Conceptos clave de la economía: PIB, política monetaria y fiscal, e inflación
Contabilidad del ingreso nacional
Se usa para la economía en su conjunto.
Producto Interno Bruto (PIB)
Cuando va a la baja, el gobierno debe intervenir con el ahorro que ya se hizo cuando crece la economía.
Multiplicador
Este efecto quiere decir que el PIB aumenta más que la inversión.
Política monetaria
Es el control de la cantidad de dinero en la economía.
Funciones del dinero
- Medio de cambio.
- Unidad de cuenta.
- Depósito de valor.
M1: Monedas y billetes, cuentas de ahorro, cheques.
M2: M1 + Depósitos a plazo.
Reserva legal
Son los activos líquidos que los bancos comerciales mantienen en el Banco de México para sus reservas legales.
Agustín Carstens: Director del Banco de México (Nota: Este dato puede estar desactualizado, se recomienda verificar el director actual).
Instrumentos de la política monetaria
- Reserva legal: Cuando esta aumenta, el dinero (M) baja. Si la reserva legal baja, el dinero (M) aumenta.
- Operaciones de Mercado Abierto (OMA): Es la emisión de instrumentos del gobierno federal, específicamente los CETES.
- Tipo de descuento: Tasa de interés a la que el Banco de México presta a bancos comerciales. Cuando la tasa de descuento aumenta, la masa monetaria baja. Si disminuye la tasa de descuento, la masa monetaria aumenta.
PIB = C + Ig + G + Xn
Causas de la inflación
- Por tirón de demanda.
- Por empujón de costos o inflación de oferta.
Ley de Say
La oferta crea su propia demanda.
Economía keynesiana
Sostiene que el capitalismo no es un sistema autorregulado capaz de generar una prosperidad permanente.
Tipos de inflación
- Por consumo o demanda: Obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
- Por costos: Ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta, lo que hace que el productor incremente los precios de sus productos.
- Autoconstruida: Ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar estos desde antes para que el aumento sea gradual.
- Por déficit fiscal: Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su déficit mediante endeudamiento o emisión de moneda.
Política fiscal contraccionista
Mediante esta política, el gobierno puede influir en la demanda agregada cuando esta excede los niveles de producción, a través de:
- Gasto público: El gasto público tiene que disminuir. Se refiere a la suma de los gastos realizados por las instituciones, entidades y organismos integrantes del sector público de la economía nacional.
- Impuestos: Los impuestos tienen que aumentar, para que así los consumidores tengan un menor poder adquisitivo y demanden menos artículos.
Política monetaria para disminuir la inflación
La inflación puede disminuir a través del aumento de las operaciones de mercado abierto, así como de la reserva legal y el tipo de descuento:
- CETES: El gobierno debe vender Certificados de Tesorería (CETES) para retirar dinero en circulación.
- Reserva legal: Debe incrementar la reserva legal para que disminuya el exceso de reservas de los bancos y pierdan capacidad de crear dinero.
- Tipo de descuento: El tipo de descuento debe aumentar para desanimar a los bancos comerciales a obtener reservas adicionales pidiendo préstamos a los bancos de la reserva federal.
Conclusión
La inflación es un problema que afecta a la economía de las familias, ya que al contar con probablemente el mismo poder adquisitivo que en otras ocasiones, el aumento de los precios causa que tengan que consumir menos de lo habitual en productos de la canasta básica y en general. Si el gobierno hace un buen uso de la política fiscal y monetaria como estabilizadores económicos, quizá el impacto de la inflación sea menor o gradual para que las familias no resientan tanto los aumentos de los precios y puedan realizar sus ajustes respecto a sus gastos en bienes y servicios.