Conceptos Clave en la Formulación y Evaluación de Proyectos

Definiciones Fundamentales

Proyecto: Solución inteligente al planteamiento de un problema, respuesta a una idea y solución a un problema económico.

Preparación de Proyectos: Etapa en la cual se recopila la información necesaria para el proyecto en cuestión y se formula en un enunciado específico.

Evaluación de Proyectos: Herramientas o técnicas que determinan la rentabilidad de los recursos asignados. Es una herramienta decisional (se establecen ventajas y desventajas) para llevar a cabo un proyecto.

Errores en la evaluación: Cambio tecnológico, normativa legal, contexto político.

Definición de economía: Ciencia que estudia la asignación óptima de recursos, problemas de producción, consumo y el intercambio de bienes y servicios.

Factores Productivos (recurso): Capital físico, activo fijo. Trabajo humano, Recursos naturales, Factor empresarial.

El problema económico: Qué producir, Cuánto producir, Cómo producir, Para quién producir.

Teoría de la Demanda y Oferta

Teoría elemental de la demanda: La demanda de un bien «A» depende de: El precio de «A», Ingreso del Consumidor, Precio de bienes sustitutos, Precio de bienes complementarios, Gustos y preferencias, Impuestos. Es una relación entre precio y cantidad.

Cambios en la demanda:

  • Aumento de la demanda:
  • Aumento del ingreso
  • Aumento en preferencias
  • Alzas en el precio de un bien sustituto
  • Disminución en precio de un bien complementario
  • Disminución de impuestos
  • Aumento de la población

Teoría elemental de la oferta: La oferta de un bien «A» depende de: El precio de «A», Costo de producción, Precio de otros bienes, Tecnología.

Función particular de la oferta: Relación entre el precio y la cantidad, que indica las cantidades de un bien que un productor está dispuesto a ofrecer a distinto precio.

Cambios en la oferta:

  • Aumento de la oferta
  • Disminución en los costos de producción
  • Disminución en precio de un bien relacionado
  • Disminución de impuestos
  • Aumento en los subsidios
  • Mejoras tecnológicas

Ciclo de Vida de un Proyecto

Ciclo del Proyecto: Idea -> Perfil -> Prefactibilidad -> Ingeniería -> Ejecución -> Operación -> Abandono

Idea: Búsqueda de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa, solución de problemas, enfrentar oportunidades de negocio que se pudieran presentar.

Perfil: Determinar si se justifica un estudio más profundo, carácter general.

  • Análisis preliminar
  • Realizado por expertos – se decide seguir o no
  • Estudio rápido (1 a 2 meses)
  • Se acepta hasta un 40 % de error

Objetivos:

  • Calcular la Rentabilidad Económica
  • Decidir la realización o abandono del proyecto.
  • Ingeniería básica, planos y especificación equipos, contratistas
  • Alternativas más sobresalientes que permitan fortalecer la conveniencia del proyecto
  • Establece su fecha de puesta en marcha, tamaño y localización
  • Es la última instancia de abandonar
  • Se acepta hasta un 25% de error
  • Estudio de 4 a 6 meses

Estudio de Ingeniería: Definir la implementación y ejecución del proyecto.

  • Ingeniería básica
  • Error máximo 5 %
  • Duración 6 meses aprox.
  • Aspectos técnicos constructivos.

Ejecución del Proyecto: Implementación del proyecto, donde se materializan todas las inversiones previas a la puesta en marcha.

  • Ejecución de obras y compra de bienes de capital
  • Contratación gerente y personal estratégico
  • Planificación, Desarrollo, CPM, PERT

Operación del Proyecto: La inversión ya materializada está en ejecución. Administración de la empresa.

Abandono del Proyecto:

  • Cumplimiento de los objetivos
  • Paralización del Proyecto
  • Venta de Activos
  • Relocalización de los recursos.

Análisis retrospectivo:

  • Genera experiencia para proyectos futuros
  • Retroalimentación
  • Generación de nuevos proyectos
  • Mejora desempeño de ejecutivos
  • Se cierra el ciclo.

Importancia de los Objetivos

Importancia de los objetivos: Establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa. Enfocar esfuerzos hacia una misma dirección. Formulación de estrategias. Asignación de recursos. Generan coordinación, organización y control.

Deben ser:

  • Medibles: Deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Ejemplo: aumentar ventas 20% para próximo mes.
  • Claros: Definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones.
  • Alcanzables: Deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que posea.
  • Desafiantes: Deben ser retadores, pero realistas.
  • Realistas: Deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa.

Diagnóstico del Proyecto

1. Objetivos del proyecto

2. Antecedentes Generales del Proyecto: Información disponible en relación al tema del proyecto, proyectos similares. Información demográfica, geográfica, tecnológica disponible.

3. Contexto Proyecto: Describe el entorno y las condiciones en las que se desarrollará el proyecto (económico, político, social, cultural).

4. Tamaño del Proyecto: Información que permita cuantificar el tamaño del proyecto.

  • Nivel de inversión
  • Período de ejecución
  • Niveles de Producción
  • Exportaciones

5. Impacto del Proyecto:

  • Análisis Endógeno: Impacto en costos, ambiente laboral, cliente, proveedores, financiero.
  • Análisis Exógeno: Comunidad, Aporte al desempleo, Mejoramiento del bienestar.

6. Justificación del proyecto: Identificar y exponer los elementos que justifiquen el desarrollo del proyecto. Interno (generación de resultados), Externa (satisfacer demanda, mejorar estándares, aporte a la comunidad).

7. Situación actual proyecto: Definición de la situación antes de comenzar el proyecto.

8. Análisis Estratégico: FODA nos permite visualizar la relación interna y externa del proyecto.

Análisis FODA

Análisis FODA: Diagnóstico de la situación de una empresa u organización, tomar decisiones y actuar de acuerdo con los objetivos y políticas formuladas. Aprovechar mejor nuestras Fortalezas, Evitar o superar las debilidades, Evitar o Suavizar las Amenazas, Aprovechar al máximo las Oportunidades.

Fortalezas: Factores Internos: La organización puede incidir en ellos. (líder en el mercado, costos más bajos que la competencia).

Oportunidades: Factores Externos: La Organización no puede incidir en ellos. (posibilidades de exportación, competencia débil).

Debilidades: No tenemos una clara dirección estratégica. Nuestras instalaciones son obsoletas.

Amenazas: Las ventas de productos substitutos están creciendo. La situación política del país es inestable.

Herramientas de Análisis

Diagrama de Flujo: Permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. Los pasos que seguimos para realizar un proceso; partiendo de una entrada, y después de realizar una serie de acciones, llegamos a una salida.

Criterios Compra Pública:

  1. CALIDAD (Ej: Certificaciones, títulos)
  2. EXPERIENCIA (Ej: Años de la empresa en el rubro)
  3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (Ej: Capacidad de producción)
  4. DISPONIBILIDAD DE SERVICIO TÉCNICO
  5. COSTO DE REPUESTOS E INSUMOS
  6. GARANTÍA EN CASO DE FALLAS
  7. TIEMPO DE RESPUESTA O ENTREGA.

Prefactibilidad

Prefactibilidad legal: Marco legal, Políticas de desarrollo industrial, Aspectos laborales.

Prefactibilidad Societaria: Definir la relación entre los inversionistas. Definir la sociedad: Persona Natural, Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Prefactibilidad Tributaria: Sistema tributario, determinación de gasto en impuesto, Planificación tributaria.

Prefactibilidad Financiera: Fuentes de financiamiento: Inversionistas, Instituciones crediticias, Leasing. Costo de financiamiento.

Prefactibilidad Ambiental: Impacto sobre el medio ambiente, Marco legal vigente, Normas.

Evaluación Económica y Financiera

Evaluación Económica: Corresponde a la determinación de la conveniencia o no de llevar a cabo una alternativa que implica asignar recursos financieros para la producción de bienes y/o servicios, en la búsqueda de un excedente o beneficio.

Tasa de Descuento (R): Retorno mínimo exigido por el inversionista a la inversión del proyecto.

Capital de Trabajo: Dinero que se requiere para operar durante un ciclo productivo y es recuperable al final del horizonte, o sea, capital invertido para hacer funcionar el proyecto.

Depreciación: Pérdida del valor de la inversión. Se deprecian todos los activos que tengan desgaste (máquinas, muebles, edificios, etc.).

Flujo de Caja: Representa la distribución temporal de los costos y beneficios que se originan a lo largo de la vida del proyecto.