Conceptos Clave en Educación y Nutrición: Diagnóstico, Estrategias y Métodos
Conceptos Fundamentales en Educación y Nutrición
A continuación, se presentan definiciones clave para comprender la interrelación entre educación y nutrición, así como las fases y herramientas para su aplicación práctica.
Definiciones Esenciales
- Motivación: Causa del movimiento. Se define como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio para satisfacer una necesidad.
- Diagnóstico educativo: Estudio integral y en profundidad de una realidad educativa específica, sus principales problemas y el contexto en el que se producen.
- Método educativo: Conjunto de actividades, técnicas y acciones secuenciales diseñadas y desarrolladas para conseguir un objetivo.
- Objetivos educativos: Se formulan en términos de capacidades, entendiendo por capacidad el potencial o la aptitud que posee una persona para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
- Estrategia nutricional: Plan ideado para dirigir un asunto y designar el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. A nivel nutricional, es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.
- Diseño de mensajes educativos: Aquel que acerca una experiencia de aprendizaje al receptor. A nivel nutricional, se refiere a buscar conceptos, opciones, debates y autores de referencia para el área que se está tratando.
- Técnica educativa: Manera de utilizar los recursos didácticos para una efectivización del aprendizaje en el estudiante. En el ámbito nutricional, se enfoca en la realización de diferentes procesos para el desarrollo adecuado del aprendizaje.
- Material didáctico: Conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje. Incluye desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y rectificación del aprendizaje.
- Métodos de organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que haya eficiencia en lo que se desea realizar.
- Educación nutricional: Estudia los procesos de alimentación y nutrición en colectivos humanos y los factores políticos, sociales, económicos, ambientales y éticos.
- Evaluación nutricional: Consiste en interpretar la información obtenida a través de diversos medios para identificar individuos o poblaciones en riesgo de padecer malnutrición.
- Estrategias de salud: Planteadas en base a recomendaciones que surgieron hace algunos años como orientaciones para la población general, con el fin de pautar la nutrición de modo adecuado para la salud.
- Nutrición pública: Estudia los procesos de alimentación y nutrición en colectivos humanos y los factores políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales y éticos.
- Diagnóstico nutricional: Resultado de la evaluación antropométrica y la evaluación alimentaria; datos que sirven para determinar con mayor precisión el estado nutricional de una persona.
- Incidencia nutricional: Número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un período determinado.
- Grupo de población: Conjunto en función de algún criterio relevante para el objeto de la intervención, e individualiza ese grupo en el contexto de la intervención actual.
- Calidad de alimentación: Depende de factores económicos y culturales. La malnutrición puede llevar a problemas de salud graves.
- Nutrición enteral: Administración de nutrientes tipo batidos, necesarios para conseguir un soporte nutricional adecuado por la vía digestiva, aunque el paciente no ingiera espontáneamente alimentos naturales por vía oral.
- Nutrición parenteral: Modalidad de soporte nutricional en la cual las soluciones nutritivas artificiales se administran por vía intravenosa.
- Trastornos nutricionales: Engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, aunque se manifiestan a través de la conducta alimentaria, consisten en una gama compleja de síntomas, entre los que prevalece una alteración o distorsión de la autoimagen corporal.
Fases del Proceso Educativo
- Fase de planificación: Parte del proceso del diagnóstico educativo, donde se delimita el problema a resolver, estableciendo un marco teórico.
- Fase de recogida de información: Proceso del diagnóstico educativo nutricional donde se investiga todo lo relacionado y posible al problema en cuestión.
- Fase de interpretación de la información: Se analizan los datos obtenidos de la investigación, obteniendo los resultados esperados.
- Interpretación y valoración de la información: Se realiza un análisis exhaustivo de la información recopilada para determinar las causas del problema y la situación de la población, permitiendo establecer planes de acción.
- Propuesta de investigación: Se proponen opciones de estrategias y planes de acción para abordar el problema, de acuerdo con las conclusiones obtenidas. Se elige el plan más adecuado y se implementa con la ayuda de métodos y técnicas pedagógicas.
- Seguimiento y evaluación: Se da seguimiento al plan implementado para evaluar su eficacia y efectividad, utilizando métodos y técnicas de evaluación. Esto permite determinar si las acciones están dando resultados y si es necesario realizar ajustes, eliminar elementos o cambiar de estrategia.
Pirámide de Maslow y su Relevancia
La Pirámide de Maslow jerarquiza las necesidades humanas, mostrando que todos aspiramos a necesidades superiores (autorrealización) a medida que satisfacemos nuestras necesidades básicas. Esta pirámide ilustra el orden en el que avanzamos en nuestra realización personal.
Técnicas y Materiales Didácticos en Educación Nutricional
Ejemplos de Técnicas Educativas
Las técnicas educativas se seleccionan según el número de personas, el material didáctico disponible y el tiempo. Por ejemplo:
- Para niños: Talleres con títeres.
- Para adultos: Proyector con diapositivas.
Ejemplos de Material Didáctico
- Láminas
- Rotafolios
- Proyector (cañón)
- Periódico mural
- Trípticos
Nota: Las láminas y trípticos son instrumentos sencillos que permiten interactuar con el público. El proyector es útil para audiencias grandes. Los trípticos resumen el tema a impartir.