Conceptos Clave en Psicopatología: Desde la Evaluación hasta los Trastornos del Pensamiento
1. ¿Qué es la Psicopatología y Cuál es su Objeto de Estudio?
La psicopatología es la fundamentación científica de la psiquiatría. Su objeto de estudio se basa en establecer reglas y conceptos generales.
2. ¿Qué Tipos de Manuales Existen y Cuáles son sus Características Distintivas?
- CIE-10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades): Creado por la OMS, es un manual más genérico que abarca todo tipo de enfermedades, no solo las mentales. Analiza las características en tiempo presente del trastorno y posee 10 secciones diferenciadas, una de ellas corresponde a categorías infantiles. Propone 3 ejes de evaluación.
- DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales): Se centra exclusivamente en trastornos mentales, con una descripción precisa y única de cada trastorno. Explica la posible etiología y el curso de la enfermedad. Posee 21 categorías diagnósticas, y en cada una de ellas existen trastornos más específicos. Utiliza distintos nombres para los diversos trastornos y criterios distintos. Propone 5 ejes de evaluación.
3. ¿Cuáles son las Características de un Sistema Dimensional y Categorial?
- Categorial: Se basa en la clasificación de los trastornos en categorías discretas con criterios diagnósticos específicos.
- Dimensional: Los trastornos mentales existen en un continuo o grado de gravedad, en lugar de ser categorías discretas, dependiendo de los síntomas y la severidad que posean.
4. ¿En qué Consiste la Evaluación Multiaxial y Cuáles son sus Beneficios?
Implica una evaluación en varios ejes; cada eje contiene un área distinta a indagar. Su objetivo es ayudar a planear un tratamiento lo más específico y eficaz posible, así como anticipar sus posibles resultados. Proporciona una evaluación más completa. Este tipo de evaluación se realiza tanto con el DSM-V como con el CIE-10.
5. ¿Cuáles son los Elementos del Vivenciar Psíquico y Por Qué se Denominan Así?
El vivenciar psíquico se refiere a la experiencia mental y emocional de un individuo, es decir, todo lo que una persona siente, piensa, percibe y experimenta en su mundo interno. Incluye aspectos como los pensamientos, las emociones, las percepciones sensoriales, la conciencia de sí mismo y la voluntad (elementos del vivenciar).
6. Diferencia entre Ilusión, Alucinación y Pseudoalucinación
- Ilusión: Es cuando se percibe algo real, pero se interpreta erróneamente, como confundir una sombra con un animal.
- Alucinación: Es cuando se percibe algo que no está presente en absoluto, como escuchar voces cuando nadie está hablando.
- Pseudoalucinación: Es similar a una alucinación, pero la persona es consciente de que lo que percibe no es real, como escuchar voces, pero sabiendo que no son reales.
7. ¿Qué Tipos de Ilusiones Existen?
- Ilusiones ópticas: Engañan a nuestros ojos haciéndonos ver cosas que no son reales, como líneas que parecen más largas de lo que realmente son.
- Ilusiones auditivas: Nos hacen escuchar sonidos que no están presentes o interpretar sonidos de manera diferente.
- Ilusiones táctiles: Nos hacen sentir sensaciones que no están realmente allí, como la sensación de que una mano de goma es nuestra propia mano.
- Ilusiones cognitivas: Engañan a nuestra percepción de la realidad o el tiempo, como percibir que un objeto en movimiento está quieto debido a cómo nuestro cerebro procesa la información visual.
8. ¿Cuáles son las Características de los Delirios?
Los delirios son juicios falsos donde el individuo tiene una convicción de ideas, no influenciable, con un contenido imposible que se sostiene en el tiempo. Existe un corte con la realidad; el sujeto vive su realidad. Esto se asocia a la psicosis o esquizofrenia. La enfermedad no es estable, tiene etapas, por ejemplo, el brote psicótico es el delirio en su esplendor. En la fase residual, que es más estable, la persona se da cuenta de que algo pasó, de que vivió en otra realidad. Las percepciones y sensaciones generan su propia realidad. El sujeto le atribuye al delirio características como si fuera la realidad. La alucinación sustenta al delirio.
9. Criterios de Normalidad
- Normalidad como salud: Ausencia de enfermedad, por ende, se tiene buena salud.
- Normalidad como promedio: Frecuencia de lo que más aparece; se mide con la campana de Gauss en cuanto a patologías, según cómo la sociedad se mueve.
- Normalidad utópica: Equilibrio entre el yo, el ello y el superyó.
- Normalidad subjetiva: Valoración que tiene uno sobre su propia salud, por ejemplo, en el caso de los policonsumidores.
- Normalidad como proceso: Procesos evolutivos y psicológicos de las personas.
- Normalidad operativa o psicométrica: Relacionada con los test que miden conocimientos.
10. Tipos de Alucinaciones
Auditivas, visuales, olfativas, gustativas, táctiles, cenestésicas, cinéticas, catatímicas, hipnagógicas, hipnopómpicas, funcionales, extracampinas y alucinosis.
11. Tipos de Delirios
- Delirios de persecución: La persona afectada cree firmemente que está siendo perseguida, vigilada o que se conspira en su contra por individuos, grupos o entidades.
- Delirios de grandeza: Se caracterizan por la creencia delirante de tener poderes especiales, ser una figura histórica o tener un estatus elevado que no se corresponde con la realidad.
- Delirios de referencia: La persona interpreta eventos, objetos o acciones de otros como si tuvieran un significado específico dirigido hacia ella, aunque no haya evidencia real de ello.
- Delirios de control o influencia: Implican la creencia de que los pensamientos, acciones o incluso el cuerpo de la persona están siendo controlados o manipulados por fuerzas externas.
- Delirios somáticos: La persona cree erróneamente que tiene una enfermedad física grave, aunque no hay evidencia médica que lo respalde.
- Delirios erotomaníacos: Se caracterizan por la creencia delirante de que una persona, generalmente alguien de un estatus social superior, está enamorada de la persona afectada.
- Delirios de celos: La persona cree firmemente que su pareja le es infiel, a pesar de la falta de evidencia o pruebas concretas.
- Delirios nihilistas: La persona sostiene la creencia delirante de que ella misma, los demás o incluso el mundo entero no existen o están muertos.
12. ¿Qué Áreas Están Implicadas en los Trastornos del Pensamiento?
Las áreas implicadas son el lenguaje (pensamiento discursivo-verbal) o la acción (pensamiento práctico). Se estructuran en:
- A. Trastornos en la estructura del pensamiento
- B. Trastornos en la velocidad del pensamiento
- C. Trastornos en el contenido del pensamiento, o trastornos de la ideación
- D. Trastornos en el control del pensamiento
- E. Trastornos en el lenguaje