Conceptos clave de la microeconomía: RTS, costes, rendimientos y economías de escala
Conceptos clave de la microeconomía: RTS, costes, rendimientos y economías de escala
1. Relación técnica de sustitución (RTS)
La relación técnica de sustitución (RTS) entre dos factores suele ser positiva y decreciente. Analicemos estos dos aspectos:
- Decreciente: Una RTS decreciente indica que, a medida que nos movemos en sentido descendente a lo largo de una isocuanta, la RTS disminuye. En términos matemáticos, esto implica que las isocuantas son convexas. La RTS decreciente también nos indica que la productividad de cualquier factor es limitada. A medida que se sustituye más capital por trabajo en el proceso de producción, la productividad del trabajo disminuye. Asimismo, cuando se sustituye trabajo por capital, la productividad del capital disminuye. La producción necesita una combinación equilibrada de ambos factores.
- Positiva: La RTS es el cociente de los productos marginales, y el producto marginal de cualquier factor siempre es positivo. Por lo tanto, la RTS, al ser el cociente de los productos marginales, será positiva.
2. Curva de coste medio a largo plazo (CMeLP)
La curva de coste medio a largo plazo (CMeLP) es la envolvente de las curvas de coste medio a corto plazo (CMeCP). Esto se debe a que viene dada por los tramos de las curvas de CMeCP que muestran el coste mínimo de obtener cualquier nivel de producción con un capital (K) fijo (ya que en el corto plazo no se puede alterar K y, por lo tanto, no se puede alterar el tamaño de la planta). Como en el largo plazo la empresa sí puede alterar el tamaño de su planta, siempre elegirá la planta que minimice el coste medio de producción. Por eso, la curva de CMeLP es la envolvente de las de corto plazo. Es decir, cualquiera que sea la cantidad que desee producir la empresa, siempre puede elegir el tamaño de la planta (y la combinación de capital y trabajo) que le permita producir esa cantidad con el coste medio mínimo. Cabe destacar que los puntos mínimos de las curvas de CMeCP no se encuentran en la curva de CMeLP, y los puntos donde son tangentes se denominan óptimos.
3. Relación entre las curvas de costes a largo plazo y los rendimientos de escala
La relación entre las curvas de costes a largo plazo y los rendimientos de escala es la siguiente:
- Rendimientos crecientes de escala: Cuando una empresa presenta rendimientos crecientes de escala, la curva de CMeLP es decreciente y, al estar por encima del coste marginal (CMg), este (CMg) puede estar creciendo o decreciendo.
- Rendimientos decrecientes de escala: Cuando una empresa presenta rendimientos decrecientes de escala, la curva de CMeLP es creciente y, al estar por debajo del CMg, podemos afirmar que este (CMg) está creciendo.
- Rendimientos constantes de escala: Cuando una empresa presenta rendimientos constantes de escala, la curva de CMeLP es constante, y el CMg también lo es.
4. Equilibrio y la relación entre la RTS y el cociente de precios de los factores
En el equilibrio, la RTS debe igualarse al cociente de precios de los factores para minimizar el coste. La RTS representa la pendiente de la isocuanta, y el cociente de los precios de los factores representa la pendiente de la isocoste. El punto en el que la isocuanta es tangente a la isocoste es aquel en el que las dos pendientes son iguales. Deben igualarse porque en ese punto la producción de una unidad adicional cuesta lo mismo, independientemente del factor adicional que se utilice. Es en ese punto donde la empresa minimiza su coste y se cumple que la productividad del último euro gastado es igual para todos los factores productivos.
5. Economías de escala
Las economías de escala se refieren a la situación en la que la producción puede duplicarse por menos del doble del coste. Por otro lado, las deseconomías de escala se dan cuando una duplicación de la producción exige más del doble del coste. Es importante diferenciar las economías de escala de las economías de alcance.
6. Efecto del cambio de un trabajador entre grupos con diferente productividad
Supongamos dos grupos de trabajadores, A y B, donde en A están los más productivos y en B los menos productivos. Si el trabajador menos productivo del grupo A se pasa al grupo B, el producto medio de ambos grupos se verá afectado. Si el producto medio de A (PMeA) es mayor que el producto medio de B (PMeB) y el trabajador menos productivo de A se va, el PMeA aumentará, ya que la productividad media de los trabajadores de A será mayor. Además, si el trabajador menos productivo que se va de A es más productivo que los trabajadores del grupo B, el PMeB también aumentará, ya que reciben a un trabajador más productivo que los que ya forman el grupo, lo que hace aumentar su productividad media.