Conceptos Clave de Microeconomía: Bienes Públicos, Asimetría de Información y Externalidades
Condición de Optimalidad de Samuelson para la Provisión de Bienes Públicos
Establece que, para que un bien público sea provisto de manera óptima en una economía, la suma de las tasas marginales de sustitución (TMS) de todos los individuos entre el bien público y un bien privado debe ser igual al costo marginal (CMg) de proveer el bien público. En términos formales:
\( \sum_{i} TMS_i = CMg \)
Donde:
- TMSi es la tasa marginal de sustitución entre el bien público y el bien privado para el individuo i,
- CMg es el costo marginal de provisión del bien público.
La condición de Samuelson implica que, dado que los bienes públicos son consumidos colectivamente, la provisión óptima requiere que la sociedad en conjunto esté dispuesta a pagar por una unidad adicional del bien tanto como cuesta producirla. Es decir, la suma del beneficio marginal de todos los individuos debe igualar el costo de proveer el bien.
Diferencia entre Screening y Signaling
Ambos son conceptos de la teoría de la información que explican cómo las partes con información asimétrica (como comprador y vendedor) pueden manejar la falta de información perfecta.
Screening: Es una estrategia usada principalmente por el lado menos informado (por ejemplo, un empleador) para obtener información sobre las características ocultas de la otra parte. El empleador puede ofrecer distintos tipos de contratos que revelen las habilidades de los trabajadores según el contrato que elijan. En otras palabras, el screening es una técnica que el receptor de la información usa para inducir que la parte informada revele sus características.
Signaling: Es una estrategia usada por el lado que posee la información (como un trabajador) para enviar señales que demuestren sus características al lado menos informado. Un ejemplo clásico es el de un trabajador obteniendo un título universitario para demostrar sus capacidades a un empleador, que lo usa como señal de sus habilidades. En resumen, el signaling es una técnica para comunicar información confiable y reducir la asimetría informativa.
Resumen: Externalidades
- El equilibrio competitivo no es Pareto óptimo ya que los agentes no internalizan el daño (o beneficio) que generan sobre otros agentes de la economía.
- La magnitud de la pérdida de bienestar depende de las preferencias de los agentes económicos.
- Eliminar la externalidad puede no eliminar la pérdida de bienestar social ya que la producción o el consumo que genera dicha externalidad le trae un beneficio al emisor.
- El óptimo social requiere balancear el beneficio marginal para el emisor con el daño o beneficio para el receptor.
- Se puede alcanzar el óptimo social de forma descentralizada a partir de impuestos y subsidios pigovianos.
- Limitaciones:
- Para fijar el impuesto hay que conocer las preferencias o funciones de producción de los receptores y monetizar la externalidad.
- Difícil de aplicar si hay emisores idénticos pero que generan distinto daño marginal.
- Difícil de aplicar si el daño depende adicionalmente de un componente aleatorio.
Derechos de Contaminación
El Gobierno puede crear un mercado para la externalidad, contaminación, mediante la venta o subasta de los permisos para contaminar.
- El Gobierno anuncia que venderá permisos para emitir la cantidad de contaminación correspondiente al nivel eficiente de producción.
- Dicha cantidad de contaminación representa la oferta de permisos.
- Las empresas que desean producir pujan para obtener (comprar) estos permisos de contaminación (demanda de permisos), y los permisos se adjudican a los mejores postores.
- El precio pagado es el que vacía al mercado de la externalidad, de manera que la cantidad de externalidad existente es el nivel (eficiente) que precisamente ha sido establecido por el gobierno en el mecanismo que pone en marcha.
Asimetrías de Información
- Las asimetrías de información evitan que transacciones mutuamente beneficiosas se lleven a cabo, por lo que las partes intentarán superar el problema.
- Cuando la parte desinformada es quien toma la iniciativa, hablamos de screening. Pueden hacerlo recabando información que ayude a eliminar la asimetría o planteando opciones que sean preferidas sólo por el tipo de individuo al que apuntan.
- Para ello hay que tener en cuenta dos tipos de restricciones:
- Restricciones de participación o racionalidad individual: determinan si el individuo participará o no en el mercado.
- Restricciones de compatibilidad de incentivos: Para que los individuos revelen sus tipos a través de la auto-elección.