Conceptos Clave de Finanzas Públicas y Presupuesto en Chile: Deuda, Gastos y Políticas Fiscales
Conceptos Clave de Finanzas Públicas y Presupuesto en Chile
Deuda Pública (DP) y Gasto Público
DP de Largo Plazo (LP): Se refiere a la deuda contraída por el Estado para satisfacer necesidades públicas de considerable volumen y por un tiempo prolongado. Puede ser:
- Redimible: El Estado se compromete a devolver el capital prestado, con o sin intereses, ya sea reintegrando el capital íntegramente al final de un período o pagando periódicamente un servicio por un tiempo prefijado.
- Irredimible o Perpetua: El Estado solo se compromete a pagar una renta o interés anual, sin obligación de reembolsar el capital. Puede ser de dos tipos:
- El Estado no tiene la obligación ni la facultad de reembolsar.
- El Estado tiene la facultad de reembolsar, pero no puede ser obligado a hacerlo.
Gasto 2%: Según el artículo 32, N° 20 de la Constitución, el Presidente tiene atribuciones especiales para decretar pagos no autorizados por ley, para necesidades impostergables como calamidades públicas, agresión exterior, conmoción interna, grave daño o peligro para la seguridad nacional, o agotamiento de recursos para servicios esenciales. Este gasto no puede sobrepasar el 2% del presupuesto.
Efecto Distributivo de los Impuestos
Efecto distributivo directo: Es la fracción de ingresos que los contribuyentes destinan al pago de tributos. Puede ser:
- Progresivo: Los contribuyentes con mayores ingresos aportan una mayor proporción al pago de un tributo (ej: impuesto a la renta).
- Regresivo: El impuesto es igual para todos (ej: IVA).
El efecto distributivo total: Depende de la dirección del gasto social. Si el gasto del Fisco beneficia a los sectores más pobres en mayor proporción a lo que tributaron, mejora la distribución del ingreso.
Objetivos Básicos de la Planificación Económica
- Eliminar la incertidumbre: Evitar que factores internos y externos afecten las motivaciones de los agentes económicos, incentivando la producción.
- Lograr un crecimiento armónico: Promover un crecimiento equilibrado de todos los sectores productivos, evitando la formación de una economía dual.
- Crear fines u objetivos diferentes: Anteponer fines sociales a los individuales.
Ítems Excedibles
Según el artículo 28 del Decreto Ley, el Ejecutivo puede ordenar pagos excediéndose de las sumas consultadas en los rubros correspondientes para:
- Cumplimiento de sentencias ejecutoriadas.
- Devolución de impuestos, contribuciones y derechos reintegrables.
- Servicio de la deuda pública.
- Jubilaciones, pensiones, montepíos y, en general, gastos de previsión social.
Deuda Pública Indirecta
El Estado actúa como deudor subsidiario, garantizando la obligación contraída por una persona natural o jurídica del sector privado. La «Garantía del Estado» es una operación donde el Tesorero General de la República, en representación del Estado y previa autorización por Decreto Supremo, cauciona la obligación.
Regla del Superávit Estructural del 1% del PIB
Implementada en el año 2000, esta regla busca ahorrar en tiempos de bonanza y gastar en tiempos de estrechez. Se basa en ahorrar los ingresos que superen los supuestos estructurales, permitiendo gastar solo lo considerado ingreso permanente. Se consideran dos variables clave: el precio de largo plazo del cobre y el crecimiento potencial de la economía.
Traspaso de Excedentes de CODELCO
Según el artículo 21, el exceso de excedentes de CODELCO sobre el definitivo «constituirá un crédito contra el Fisco, que podrá destinarse al pago de futuros impuestos a la renta de la Empresa, previa aprobación expresa de su Directorio». A diferencia de otras empresas públicas, la aprobación solo requiere la autorización del Directorio de CODELCO, y no la aprobación conjunta del Ministerio de Hacienda y el ministerio correspondiente.
Excepciones en la Modificación del Presupuesto de CODELCO
El artículo 16 establece que el presupuesto de CODELCO puede ser modificado en casos de:
- Modificación del precio del cobre.
- Alteración significativa de los volúmenes de embarque.
- Variación de la tasa de inflación programada.
- Imprevistos.
- Incremento en los precios de combustibles u otros insumos extranjeros.
- Otros gastos de importancia sustancial.
Facultades del Congreso Nacional en Materia Presupuestaria
El Congreso Nacional no puede aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos. Solo puede reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, excepto aquellos establecidos por ley permanente. No puede aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la Nación sin indicar, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para cubrir dichos gastos.
Superávit y Déficit Fiscal
El déficit fiscal ocurre cuando el Fisco gasta más recursos de los que genera, requiriendo endeudamiento a través de la emisión de instrumentos financieros. Si el endeudamiento es interno, puede subir la tasa de interés; si es externo, las tasas pueden ser elevadas debido a problemas en las cuentas públicas.