Conceptos Clave de Macroeconomía: PIB, Inflación, Política Fiscal y Monetaria

Macroeconomía: Estudio de la Economía en su Conjunto

La macroeconomía se dedica al estudio de la economía en su conjunto. Analiza las fuerzas que afectan simultáneamente a muchas empresas, consumidores y trabajadores.

Objetivos Macroeconómicos

Los principales objetivos macroeconómicos son:

  • Lograr un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción del país (medido a través del PIB).
  • Alcanzar un elevado nivel de empleo (medido a través de la tasa de desempleo).
  • Mantener estable el nivel general de precios (medido a través de la inflación).

Para alcanzar estos objetivos, los gobiernos cuentan con dos instrumentos principales para la regulación económica:

  • Política monetaria: Control de la oferta monetaria que afecta a los tipos de interés, producción y tasas bancarias.
  • Política fiscal: Gestión del gasto público e impuestos.

El Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB se define como el valor final de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado. El PIB es un indicador clave del bienestar económico general y del estándar de vida de un país.

Tipos de PIB

  • PIB nominal: Registra la producción total de todos los bienes finales de un país a precios corrientes (del año actual).
  • PIB real: Mide la producción a precios constantes (en unidades monetarias de un determinado año que se toma como base).
  • PIB potencial: Representa la cantidad máxima que puede producir la economía de un país manteniendo estables los precios. Depende de los factores productivos existentes (capital, mano de obra y materia prima). Es la producción que podría realizar un país utilizando todos sus recursos de manera eficiente.

Enfoque del Gasto para Calcular el PIB

El enfoque del gasto utiliza la siguiente fórmula para calcular el PIB:

PIB = C + I + G + (X - M)

  • C (Consumo): Gasto de los hogares en bienes de consumo duradero, bienes no duraderos y servicios.
  • I (Inversión): Gastos del sector empresarial, incluyendo cambios en inventario, compras de capital y el costo de la vivienda.
  • G (Gasto Público): Gasto total del sector público, incluyendo defensa, salarios y educación.
  • (X – M) (Exportaciones Netas): Diferencia entre el valor total de las exportaciones (X) y el valor total de las importaciones (M).

PIB Percápita y Producto Nacional Bruto (PNB)

  • PIB per cápita: Se calcula dividiendo el PIB de un país entre la cantidad de habitantes.
  • Producto Nacional Bruto (PNB): Mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país por sus residentes, independientemente de dónde se encuentren.

Ciclo Económico

El ciclo económico se refiere a los períodos de tiempo en los que se da una expansión o contracción simultánea en la mayoría de los sectores económicos. Se refleja en las fluctuaciones de los indicadores económicos.

Tasa de Desempleo

La tasa de desempleo mide el porcentaje de personas que buscan activamente trabajo sin encontrarlo. La fuerza laboral es la suma de empleados y desempleados. Se considera parte de la fuerza de trabajo a las personas mayores de 16 años que están empleadas o buscando trabajo. La flexibilidad laboral, como el trabajo sin contrato o a tiempo parcial, puede contribuir a una mayor empleabilidad. Cuando el PIB disminuye, la tasa de empleo tiende a disminuir.

Tasa de Inflación

La tasa de inflación mide el cambio porcentual del nivel general de los precios de la economía. La medida principal de la inflación es la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es un promedio de precios de bienes y servicios de consumo. La inflación puede llevar a una desaceleración económica. La inflación es el alza generalizada y sostenida de los precios.

Política Fiscal

La política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre el gasto público y los impuestos. El gobierno puede financiarse a través de tres vías:

  • Establecimiento de impuestos.
  • Creación de dinero.
  • Emisión de deuda pública (por ejemplo, bonos).

Impuestos

Existen diferentes tipos de impuestos, como el IVA (Impuesto al Valor Agregado), que es un impuesto al consumo, y el Impuesto Global Complementario, que grava las utilidades de las empresas y se paga por tramos.

Gasto Gubernamental

El gasto gubernamental se planifica anualmente y tiene cuatro etapas:

  • Formulación.
  • Discusión y aprobación.
  • Ejecución.
  • Evaluación.

Banco Central

El Banco Central es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y propiedad del Estado, pero independiente del gobierno de turno. Sus principales tareas son:

  • Preservar el valor de la moneda (combatir la inflación).
  • Reducir las fluctuaciones económicas, suavizando los ciclos económicos para evitar caídas y subidas bruscas, promoviendo un crecimiento estable y sostenido.

Su principal instrumento es la tasa de interés, que es el valor que se aplica a una transacción económica. El Banco Central aplica la política monetaria a través de la tasa de interés.

Funciones Adicionales del Banco Central

  • Agente Financiero del Gobierno: Representa al Estado ante la comunidad económica externa, participa en las negociaciones de deuda externa, efectúa pagos externos y solicita créditos.
  • Emite valores por cuenta del gobierno o sus organismos, como bonos o títulos de deuda pública.

Relaciones entre Variables Macroeconómicas

Si la economía crece, aumenta el PIB. El aumento del crecimiento económico lleva a un aumento del PIB, lo que a su vez incrementa el consumo y la inversión. Esto puede generar un aumento en los precios de la economía, reflejado en un aumento del IPC y, por lo tanto, un aumento de la inflación. Los impuestos se utilizan para financiar el gasto gubernamental (ejecutivo, judicial y legislativo). Chile tiene un sistema tributario regresivo, donde quienes tienen menos ingresos pagan proporcionalmente más impuestos que aquellos con mayores ingresos. C, I y G son inversamente proporcionales en el sentido de que si el PIB sube y X aumenta, I se mantiene; si una variable aumenta, otra disminuye y viceversa. En una situación de desaceleración económica, el Banco Central puede bajar las tasas de interés para estimular el consumo y la inversión.