Conceptos Clave del Turismo: Componentes, Impacto Económico y Certificaciones
CONTEXTUALIZACIÓN DEL TURISMO
Concepto de Turismo
El turismo se define como el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos.
«El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual por un período consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos.» (ONU Turismo, 1994)
«El turismo es un sistema que incluye tres elementos: el lugar de origen del turista, el destino turístico y la región de tránsito. Es un fenómeno socioeconómico que implica el desplazamiento humano y la interacción entre las personas y los lugares.» (Leiper, 1979)
«El turismo es una actividad de tiempo libre que implica viajar y visitar lugares de interés, lo que lleva consigo una interacción con aspectos culturales, sociales y económicos.» (Holloway y Taylor, 2006)
Importancia del Turismo
El turismo desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico, social y cultural de los países, ya que fomenta la creación de empleo, impulsa la infraestructura y promueve el intercambio cultural. Su importancia engloba los siguientes puntos:
- Impacto económico: El turismo es una fuente significativa de ingresos, especialmente en países cuya economía depende de esta actividad. Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo representa aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y genera uno de cada diez empleos a nivel global (ONU Turismo, 2023).
- Desarrollo social: El turismo facilita la inclusión social, promoviendo oportunidades laborales en comunidades locales y fomentando el crecimiento equitativo. Además, fortalece las identidades locales al dar visibilidad a tradiciones y culturas.
- Protección del medio ambiente: El turismo sostenible promueve prácticas responsables que contribuyen a la conservación de ecosistemas y recursos naturales, destacando la importancia del ecoturismo y el turismo comunitario (Honey, 2019).
- Intercambio cultural: El turismo permite la interacción entre personas de diferentes culturas, fomentando la tolerancia, el entendimiento y la apreciación de la diversidad.
Efecto Multiplicador del Turismo
El efecto multiplicador del turismo mide cómo el gasto inicial de los turistas genera impactos económicos adicionales en una región. Este efecto se manifiesta en tres niveles principales:
- Efectos directos: Son los ingresos generados en sectores relacionados directamente con el turismo, como hoteles, restaurantes y transportes. Por ejemplo, cuando un turista paga por hospedaje, alimentación o actividades recreativas, estos gastos tienen un impacto inmediato en esos negocios locales (Fletcher, 2000).
- Efectos indirectos: Se producen cuando las empresas que reciben ingresos directos compran bienes y servicios a otras empresas. Por ejemplo, un restaurante puede necesitar adquirir alimentos de proveedores locales, lo que genera actividad económica adicional (Cooper et al., 2001; Entorno Turístico, 2023).
- Efectos inducidos: Resultan del gasto adicional generado por los ingresos obtenidos en los niveles directos e indirectos. Por ejemplo, los empleados que reciben salarios en los sectores turísticos y proveedores locales utilizan sus ingresos para adquirir bienes y servicios en la economía local, incrementando el ciclo económico (Netto & Lohman, 2001; Brida et al., 2008).
El impacto del turismo se puede medir con diferentes multiplicadores:
- Multiplicador del ingreso: Mide los ingresos adicionales generados en la economía por el gasto turístico.
- Multiplicador del empleo: Evalúa el número de empleos generados por el turismo.
- Multiplicador del producto: Calcula el aumento en la producción económica de una región.
- Multiplicador del ingreso gubernamental: Analiza los ingresos adicionales para el gobierno en forma de impuestos, tarifas y otros conceptos (Fletcher, 2000; Cooper et al., 2001).
Elementos del Sistema Turístico
- Atractivos turísticos: Son uno de los pilares esenciales del sistema turístico. Son los elementos que atraen a los turistas y constituyen la base de muchas actividades turísticas. Se dividen generalmente en tres categorías principales: naturales, culturales y mixtos. Cada tipo de atractivo tiene un papel clave en la atracción de visitantes y en la creación de experiencias únicas.
Diferencia entre Recurso y Atractivo
Existe una diferencia entre recurso y atractivo. Un recurso turístico es todo elemento natural, cultural o creado por el ser humano que tiene el potencial de ser aprovechado para el turismo. Sin embargo, por sí solo, no necesariamente atrae a visitantes hasta que es adecuadamente desarrollado, promocionado o adaptado. En cambio, un atractivo turístico es un recurso que ya ha sido desarrollado, adaptado y promovido, y que genera interés y visitas. Es el resultado del aprovechamiento de un recurso turístico, acompañado de servicios, accesibilidad y promoción adecuada.
- Atractivos naturales: Son elementos del entorno físico que los turistas visitan por su belleza, singularidad o importancia ecológica. Estos existen sin la intervención humana y generan interés por su belleza, singularidad o biodiversidad. Incluyen montañas, playas, parques naturales, formaciones rocosas, bosques, lagos y otros paisajes que ofrecen actividades como el senderismo, la observación de fauna, el ecoturismo y el turismo de aventura.
Ejemplos:
- Las Islas Galápagos (Ecuador), por su biodiversidad única.
- El Gran Cañón (EE.UU.), un impresionante ejemplo de formación geológica.
- El Parque Nacional Banff (Canadá), conocido por su belleza natural y actividades al aire libre.
- Atractivos culturales: Son elementos creados por la sociedad que reflejan la historia, costumbres, creencias o tradiciones de un lugar. Los atractivos culturales pueden incluir sitios históricos, monumentos, festivales, arquitectura tradicional, museos y eventos que permiten a los turistas explorar las costumbres locales, el arte y el patrimonio de un lugar.
Ejemplos:
- Machu Picchu (Perú), una antigua ciudad inca en lo alto de los Andes.
- La Alhambra (España), un palacio y fortaleza de la época musulmana.
- Los museos del Vaticano (Ciudad del Vaticano), que albergan algunas de las obras de arte más importantes de la historia.
- Atractivos mixtos: Combinan elementos tanto naturales como culturales, lo que los convierte en destinos multifacéticos que ofrecen una amplia gama de experiencias. Un sitio puede ser atractivo debido a su belleza natural y su valor cultural o histórico. Este tipo de atractivo es popular, ya que permite al turista disfrutar de una combinación de paisajes impresionantes y una rica herencia cultural.
Ejemplos:
- Petra (Jordania), una antigua ciudad nabatea tallada en roca, rodeada de un entorno natural impresionante.
- Tulum (México), con sus ruinas mayas ubicadas frente al mar Caribe.
- Angkor Wat (Camboya), un complejo de templos rodeado de un paisaje selvático.
- Infraestructura
«La infraestructura incluye recursos físicos, sociales y tecnológicos que permiten la interacción y el desarrollo sostenible de las comunidades.» (UNESCO, 2004)
La infraestructura turística juega un papel esencial en el desarrollo y la eficiencia del turismo, ya que facilita el acceso, la movilidad y la estadía de los turistas. Esta infraestructura puede clasificarse en tres tipos principales: aérea, marítima y terrestre, cada una con características y funciones específicas.
- Infraestructura aérea: Se refiere a las instalaciones y servicios diseñados para el transporte de personas y bienes a través de vías aéreas. Es crucial para conectar destinos internacionales y áreas remotas.
Elementos principales:
- Aeropuertos internacionales: Con capacidad para vuelos comerciales de largo alcance.
- Aeropuertos regionales y locales: Conectan ciudades secundarias y destinos remotos.
- Helipuertos: Utilizados para transporte exclusivo o emergencias.
- Torre de control y sistemas de navegación aérea: Garantizan la seguridad en el tráfico aéreo.
- Servicios de mantenimiento: Hangares, abastecimiento de combustible.
Ejemplos:
- Aeropuerto Internacional de Dubái (DXB): Uno de los aeropuertos más transitados del mundo, conocido por su capacidad y lujo.
- Aeropuerto Internacional Benito Juárez (Ciudad de México): Principal punto de conexión aérea en México.
- Helipuerto de Machu Picchu (Perú): Permite el acceso rápido a un destino remoto.
- Infraestructura marítima: Incluye las instalaciones y servicios necesarios para el transporte por mar o ríos, así como para actividades recreativas como cruceros y deportes acuáticos.
Elementos principales:
- Puertos comerciales y turísticos: Manejan mercancías y pasajeros.
- Terminales de cruceros: Diseñadas específicamente para recibir turistas en grandes embarcaciones.
- Marinas: Para embarcaciones privadas, como yates y veleros.
- Servicios de navegación: Boyas, faros y sistemas de control marítimo.
- Infraestructura recreativa: Áreas para actividades como buceo, pesca y paseos en lancha.
Ejemplos:
- Puerto de Barcelona (España): Una de las terminales de cruceros más importantes de Europa.
- Puerto de Cozumel (México): Reconocido por recibir cruceros internacionales.
- Marina de Dubái: Una infraestructura de lujo para yates y embarcaciones recreativas.
- Infraestructura terrestre: Facilita el transporte interno de los turistas en un destino, permitiendo el acceso a zonas urbanas, rurales y remotas.
Elementos principales:
- Redes viales: Autopistas, carreteras, caminos secundarios y rurales.
- Transporte público: Autobuses, tranvías, metros y trenes.
- Infraestructura ferroviaria: Trenes turísticos y de alta velocidad.
- Infraestructura vehicular: Estaciones de servicio, estacionamientos, y puntos de alquiler de autos.
- Caminos y senderos: Diseñados para recorridos peatonales, ciclismo o turismo ecológico.
Ejemplos:
- Carretera Panamericana: Conecta América del Norte con América del Sur, facilitando el turismo terrestre.
- Ferrocarril Chihuahua al Pacífico (México): También conocido como «El Chepe», es un tren turístico que atraviesa las Barrancas del Cobre.
- Estructura: El turismo, como sistema complejo, requiere de una estructura de servicios bien organizada para satisfacer las necesidades de los visitantes y maximizar la experiencia turística. Esta estructura se divide en dos categorías: servicios primordiales y servicios complementarios.
- Servicios primordiales: Son los servicios esenciales para la actividad turística. Garantizan el acceso, la estadía y el bienestar del turista. Entre ellos destacan:
Alojamiento: Es fundamental para cualquier destino turístico. Incluye hoteles, hostales, resorts, campamentos y alquileres vacacionales. La calidad y diversidad de opciones de alojamiento son determinantes para la satisfacción del turista.
Ejemplos: Hoteles, moteles, hostales, apartamentos, resorts, campings y cabañas.
Alimentos: Los servicios de alimentos comprenden restaurantes, cafeterías, bares y otros establecimientos de comida. Ofrecer gastronomía local es clave para una experiencia auténtica, mientras que la variedad internacional satisface a un público diverso.
Ejemplos: Mercados y tiendas de comestibles, restaurantes y cafeterías.
Transporte: Conecta al turista con su destino y facilita la movilidad interna. Incluye transporte aéreo, marítimo, terrestre y urbano. Una infraestructura de transporte eficiente es esencial para garantizar la accesibilidad.
Ejemplos: Transporte público (autobuses, metro, tranvías), carreteras y autopistas, aeropuertos y puertos marítimos, ferrocarriles y líneas de tren.
- Servicios complementarios: Son aquellos que enriquecen la experiencia turística y añaden valor al viaje. Aunque no son imprescindibles, contribuyen significativamente a la calidad del turismo. Entre los cuales destacan:
Servicios de restauración: Incluyen la oferta de alimentos y bebidas en el destino turístico. Son fundamentales para ofrecer comodidad y una experiencia gastronómica completa.
Ejemplos: Restaurantes, cafeterías, bares y discotecas en el destino, servicios de catering en eventos y convenciones, servicios de comida rápida o autoservicio.
Guiado turístico: Los guías turísticos brindan conocimientos sobre los destinos, lugares de interés histórico, cultural y natural.
Ejemplos: Excursiones guiadas en ciudades históricas, tours temáticos (como recorridos gastronómicos, de arte o naturales), guías locales para caminatas o aventuras en parques naturales.
Entretenimiento y actividades recreativas: Ofrecen actividades recreativas que permiten a los turistas disfrutar de su tiempo libre en el destino, mejorando la experiencia global.
Ejemplos: Espectáculos en vivo (como conciertos, teatro o danza), actividades al aire libre (senderismo, deportes acuáticos y ciclismo), actividades culturales (clases de cocina, danzas folclóricas o artesanía local), parques de atracciones, casinos o centros de juegos.
Transporte local: Incluye servicios que facilitan la movilidad dentro del destino turístico, haciendo que los turistas puedan moverse con facilidad.
Ejemplos: Transporte privado (taxis, alquiler de coches), transporte público (autobuses, trenes turísticos, bicicletas), traslados organizados (servicios de transporte desde y hacia el aeropuerto, puertos, o estaciones de tren).
Servicios de compras: Permiten a los turistas comprar productos locales, recuerdos o productos específicos durante su visita.
Ejemplos: Tiendas de souvenirs y artesanías locales, centros comerciales o mercados de pulgas, boutiques de marcas internacionales.
Servicios de asistencia e información: Brindan a los turistas información útil para su estancia y ayudan a resolver problemas que puedan surgir.
Ejemplos: Oficinas de turismo locales para consultas y orientación, servicios de información turística (folletos, mapas, apps turísticas), atención al cliente para resolver dudas o problemas, asistencia en idiomas extranjeros.
Servicios culturales: Permiten que los turistas interactúen con la cultura local, comprendan mejor el destino y enriquezcan su experiencia.
Ejemplos: Visitas a museos, galerías de arte, sitios históricos, festivales, celebraciones locales (música, danza, ferias), talleres de arte, danza o cocina tradicional y exhibiciones culturales o teatrales.
- Superestructura: Comprende todos los organismos especializados, tanto públicos, privados y no gubernamentales, encargados de regular el funcionamiento del sistema turístico y la protección al turista, así como los documentos jurídicos que sirven de base para el desarrollo del sector turístico, con un enfoque en sostenibilidad, desarrollo regional y promoción cultural.
- Organismos
- SECTUR (Secretaría de Turismo del Estado de México): Es la institución federal encargada de la planeación, desarrollo y promoción del turismo en México.
Objetivo: Establecer políticas públicas y estrategias para impulsar la actividad turística a nivel nacional e internacional.
Funciones:
- Diseñar e implementar políticas públicas para el desarrollo turístico.
- Promover la innovación en el sector turístico.
- Mejorar la calidad de los servicios turísticos.
- Impulsar la competitividad del turismo nacional.
- ONU Turismo: Agencia de las Naciones Unidas especializada en la promoción del turismo sostenible.
Objetivo: Promover un turismo sostenible, accesible y responsable para todos.
Funciones:
- Apoyar el desarrollo turístico que contribuya a la conservación de la biodiversidad, el bienestar social y la seguridad económica.
- Ofrecer orientación y compartir buenas prácticas sobre políticas y modelos de gobernanza para el sector turístico.
- Abogar por un turismo que contribuya al crecimiento económico y al desarrollo incluyente.
- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Objetivo: Contribuir a la paz y la seguridad mundial a través de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.
Funciones:
- Garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva.
- Proteger el medio ambiente a través del intercambio de conocimientos y el respeto a la biodiversidad.
- Fomentar la ciencia abierta y la libre circulación de ideas.
- Promover la inclusión y el entendimiento mutuo.
- SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales): Dependencia del gobierno federal de México que tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo sustentable y el equilibrio ambiental.
Objetivo: Promover el equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación ambiental, especialmente en actividades de ecoturismo.
Funciones:
- Regular y asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de protección ambiental.
- Promover la conservación de ecosistemas y la biodiversidad.
- Desarrollar e implementar políticas y estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático.
- CANIRAC (Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados): Tiene como objetivo representar, defender, promover, integrar y educar los intereses de la industria restaurantera.
Objetivo: Mejorar la competitividad de los establecimientos de alimentos y bebidas y posicionar la gastronomía como un atractivo turístico.
Funciones:
- Intermedia con el gobierno y otros sectores.
- Ofrece servicios de interés general.
- Preserva, investiga y difunde las tradiciones gastronómicas de México.
- PROSECTUR (Programa Sectorial de Turismo): Enfocado a la política turística del Gobierno de México que busca mejorar la oferta turística del país y consolidar al turismo como una herramienta de reconciliación social.
Objetivo:
Funciones:
- Garantizar un enfoque social y de respeto a los derechos humanos.
- Impulsar el desarrollo equilibrado de los destinos turísticos.
- Fortalecer la diversificación de mercados turísticos.
- Fomentar el turismo sostenible.
- PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor): Tiene como objetivo proteger y promover los derechos de los consumidores, así como garantizar relaciones comerciales equitativas.
Objetivo: Asegurar que los turistas reciban servicios justos y de calidad.
Funciones:
- Monitorear la publicidad en medios masivos de comunicación.
- Registrar números telefónicos para evitar llamadas publicitarias no deseadas.
- Supervisar los procedimientos de conciliación.
- Registrar o cancelar los contratos de adhesión.
- FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo): Entidad gubernamental que busca promover y financiar proyectos turísticos en México.
Objetivo: Impulsar destinos turísticos de alto impacto económico, priorizando el desarrollo sostenible.
Funciones:
- Planear, programar y desarrollar la actividad turística.
- Incentivar la inversión y promoción del sector turístico.
- Contribuir a la mejora social.
- Promover la sustentabilidad.
- Fomentar la inversión privada en el sector turístico.
- Marco legal
- Ley de Turismo Sostenible y Desarrollo Artesanal del Estado de México
Objetivo: Garantizar un equilibrio entre el desarrollo turístico y la preservación cultural y artesanal.
Funciones:
- Protección de las tradiciones locales.
- Impulso de proyectos sostenibles en municipios.
- Ley General de Turismo
Objetivo: Establecer las bases para la planeación, promoción y regulación de la actividad turística en México.
Enfoque: Garantizar la calidad de los servicios turísticos, fomentar la sostenibilidad y proteger los derechos de los turistas.
- Reglamento de la Ley General de Turismo
Función: Detallar procedimientos y normativas específicas para la aplicación de la Ley General de Turismo.
- Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Relación con el turismo: Otorga a los municipios facultades para regular y fomentar actividades turísticas, incluyendo la promoción de atractivos locales y el desarrollo de infraestructura.
- Programas de fomento turístico
- Programa Pueblos Mágicos
Objetivo: Promover localidades con atractivos culturales, históricos y naturales únicos.
Funciones:
- Reconocimiento oficial de destinos turísticos con potencial.
- Asignación de recursos para mejorar infraestructura y promoción.
- Programa Pueblos con Encanto
Objetivo: Fomentar el turismo en localidades con potencial turístico, pero que no cumplen los requisitos para ser Pueblos Mágicos.
Impacto: Promoción de destinos como Aculco y Tepotzotlán.
- Planes y programas relacionados
- Plan de Desarrollo del Estado de México (Turismo)
Objetivo: Establecer metas para el desarrollo turístico en el Estado.
Funciones:
- Diversificación de productos turísticos.
- Fortalecimiento de infraestructura.
- Fomento del turismo cultural y ecológico.
- Programa Sectorial de Turismo
Objetivo: Detallar las acciones del gobierno estatal para fomentar el turismo.
Líneas de acción: Mejora de infraestructura, capacitación de personal y desarrollo de productos turísticos.
CERTIFICACIONES EN EL TURISMO
Certificaciones Internacionales
Blue Flag (Playas y Embarcaciones)
Objetivos: Promover el desarrollo sostenible en áreas costeras y marinas a través de altos estándares de calidad ambiental, seguridad, accesibilidad y servicios.
Proceso de implementación:
- Evaluación de criterios como calidad del agua, gestión ambiental, seguridad, y educación ambiental.
- Solicitud por parte del operador del sitio o embarcación.
- Auditorías anuales realizadas por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE).
Descripción: La Blue Flag es un símbolo reconocido a nivel internacional que certifica playas y embarcaciones que cumplen estrictos estándares de sostenibilidad y calidad.
Componentes:
- Calidad del agua.
- Información y educación ambiental.
- Gestión ambiental.
- Servicios y seguridad.
Productos:
- Certificación anual renovable.
- Visibilidad global en el sitio web de Blue Flag.
Green Globe
Objetivos: Proveer un marco para empresas y destinos turísticos que deseen integrar prácticas sostenibles en sus operaciones.
Proceso de implementación:
- Registro en la plataforma Green Globe.
- Auditoría inicial para verificar el cumplimiento de criterios de sostenibilidad.
- Certificación basada en los indicadores de la ISO 9001 y 14001.
Descripción: Es una de las certificaciones más completas que evalúan la sostenibilidad en operaciones turísticas. Sus criterios están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Componentes:
- Sostenibilidad ambiental.
- Conservación cultural y patrimonial.
- Sostenibilidad económica.
Productos:
- Reportes de sostenibilidad.
- Distintivo «Green Globe Certified».
EarthCheck
Objetivos: Ayudar a empresas y destinos turísticos a lograr mejores resultados en sostenibilidad ambiental, económica y social.
Proceso de implementación:
- Diagnóstico inicial del desempeño en sostenibilidad.
- Definición de un plan de acción basado en métricas de referencia globales.
- Certificación a través de auditorías externas.
Descripción: EarthCheck utiliza un enfoque basado en ciencia para medir y certificar prácticas sostenibles.
Componentes:
- Reducción de emisiones de carbono.
- Gestión del agua y la energía.
- Preservación de la biodiversidad.
Productos:
- Herramientas de evaluación en línea.
- Certificación EarthCheck Gold, Silver o Platinum.
Biosphere Responsible Tourism
Objetivos: Promover un modelo de turismo responsable basado en los principios de sostenibilidad establecidos por la Carta Mundial de Turismo Sostenible.
Proceso de implementación:
- Evaluación inicial mediante cuestionarios de autoevaluación.
- Plan de mejora continua con objetivos específicos.
- Certificación tras superar auditorías periódicas.
Descripción: Certificación reconocida por el Instituto de Turismo Responsable (ITR), con un enfoque integral en sostenibilidad.
Componentes:
- Responsabilidad ambiental.
- Inclusión social.
- Gestión de calidad.
Productos:
- Uso del logotipo «Biosphere Certified».
- Acceso a programas de formación y asesoría.
Green Growth 2050
Objetivos: Alinear las prácticas de turismo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el año 2050.
Proceso de implementación:
- Evaluación inicial de impacto ambiental y social.
- Diseño de estrategias personalizadas de sostenibilidad.
- Auditorías externas para la certificación.
Descripción: Es una certificación avanzada que utiliza tecnología para rastrear el progreso hacia metas de sostenibilidad.
Componentes:
- Uso de energías renovables.
- Gestión de residuos.
- Contribución a la comunidad local.
Productos:
- Informes de impacto.
- Certificación anual renovable.
ISO 14001
Objetivos: Establecer sistemas de gestión ambiental efectivos en organizaciones.
Proceso de implementación:
- Evaluación inicial del sistema de gestión ambiental.
- Implementación de procesos para cumplir con los estándares ISO.
- Auditorías externas para obtener la certificación.
Descripción: Certificación internacional que provee un marco para gestionar responsabilidades ambientales.
Componentes:
- Análisis de riesgos ambientales.
- Cumplimiento de normativas legales.
- Mejora continua en el desempeño ambiental.
Productos:
- Certificado ISO 14001.
- Reconocimiento internacional.
Green Destinations
Objetivos: Reconocer destinos turísticos que implementan prácticas sostenibles en su desarrollo.
Proceso de implementación:
- Inscripción en el programa Green Destinations.
- Autoevaluación y revisión por parte de expertos.
- Auditorías externas para certificación.
Descripción: Esta certificación evalúa destinos basándose en los ODS y la sostenibilidad a largo plazo.
Componentes:
- Gobernanza local.
- Preservación de recursos naturales y culturales.
- Bienestar de la comunidad local.
Productos:
- Inclusión en el Top 100 de Green Destinations.
- Distintivo de certificación.
Certificaciones Nacionales
Programa de Calidad Moderniza (Distintivo M)
Objetivos: Mejorar la competitividad y la calidad en la gestión empresarial de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) del sector turístico.
Proceso de implementación:
● Inscripción al programa.
● Capacitación y evaluación en conocimientos y habilidades.
● Certificación oficial otorgada por SECTUR.
Descripción:
La acreditación certifica a los guías de turistas en normas técnicas, históricas y culturales requeridas por la SECTUR.
Componentes:
● Formación especializada.
● Certificación en diferentes idiomas y regiones.
● Evaluaciones periódicas.
Productos:
● Credencial oficial de guía certificado.
● Reconocimiento profesional.
Conclusiones
El análisis de las certificaciones en turismo pone de manifiesto la importancia de adoptar estándares globales y nacionales que impulsen la sostenibilidad, calidad e inclusión en los destinos turísticos. Estas herramientas no solo garantizan un mejor desempeño ambiental y social de las empresas y comunidades involucradas, sino que también refuerzan la confianza de los consumidores en los servicios que reciben.
En un mundo donde los viajeros son cada vez más conscientes de su impacto, la implementación de estas certificaciones representa una ventaja competitiva crucial. Al promover prácticas responsables, estas iniciativas consolidan al turismo como una fuerza positiva para el desarrollo económico, la conservación del patrimonio y el fortalecimiento del tejido social. Por ello, la inversión en la capacitación, la certificación y la mejora continua de los actores del turismo debe ser una prioridad para gobiernos, empresas y comunidades por igual.
REFERENCIAS
Baker, S. (2001). Cultural tourism and sustainable tourism development. Tourism Geographies, 3(3), 283-303.
Crouch, G. I., & Ritchie, J. R. B. (2003). The competitive destination: A sustainable tourism perspective. CABI Publishing.
EarthCheck. (2023). EarthCheck Standards. Recuperado de https://www.earthcheck.org
Foundation for Environmental Education (FEE). (2023). Blue Flag Programme. Recuperado de https://www.blueflag.global
Green Destinations. (2023). Green Destinations Standards. Recuperado de https://www.greendestinations.org
Green Globe. (2023). Green Globe Certification Standards. Recuperado de https://www.greenglobe.com
Green Growth 2050. (2023). Green Growth Certification. Recuperado de https://www.greengrowth2050.com
Holloway, J. C., & Humphreys, C. (2012). The business of tourism. Pearson Education.
Instituto de Turismo Responsable (ITR). (2023). Biosphere Responsible Tourism. Recuperado de https://www.biospheretourism.com
International Organization for Standardization (ISO). (2023). ISO 14001: Environmental Management Systems. Recuperado de https://www.iso.org
Jackson, J. (2005). The impact of transport infrastructure on tourism: A global perspective. Tourism Management, 26(3), 431-444.
Ko, T. G. (2005). Development of a tourism sustainability assessment procedure: A conceptual approach. Tourism Management, 26(3), 431-445.
McKercher, B., & Du Cros, H. (2002). Cultural tourism: The partnership between tourism and cultural heritage management. Routledge.
Netto, A. P., & Lohman, G. (2001). Efecto multiplicador del turismo. En Teoría del turismo: Conceptos, modelos y sistemas (pp. 139-145). Trillas.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2020). Tourism and communities. Recuperado de www.unwto.org
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2020). Tourism demand recovery post-COVID-19. Recuperado de www.unwto.org
Organización Mundial del Turismo (UNWTO). (2023). Tourism and economic impact. Recuperado de https://www.unwto.org
Organización Mundial del Turismo (UNWTO). (2019). Tourism infrastructure and investments. United Nations World Tourism Organization.
Pratt, S., & MacLeod, D. (2003). Ecotourism: A guide for the development of sustainable tourism. Routledge.
Richards, G., & Hall, D. (2003). Tourism and sustainable community development. Routledge.
Ritchie, B. W., & Crouch, G. I. (2003). The competitive destination: A sustainable tourism perspective. CABI Publishing.
Smith, S. L. J. (1994). The tourism product. Annals of Tourism Research, 21(3), 582-595.