Conceptos Clave en la Enseñanza de las Matemáticas: MKT, Competencias, Niveles de Van Hiele y Más

Conceptos Clave en la Enseñanza de las Matemáticas

MKT (Conocimiento Matemático para la Enseñanza)

  1. Conocimiento del horizonte del contenido (“¿Cuándo?”): Es fundamental saber cuándo es el momento adecuado para explicar ciertos conocimientos matemáticos, teniendo en cuenta qué conocimientos previos son necesarios y qué contenidos se abordarán posteriormente.
  2. Conocimiento común del contenido (“¿Qué?”): Se refiere a la capacidad de reconocer cuándo un estudiante proporciona una respuesta incorrecta o cuándo un libro de texto presenta una definición imprecisa. Es el conocimiento que el docente necesita para comprender el trabajo que está encargando a sus estudiantes.
  3. Conocimiento especializado del contenido (“¿Por qué?”): La labor docente requiere un profundo conocimiento matemático que permita responder a las preguntas de “por qué” suceden las cosas. El profesor debe identificar patrones en las respuestas erróneas de los estudiantes, comprender el funcionamiento de los algoritmos y reconocer si una propuesta es generalizable.
  4. Conocimiento del contenido y de los estudiantes (“¿Quién?”): Implica conocer tanto los contenidos como las características de los estudiantes, anticipando las posibles dificultades que puedan presentar.
  5. Conocimiento de la docencia y el contenido (“¿Cómo?”): Combina el conocimiento sobre cómo enseñar con el conocimiento específico de las matemáticas.
  6. Conocimiento del currículo (“¿Dónde?”): Se refiere a saber dónde y en qué nivel del currículo se deben abordar los diferentes contenidos matemáticos.

Competencia Matemática

Se define como la capacidad de:

  • Realizar determinadas tareas matemáticas.
  • Comprender por qué se utilizan ciertas nociones y procesos para resolver problemas.
  • Argumentar la conveniencia de su uso.

Subcompetencias de la Competencia Matemática

  • Comprensión conceptual: Representar mentalmente y relacionar las diferentes partes del contenido matemático para utilizarlo en la resolución de problemas.
  • Destrezas procedimentales: Conocer los procedimientos matemáticos, saber cómo y cuándo usarlos de manera apropiada, y ser flexible para adaptarlos a diferentes tareas.
  • Actitudes positivas: Mostrar una actitud favorable hacia las matemáticas y la confianza en las propias capacidades. Considerar el contenido matemático como útil y ser capaz de resolver problemas y aprender de ellos.
  • Pensamiento estratégico: Capacidad de formular, representar y resolver problemas matemáticos.
  • Comunicar, explicar y argumentar: Ser capaz de proporcionar razones que justifiquen las acciones realizadas y comunicarlas a los compañeros y al profesor.

Subcompetencias:

  • Razonar
  • Argumentar
  • Comunicar
  • Resolver problemas
  • Utilizar el lenguaje simbólico

Bloques de Contenido

  1. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas: Bloque común que incluye la planificación del proceso de resolución de problemas, el análisis y la comprensión del enunciado.
  2. Bloque 2: Números: Números naturales, enteros, decimales y fracciones, operaciones y cálculo.
  3. Bloque 3: Medida: Medida de magnitudes, medida de ángulos.
  4. Bloque 4: Geometría: La situación en el plano y en el espacio, formas planas y espaciales.
  5. Bloque 5: Estadística y probabilidad: Gráficos y parámetros estadísticos, probabilidad.

Teoría de las Situaciones Didácticas (o Aprendizaje por Adaptación al Medio)

  1. Situaciones de acción: El alumno debe obtener información a partir de la interacción con la situación, lo que le permite reforzar o modificar sus estrategias para llegar a la solución.
  2. Situaciones de formulación: Un alumno comunica al resto su solución y el proceso que ha seguido para llegar a ella. Puede ser oral o escrita, utilizando un lenguaje matemático adecuado.
  3. Situaciones de validación: El alumno debe argumentar y justificar la validez de la estrategia utilizada para resolver la situación, mientras que los demás pueden expresar su acuerdo o desacuerdo con la argumentación presentada.
  4. Situaciones de institucionalización: El docente otorga el estatus de conocimiento a las producciones de los alumnos, llegando a un conocimiento matemático general que se integra en la cultura.

Niveles de Van Hiele

  1. Nivel 0: Visualización o reconocimiento:
    • Percepción visual de las formas (u otras propiedades básicas).
    • Uso de términos comunes o cotidianos.
    • Nivel de Educación Infantil y principio de Educación Primaria.
  2. Nivel 1: Análisis:
    • Se empiezan a identificar las características de las figuras.
    • Reconocimiento de las partes de una figura a partir de las cuales se puede percibir la figura completa.
    • Se comprueban los conocimientos de forma inductiva (materiales manipulativos).
    • Nivel de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria.
  3. Nivel 2: Deducción informal:
    • Se distinguen las relaciones entre diferentes figuras geométricas.
    • Se abstraen las propiedades necesarias y suficientes de una figura para poder definirla.
    • Se pueden realizar clasificaciones geométricas.
    • Se pueden seguir y comprender los pasos de una demostración, e incluso realizar demostraciones cortas y sencillas.
  4. Nivel 3: Deducción formal:
    • Se comprenden las relaciones entre las propiedades geométricas.
    • Alto nivel de desarrollo lógico.
    • Se pueden aplicar definiciones o teoremas en diferentes contextos y situaciones.
    • Nivel de Bachillerato y primeros cursos universitarios.
  5. Nivel 4: Rigor:
    • Visión abstracta de la geometría, propia de profesionales de esta materia.

Modelo de Aprendizaje de Van Hiele

  1. Fase 1: Diagnóstico/Preguntas: Tiene dos objetivos: que los alumnos conozcan el propósito, la estructura de la secuencia de aprendizaje y el objeto de estudio, y que el profesor conozca los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema.
  2. Fase 2: Orientación dirigida: El docente guía a los alumnos a través de actividades adecuadas que se trabajan con materiales proporcionados por el profesor.
  3. Fase 3: Explicación: Los alumnos expresan e intercambian sus descubrimientos, con el objetivo de ordenar y analizar sus ideas, y expresarlas de forma comprensible utilizando un lenguaje geométrico adecuado.
  4. Fase 4: Orientación libre: El profesor propone tareas más complejas o abiertas que permiten diversificar el aprendizaje.
  5. Fase 5: Integración: Se realiza una síntesis y un esquema de lo aprendido, con la ayuda del docente.

Errores, Obstáculos y Concepciones

  1. Obstáculos epistemológicos: Relacionados con el contenido, permiten dar respuestas correctas en algunos casos pero no en todos.
  2. Obstáculos ontogénicos: Ligados a las limitaciones propias de las etapas de desarrollo del individuo.
  3. Obstáculos didácticos: Producidos por las decisiones del profesor o del propio sistema educativo en relación con ciertos conocimientos matemáticos.

9k=

2Q==

2Q==

Relaciones Angulares en la Circunferencia

Ángulo inscrito: a = b/2

Ángulo seminscrito: a (tangente) = b/2

Ángulo interior: a = (b + e) / 2

Ángulo exterior: a = (b – e (cercano al a)) / 2

Teorema de Tales y Relaciones en Triángulos Rectángulos

Teorema de Tales: b/B = a/A

Altura en un triángulo rectángulo: n/h = h/m

Cateto en un triángulo rectángulo: c/b = b/n ; c/a = a/m

2Q==

Tabla de Áreas y Volúmenes

TABLA DE ÁREAS Y VOLÚMENES

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/cuadrado1.gif

Cuadrado

A = a2

Triángulo

A = B · h / 2

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/triangulo13.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/rectangulo2.gif

Rectángulo

A = B · h

Romboide

A = B · h

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/romboide14.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/rombo3.gif

Rombo

A = D · d / 2

Trapecio

A = (B + b) · h / 2

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/trapecio15.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/poligreg4.gif

Polígono regular

A = P · a / 2 (1)

Círculo

A = π · R2

P = 2 · π · R

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/circulo16.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/coronacirc5.gif

Corona circular

A = π · (R2 – r2)

Sector circular

A = π · R2 · n / 360

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/sectorcircular17.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/cubo6.gif

Cubo

A = 6 · a2

V = a3

Cilindro

ALateral = 2πrh

ABase = πr2

ATotal = 2πr2 + 2πrh

V = π · R2 · h

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/cilindro18.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/octoedro7.gif

Ortoedro

A = 2 · (a · b + a · c + b · c)

V = a · b · c

Cono

ALateral = π · r · g

ATotal = π · r · (g + r)

V = π · R2 · h / 3

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/cono19.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/prismarecto8.gif

Prisma recto

APrisma = ALateral (P · h) + 2 · ABase

V = ABase · h (3)

Tronco de cono

A = π · [g · (r + R) + r2 + R2]

V = π · h · (R2 + r2 + R · r) / 3

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/troncocono20.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/tetraedroregular9.gif

Tetraedro regular

A = a2 · √3

V = a3 · √2 / 12

Esfera

A = 4 · π · R2

V = 4 · π · R3 / 3

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/esfera21.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/octaedruegular10.gif

Octaedro regular

A = 2 · a2 · √3

V = a3 · √2 / 3

Huso/Cuña esférica

A = 4 · π · R2 · n / 360

V = VEsfera · n / 360

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/huso22.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/piramiderecta11.gif

Pirámide recta

ALateral = PBase · a’ / 2

ATotal = ALateral + ABase

V = ABase · h / 3

Casquete esférico

A = 2 · π · R · h

V = π · h2 · (3 · R – h) / 3

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/casqueteesferico23.gif

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/troncopiramide12.gif

Tronco de pirámide

A = ½ (P + P’) · a + ABase + ABase’

V = (ABase + ABase’ + √ABase · √ABase’) · h / 3

Zona esférica

A = 2 · π · R · h

V = π · h · (h2 + 3 · r2 + 3 · r’2) / 6

http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/areas-volumem/zonaesferica24.gif

(1) P es el perímetro (suma de la longitud de los lados) ; a es la apotema

(2) g es la generatriz ; √ es la raíz cuadrada del número

(3) AB es el área de la base; h es la altura