Conceptos Clave en Ciencias Sociales e Investigación
Conceptos Fundamentales
Libertad: Ausencia de coacción psíquica al elegir.
Liberalismo: Derecho de propiedad y ausencia de agresión.
Libre albedrío: Requisito necesario para la responsabilidad moral o legal (cuestionado como ilusión).
Determinismo: Regularidades naturales, leyes descriptivas.
Proceso de decisión: Resultado sistémico del organismo (aparato cognitivo-emocional) dependiente del estado y dinámica.
Conducta: Capacidad de un agente de tomar decisiones diferentes.
Voluntad y capacidad de decidir: Necesarias para el funcionamiento.
Determinismo: No destruye la responsabilidad moral, sino que es la idea que se transmite a los agentes individuales en un entorno social.
Investigación
REALIZAR ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
- Utilidad: ¿Para qué sirve el resultado? Asociado hoy a las necesidades sociales inmediatas.
- Relevancia teórica y práctica: De cara al desarrollo de una disciplina. Desarrollar elementos explicativos de una teoría (fructificación o heurística).
- Viabilidad: Saber hasta qué punto el problema, el método y la teoría son factibles. Es un principio más asociado a la práctica.
- Ética: Su labor consiste en ser lo más objetivo posible.
Secciones del Artículo
SECCIONES DEL ARTÍCULO
Título, objetivo de estudio, unidad, viabilidad y relevancia teórica y práctica.
Investigación Científico-Social
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL:
- Se desarrolla de acuerdo con las características del objeto de estudio.
- Normalmente inicia cuando se identifica un problema.
Implicaciones:
- Construir sistemas de relaciones.
- Hacer de una idea común o simple algo más complejo.
Planteamiento del Problema de Investigación
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INV. IMPLICA:
- Una ruptura epistemológica que separa lo espontáneo y se distingue del sentido común.
- Se inicia con una búsqueda de relaciones trascendentes en el objeto mismo de estudio.
El Objeto de Estudio
EL OBJETO DE ESTUDIO
- Un objeto de estudio, esa cosa que se investiga; que se examina.
- Es «aquello» que se extrae del sentido común.
El objeto se delimita, inicialmente, de manera teórica (marco teórico) seguidamente, de forma temporal y espacial.
- En lo temporal: Como tiempo social, Como tiempo cronológico
- En lo espacial: Como espacio físico, Como espacio social
Recolección de Datos
RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuantitativo: Instrumentos de medición: Termómetro, Medición de un panel de células fotovoltaicas con el medidor de radiación solar PCE-SPM1, Multímetro, Anemómetro.
Cualitativo: Técnicas: Entrevista a profundidad, Observación Participante, Grupos Focales, Etnografía, Historia de vida, Autobiografía.
PROCESAMIENTO DE DATOS:
Cuantitativo
Estadística: Ciencia que se encarga de recolectar datos de una población o muestra.
Estadística Descriptiva: Recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las características de este.
Medidas de tendencia Central: Media, mediana, moda, frecuencias, porcentajes, desviación estándar.
Estadística Inferencial: Estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la población a partir del estudio de una muestra, y el grado de fiabilidad o significación de los resultados obtenidos.
Estadística Paramétrica: Datos escalares.
Estadística No paramétrica: Datos ordinales.
Cualitativo
Hermenéutica: Hans-Georg Gadamer, este concepto describe a la denominada teoría de la verdad y constituye el procedimiento que permite expresar la universalización de la capacidad interpretativa desde la personal y específica historicidad.
Semiótica
SEMIÓTICA: Ciencia o disciplina que se interesa por el estudio de los diferentes tipos de símbolos creados por el ser humano en diferentes y específicas situaciones.
Lenguaje Formal e Informal
LA DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE FORMAL E INFORMAL está en el contexto en el que se usan y en la elección de palabras y expresiones que se usan para comunicarse. El lenguaje formal está vinculado al uso de normas gramaticales, mientras que el informal es más libre y se usa más comúnmente en situaciones cotidianas.
Otros Conceptos
INEFABLE: Del latín «indecible», se utiliza para referirse a aquello que no puede explicarse con palabras (no puede narrarse o expresarse).
Religión: Inexpresable o inenarrable; no obstante, en el ámbito religioso, sobre todo, todavía se sigue escuchando.
POSTULADO: Expresión que presenta una verdad sin demostraciones ni evidencias, pero que es admitida aún pese a la falta de pruebas.
Ingeniería
La ingeniería civil: Aplica los conocimientos de Física, Química y Geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente edificios, obras hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso público. En general, los ingenieros civiles proveen soluciones con el propósito de beneficiar a la sociedad a través de la reducción y control de la polución del aire, suelo y agua; del análisis, diseño y construcción de la infraestructura necesaria para satisfacer necesidades sociales de la más variada índole.
La mecánica: Una teoría científica que estudia el movimiento de los cuerpos y sus causas, o bien el equilibrio, es decir, la falta de movimiento.
Ingeniería electrónica: Se encarga de resolver problemas de la ingeniería tales como el control de procesos industriales y de sistemas electrónicos de potencia, instrumentación y control, así como la transformación de electricidad para el funcionamiento de diversos aparatos eléctricos.
Ingeniero en Computación: Objetivo formar profesionales capaces de planear, diseñar, organizar, producir, operar y dar soporte técnico a los sistemas electrónicos para el procesamiento de datos, a los sistemas de programación -de base y de aplicación del equipo de cómputo-, así como efectuar el control digital de procesos automáticos.