidad de personas u objetos del conjunto que se desea investigar. Se considera un término homogéneo y constante.
Censo: Se realiza una investigación censal cuando el objeto de estudio es la totalidad de la población. Esta opción se aplica cuando la población es pequeña y, por lo tanto, es de carácter excepcional.
Muestra (n): Es una parte representativa del universo sobre la cual se realiza la medición y observación de las variables de estudio. Los resultados obtenidos en la muestra son válidos para toda la población (inferencia).
Importancia de la Muestra: Permite la generalización de los resultados al universo, a través de la inferencia estadística.
Muestreo: Tipos y Procedimientos
Muestreo: Es el procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra representativa de la población.
Clases de Muestreo
- Muestreo Aleatorio o Probabilístico: Cada elemento del universo tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como parte de la muestra.
- Muestreo Aleatorio Simple (al Azar): La selección de las unidades de muestreo se realiza mediante dispositivos mecánicos o sorteos.
- Muestreo Aleatorio Sistemático: Se divide el tamaño de la población (universo) entre el tamaño de la muestra para obtener un intervalo de muestreo.
- Muestreo Aleatorio Estratificado: La población se divide en subpoblaciones (estratos) y se aplica un muestreo aleatorio simple a cada estrato.
- Afijación Uniforme: Cada estrato tiene una submuestra de igual tamaño.
- Afijación Proporcional: El tamaño de la muestra de cada estrato es proporcional al número de elementos de dicho estrato.
- Muestreo No Aleatorio o No Probabilístico: Se basa en criterios empíricos o dirigidos, sin una justificación teórica sólida.
Condiciones de la Muestra:
- Debe ser una parte representativa del universo, no su totalidad.
- Debe evitarse cualquier sesgo en la elección de los elementos.
Métodos de Investigación
Clases de Métodos
Métodos del Pensar (Razonamiento)
Se refieren a la formación de conceptos y a la obtención de productos mentales. Incluyen:
- Abstracción
- Análisis
- Síntesis
- Deducción
- Inducción
- Definición
- Clasificación
- Comparación
Método de Análisis: Descomposición de un todo en sus partes para descubrir los elementos que lo integran.
Método de Síntesis: Integración de las partes en un todo, objeto o fenómeno de estudio.
Método Deductivo: Movimiento del pensamiento que va de lo general a lo particular.
Método Inductivo: Movimiento del pensamiento que parte de la observación de hechos particulares para llegar a afirmaciones generales.
Métodos de Actuar
Incluyen los métodos de investigación histórica y el método científico.
Método Científico: Conjunto de pasos o procesos universales que expresan un orden a seguir en la investigación.
Pasos del Método Científico:
- Identificar el problema.
- Formular los objetivos.
- Formular las hipótesis.
- Aplicar técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
- Analizar los datos para comprobar la validez o falsedad de la hipótesis.
- Construir leyes y teorías.
Elementos Clave en la Investigación
Matriz de Consistencia
La matriz de consistencia es una herramienta que relaciona los diferentes elementos de la investigación:
- Título
- Problema (general y específico)
- Objetivos (general y específico)
- Hipótesis (general y específica)
- Variables (general: variable independiente y dependiente; específica: variable independiente y dependiente)
- Metodología (método científico, deductivo, inductivo, análisis, síntesis)
- Tipo de investigación (fáctica, sincrónica)
- Nivel de investigación (descriptiva, explicativa, correlacional (automáticamente causa-efecto), exploratoria)
- Técnicas (documentales: libros, revistas, tesis; de campo: encuestas, entrevistas)
- Universo (universo, muestra, censo)
Hipótesis
La hipótesis es una respuesta provisional al problema de investigación.
Estructura de la Hipótesis:
- Unidad de observación: Sujetos de estudio (ejemplo: los estudiantes).
- Variables: Propiedades cualitativas o cuantitativas de la observación (ejemplo: clima organizacional (variable independiente), calidad de la producción (variable dependiente)).
- Términos lógicos: Conectores (ejemplo: en, la, de).
Hipótesis Nula: Afirmación contraria a la hipótesis de investigación.
Marco Conceptual y Teórico
Marco Conceptual: Desarrollo de conceptos clave relacionados con las variables de estudio (2-3 páginas). Se recomienda citar autores y definir cada variable.
- Ejemplo (Variable Independiente): Clima Organizacional
- Definición (Rodríguez, Pedro, 2013, p.10)
- Tipos de clima (Martínez, Claudio, 2011, p.34)
- Características del clima (Godoy, Rosalía, 2013, p.37)
- Ejemplo (Variable Dependiente): Calidad de la Producción
- Definición (Rodríguez, Pedro, 2013, p.10)
- Factores de la calidad
- Parámetros de la calidad
Marco Teórico: Conjunto de teorías que sirven de guía para la recolección y el análisis de la información.
- Ejemplo: Teoría A sobre el clima organizacional (Likert, Rensis, 2006, p.57)
- Ejemplo: Teoría B sobre el clima organizacional (Vizcarra, Tommy, 1977, p.54)
Antecedentes: Investigaciones previas relacionadas con el problema o el entorno de la investigación. Deben incluir referencias a nivel mundial, nacional y local.
- Ejemplo: Bernal, Camucha, «El Clima organizacional y la influencia en la calidad de la producción de la empresa Ford Company, EE. UU., 2008, p.5»
Matriz de Operación de Variables
Relaciona las variables generales, subvariables e indicadores.
Variable General | Subvariables | Indicadores |
---|---|---|
Clima Organizacional | Relaciones Interpersonales | Comunicación |
Empatía | ||
Tipos de Clima Institucional | Conciencia | |
Autores | ||
Democrático | ||
Autoritario | ||
Calidad Educativa | Gestión | |
Docentes | Especialización, maestría, doctorado, enseñanza | |
Biblioteca | ||
Laboratorio |
La matriz de operación de variables sirve para elaborar las preguntas de investigación.