Conceptos Clave de la Historia del Tiempo Presente y sus Fuentes
Conceptos Fundamentales de la Historia del Tiempo Presente
Introducción
La historia del tiempo presente es el último periodo de tiempo que comienza a tener características propias. En España, desde cierta perspectiva, puede ser común con finales de los años 80. Esta historia se caracteriza por los siguientes conceptos: la historia inmediata, las raíces históricas y la memoria histórica.
Raíces Históricas
Las raíces históricas son las experiencias vividas, los hechos y todo lo sucedido en el pasado que ha condicionado el paso del tiempo para que en el presente se den las características actuales.
Memoria Histórica
Los humanos evaluamos las situaciones del presente comparándolas con el pasado, con situaciones que ya han pasado o son similares (memoria histórica). La memoria histórica es un concepto ideológico de un movimiento sociocultural con el objetivo de reconocer nuestros errores del pasado y aprender de ellos para recuperar referentes con los que enfrentarnos a los problemas actuales. En España se puede relacionar con la Guerra Civil y el franquismo, y el objetivo de luchar por la libertad, los derechos humanos y la justicia social.
Diferencia entre Historia y Memoria Histórica
Hemos de diferenciar la historia de la memoria histórica; esta última vendría a ser una fuente de la propia historia. Esto es porque la memoria histórica es difícilmente considerada como verídica: nuestra memoria recuerda, olvida y valora en función de muchas cosas que pasan después. No somos un USB, la información con el tiempo se nos distorsiona a través de diversos filtros. De hecho, la memoria individual de dos personas puede ser diferente sobre el mismo suceso.
Características importantes de la memoria histórica:
- El propio contexto modula aquello que se hace público como memoria.
- La ideología de cada uno hace que los hechos se interpreten de una manera u otra.
- Los humanos tendemos a autoprotegernos de ciertas experiencias.
Herramientas de Comprensión Histórica
Estructura
Estructura: Conjunto de relaciones características que se mantienen durante un largo periodo de tiempo, cuyo conocimiento permite hacer predicciones. Son los elementos que menos varían y caracterizan nuestra sociedad. Ejemplos: Tasa de natalidad o mortalidad, Propiedad privada.
Coyuntura
Coyuntura: Momento intermedio entre la larga duración y lo que se define como suceso. Se suele asociar al medio término, aunque suele referirse a tiempos más cortos (trimestres). A veces, las coyunturas cambian las estructuras. Ejemplos: Procesos económicos, Revoluciones.
Suceso
Suceso: Es un hecho muy concreto que tiene lugar en un periodo de tiempo muy corto y que se suele poner en una línea del tiempo. Es muy corto, pero puede tener mucha influencia sobre las coyunturas y estructuras. Diversos sucesos pueden estar relacionados entre ellos y caracterizar una coyuntura. Ejemplos: Crack del 29, Asesinato de Kennedy.
Fuentes y Acceso a la Información Histórica
Archivos
Archivos: Se puede referir a un conjunto ordenado de documentos o al lugar donde se conservan estos documentos elaborados y recibidos por una entidad. Los archivos nos pueden proporcionar información muy diversa sobre la población de un territorio y pueden tener utilidad en el sentido de recopilar información o gestionar servicios.
Acceso a la Información
La información es accesible hasta el detalle personal del pasado, pero tiene ciertas limitaciones que pueden hacer que sea inaccesible para el presente, debido a que la información del presente es particular. Según la legislación, toda documentación pública es de libre consulta, y los datos personales pueden ser consultados con una autorización o, normalmente, después de 25 años de la muerte de la persona o 50 años de la creación del documento. Los Estados se reservan el derecho de incluir exclusiones específicas para restringir el acceso a cierta información; estas exclusiones caducan a los 30 años.
Fuentes de Información
Fuentes de información:
- Estado
- Organizaciones que no son Estado
- Las personas (testimonios)
Actores de Influencia en la Sociedad Contemporánea
Think Tanks
Think Tanks: Los Think Tanks o grupos de interés son agrupaciones individuales formadas en torno a intereses particulares comunes, que tienen como finalidad sustancial la asociación para la defensa de esos intereses. Son “organismos independientes de investigación dedicados a cuestiones de interés público y a su análisis, con el fin de obtener proposiciones operacionales”.
Lobbies
Lobbies: Un lobby o grupo de presión es un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad.
Lobbying
Lobbying: “Proceso planificado de comunicación de contenido informativo, en el marco de relaciones públicas, de una empresa u organización con poderes públicos que tiene como función intervenir sobre una decisión pública o promover una nueva, transmitiendo argumentos creíbles que generen un entorno favorable con la finalidad de favorecer a los intereses representados”.
Diferencias entre Think Tanks y Lobbies
Diferencias: La diferencia fundamental es que un lobby sirve a una empresa o a un grupo industrial por unos intereses económicos. En EE. UU. y en Europa son muy activos, pero siempre tienen un interés económico; por ejemplo, el lobby de las empresas tabacaleras buscará ejercer presión para que se tomen medidas que beneficien a la empresa que representan. En cambio, un Think Tank, primero, son fundaciones sin ánimo de lucro, y segundo, lo que pretenden es que toda la sociedad civil pueda beneficiarse de su labor.
El Papel de los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación nos venden información, publicidad y entretenimiento. La información que nos llega normalmente viene condicionada por múltiples factores, como su procedencia; con esto me refiero a que cada medio de comunicación tiene sus propios elementos ideológicos que condicionan la información. Otros condicionantes son las rutinas informativas (los diarios y los telediarios), que condicionan la cantidad y la calidad de la información. Han existido también casos de censura, normalmente en regímenes dictatoriales como el de Franco.