Conceptos Clave de Economía: Producción, Macroeconomía y Comercio Internacional
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es un límite entre las combinaciones de bienes y servicios (ByS) que pueden producirse y las que no. Muestra el límite de la producción de estos bienes. Se considera una producción eficiente cuando no podemos producir más de un bien sin producir menos de algún otro. Los recursos están mal designados cuando se destinan a tareas para las que no son la mejor opción.
Costo de Oportunidad y Costo Marginal
El costo de oportunidad es la alternativa de mayor valor que se sacrifica. El costo marginal de un bien es el costo de oportunidad de producir una pieza más del mismo.
Preferencia y Beneficio Marginal
La preferencia describe lo que a cada persona le gusta o no. El beneficio marginal de un bien o servicio es el beneficio que se obtiene de consumir una unidad más del mismo. Según el principio del beneficio marginal decreciente, cuanto más tenemos de un bien o servicio, más pequeño es su beneficio marginal y menos dispuestos estamos a pagar por una unidad adicional.
Eficiencia en la Asignación y Crecimiento Económico
La producción deficiente ocurre cuando no podemos producir más de un bien sin tener que sacrificar otro. La deficiencia en la asignación ocurre cuando no podemos producir más de cualquier bien sin tener que ceder algún otro que valoremos más. El crecimiento económico es la expansión de la producción, que aumenta nuestro estándar de vida, pero no evita la existencia del costo de oportunidad.
Cambio Tecnológico y Acumulación de Capital
El cambio tecnológico se refiere al desarrollo de nuevos bienes y mejores mecanismos para producir bienes y servicios. La acumulación de capital es el crecimiento de los recursos de capital, incluido el capital humano.
Especialización, Ventaja Comparativa y Ventaja Absoluta
La especialización consiste en concentrarse en la producción de un solo bien o de algunos de ellos. La ventaja comparativa se da cuando se puede realizar una actividad con un costo de oportunidad menor que el resto. La ventaja absoluta ocurre cuando una persona es más productiva que las demás. La ventaja comparativa dinámica es aquella que una persona posee como resultado de haberse especializado en una actividad en particular y haberse convertido en el productor con el más bajo costo de oportunidad gracias al aprendizaje práctico.
Sistemas de Coordinación Económica
Existen dos sistemas principales de coordinación económica:
- La planificación económica central, que expresa las prioridades.
- Mercados descentralizados, que necesitan empresas, mercados, derechos de propiedad y dinero.
Empresas, Mercados y Derechos de Propiedad
Una empresa es una unidad económica que contrata factores de producción y los organiza para producir y vender bienes y servicios. Un mercado es cualquier acuerdo que permite a compradores y vendedores obtener información y hacer negocios entre sí. Los derechos de propiedad son acuerdos sociales que rigen la propiedad, el uso y la disposición de cualquier cosa que las personas valoren.
Adam Smith es considerado el fundador de la economía.
Macroeconomía Moderna (Capítulo 20)
La macroeconomía moderna surgió durante la Gran Depresión (1929-1939), caracterizada por una alta tasa de desempleo y un estancamiento de la producción en la economía de todo el mundo. John Maynard Keynes publicó «Teoría general del empleo, el interés y el dinero» en 1936.
PIB Potencial y Ciclo Económico
El PIB potencial es el valor de la producción cuando todo el trabajo, el capital, la tierra y las habilidades empresariales de la economía están en pleno empleo. El ciclo económico se refiere a las desviaciones periódicas, pero irregulares (ascensos y descensos) de la producción. Se mide a partir de las fluctuaciones del PIB real alrededor del PIB potencial.
Recesión y Expansión
Una recesión es un período durante el cual el PIB real disminuye durante dos trimestres sucesivos. Una expansión es un período durante el cual el PIB real aumenta.
La Cuña de Lucas y la Brecha de Okun
La cuña de Lucas es la pérdida acumulada de producción como resultado de una desaceleración de la tasa de crecimiento del PIB real per cápita (Robert E. Lucas Jr.). La brecha de Okun es la diferencia entre el PIB real y el PIB potencial (brecha de producción). Cuando la brecha es negativa, se conoce como brecha de Okun.
Tasa de Desempleo y Nivel de Precios
La tasa de desempleo es el número de personas desempleadas expresado como porcentaje de todas las personas que tienen empleo o que buscan uno. El desempleo afecta por dos razones principales: pérdida de producción e ingresos, y pérdida de capital humano. El nivel de precios se mide como el promedio de los precios que las personas pagan por todos los bienes y servicios que compran (IPC).
Inflación, Deflación e Hiperinflación
La tasa de inflación es el cambio porcentual del nivel de precios de un año a otro. La inflación es un aumento persistente del promedio de todos los precios. Si la tasa de inflación es negativa, hay deflación. La hiperinflación es una tasa de inflación que excede el 50% mensual.
Tipo de Cambio y Déficits
El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional del mercado de divisas. Un superávit presupuestario del gobierno ocurre cuando un gobierno recauda más en impuestos de lo que gasta. Un déficit presupuestario del gobierno ocurre cuando un gobierno gasta más de lo que recauda en impuestos. Un déficit es el monto en el que el gasto excede al ingreso en un período determinado. La deuda nacional es el monto que el gobierno les debe a todos los que le han hecho préstamos para cubrir los déficits gubernamentales.
Puntos de Vista Clásico y Keynesiano
El punto de vista clásico afirma que el único papel económico del gobierno es hacer cumplir los derechos de propiedad. El punto de vista keynesiano señala que la economía se comporta peor si actúa por sí misma y que se requiere la acción gubernamental para lograr y mantener el pleno empleo.
Desafíos de la Política Macroeconómica
Cinco desafíos de la política macroeconómica generalmente aceptados son:
- Estimular el crecimiento económico.
- Mantener un nivel bajo de inflación.
- Estabilizar el ciclo económico.
- Reducir el desempleo.
- Reducir los déficits gubernamentales e internacionales.
Instrumentos de la Política Macroeconómica
La política fiscal consiste en realizar cambios en las tasas fiscales y en los programas de gastos del gobierno. La política monetaria consiste en modificar las tasas de interés y la cantidad de dinero en la economía.
Producto Interno Bruto (PIB) (Capítulo 21)
El PIB es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país durante cierto período. Contiene cuatro elementos:
- Valor de mercado.
- Precios a los que cada artículo se vende en los mercados.
- Bienes y servicios finales (artículo que compra el usuario final durante un período específico).
- Producidos en un país.
- Durante cierto tiempo.
Un bien intermedio es un artículo producido por una empresa, que otra empresa adquiere o utiliza como componente de otro bien o servicio final. Las compras gubernamentales son el gasto del gobierno en bienes y servicios. El gasto agregado es el gasto de consumo más la inversión, más las compras gubernamentales, más las exportaciones netas: Y = C + I + G + (X – M) (Ingreso = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones – Importaciones). El ingreso agregado es la cantidad total pagada por los factores de producción utilizados.
PIB = Gasto agregado = Ingreso agregado
Ahorro e Inversión
El ahorro (de las familias) es la cantidad que les quedó del ingreso después de pagar sus impuestos y adquirir bienes y servicios de consumo. La inversión se financia de tres fuentes:
- Ahorro privado.
- Superávit presupuestario del gobierno.
- Endeudamiento con el resto del mundo.
El PIB «bruto» es antes de restar la depreciación del capital. El PIB «neto» es después de restar la depreciación del capital.
Flujo y Acervo
Un flujo es una cantidad por unidad de tiempo. Un acervo es una cantidad que existe en un momento dado. La riqueza es el valor de todas las cosas que poseen las personas. El gasto de consumo es el monto gastado en la adquisición de bienes y servicios. El capital es la planta, el equipo, las construcciones, etc., que se usan para producir otros bienes y servicios.
Depreciación e Inversión
La depreciación (o consumo de capital) es la disminución del acervo de capital que resulta del desgaste y la obsolescencia. La inversión bruta es el monto total que se gasta en compras de capital nuevo y en el reemplazo del capital depreciado. La inversión neta es el monto en el que aumenta el acervo de capital.
Enfoques para Medir el PIB
Existen dos enfoques principales:
- Enfoque del gasto: Mide el PIB como la suma del gasto de consumo (C), la inversión (I), las compras gubernamentales de bienes y servicios (G) y las exportaciones netas de bienes y servicios (X-M).
- Enfoque del ingreso: Mide el PIB sumando los ingresos que las empresas pagan a las familias por los factores de producción que estas les ofrecen (salarios por trabajo, renta por tierra y utilidades).
Categorías de Ingreso
Las cuentas nacionales de producción e ingreso se dividen en cinco categorías:
- Compensación a los empleados.
- Interés neto.
- Ingreso por renta.
- Utilidades corporativas.
- Ingreso de los propietarios.
El interés neto es el interés que las familias reciben sobre los préstamos que otorgan, menos el interés que pagan sobre su propio endeudamiento. El ingreso por renta es el pago por el uso de la tierra y otros recursos rentados. Las utilidades corporativas son las utilidades de las corporaciones, que son pagadas a las familias en dividendos y otras que son retenidas como «utilidades no distribuidas» por la organización. El ingreso de los propietarios es el ingreso obtenido por el propietario y administrador de una empresa.
Ingreso Interno Neto a Costo de Factores
Es la suma de los ingresos anteriores. Un impuesto indirecto es un impuesto que pagan los consumidores cuando compran bienes y servicios. Un impuesto directo es un impuesto sobre el ingreso.
PIB Real y PIB Nominal
El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado cuando fueron valorados a precios constantes. El PIB nominal es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado considerando los precios que prevalecieron en ese mismo año.
Cálculo del PIB Nominal (Ejemplo)
Se ilustra con un ejemplo numérico de cálculo del PIB, mostrando cómo se suman los gastos en diferentes años y cómo se calcula el crecimiento del PIB real.
- Sumar los gastos en 2005 (pelotas: 100 x $1 = $100 y bates: 22 x $5 = $110; Total = $210).
- Sumar los gastos en 2006 (pelotas: 160 x $0.5 = $80 y bates: 22 x $22.5 = $495; Total = $575).
- Intercambiar precios y cantidades entre ambos años con base en 2006 y precios de 2005:
- Sumar los gastos con cantidades de 2006 y precios de 2005 (pelotas: 160 x $1 = $160 y bates: 22 x $5 = $110; Total = $270).
- Sumar los gastos con cantidades de 2005 y precios de 2006 (pelotas: 100 x $0.5 = $50 y bates: 22 x $22.5 = $495; Total = $545).
- Calcular el porcentaje de aumento: De $210 a $270: ($270 – $210) / $210 x 100% = 28.57%. De $545 a $575: ($575 – $545) / $545 x 100% = 5.5%.
- Promedio de los dos porcentajes: (28.57% + 5.5%) / 2 = 17.03%. El PIB real de 2006 es aproximadamente 17% mayor que el de 2005. (Nota: Los cálculos originales contenían errores, estos han sido corregidos).
Deflactor del PIB
El deflactor del PIB es el promedio de los precios del año corriente expresado como un porcentaje de los precios del año base. Fórmula: Deflactor del PIB = (PIB nominal / PIB real) x 100.
Usos del PIB Real
Se usan estimaciones del PIB real para tres propósitos principales:
- Realizar comparaciones del bienestar económico a través del tiempo.
- Realizar comparaciones internacionales del bienestar económico.
- Realizar pronósticos del ciclo económico.
Bienestar Económico
El bienestar económico es una medida integral del estado general de la situación económica. Depende de varios factores que el PIB real no mide, como:
- Sobreajuste por inflación.
- Producción en el hogar.
- Descanso.
- Calidad del medio ambiente.
- Salud y esperanza de vida.
Economía Subterránea
La economía subterránea es la parte de la economía que se oculta deliberadamente de la vista del gobierno para evadir impuestos o porque los bienes y servicios que produce son ilegales.
Tasa de Crecimiento Económico (Capítulo 24)
La tasa de crecimiento económico es el cambio porcentual anual del PIB.
TCPIBreal = (PIB1 – PIB0) / PIB0 x 100
PIB real por persona: PIBrealpercapita = PIBreal / Población
Regla del 70
La regla del 70 establece que el número de años requerido para duplicar el nivel de una variable es aproximadamente 70 dividido entre la tasa de crecimiento anual de la variable.
Factores que Influyen en el Crecimiento del PIB
Se agrupan en:
- Factores que aumentan las horas de trabajo agregadas.
- Factores que aumentan la productividad del trabajo.
Horas de Trabajo Agregadas
Es el número total de horas que todos los empleados trabajan en un año. Cambia a consecuencia de:
- Crecimiento de la población en edad de trabajar.
- Cambios de la razón de empleo a población.
- Cambios en las horas promedio por trabajador.
Productividad del Trabajo
Es la cantidad producida de PIB real por hora de trabajo. El crecimiento de la productividad del trabajo depende de cinco factores:
- Crecimiento del capital físico.
- Crecimiento del capital humano.
- Adelantos tecnológicos.
El capital humano, que son las habilidades y el conocimiento acumulados de los seres humanos, es la causa principal del crecimiento económico.
Condiciones (Instituciones) Cruciales para la Creación de Incentivos
- Mercados.
- Derechos de propiedad.
- Intercambio monetario.
Contabilidad del Crecimiento
Es una herramienta que calcula la contribución cuantitativa de cada una de estas causas del crecimiento del PIB real.
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Establece que, a medida que la cantidad de un insumo aumenta, la producción aumenta, pero en cantidades cada vez menores, siempre que todos los demás insumos permanezcan sin cambio.
Regla de 1/3 (Robert Solow del MIT)
Establece que, en promedio, sin ningún cambio en la tecnología, un aumento del 1% en el capital por hora de trabajo ocasiona un aumento de 1/3% en la productividad del trabajo.
Sugerencias para Aumentar la Tasa de Crecimiento
- Estimular el ahorro.
- Incentivar las industrias de tecnología de punta.
- Mejorar la calidad de la educación.
- Estimular la investigación y desarrollo.
- Fomentar el comercio internacional.
Teorías del Crecimiento
- Teoría clásica del crecimiento: Considera que el crecimiento del PIB real por persona es temporal y que, cuando aumenta por encima del nivel de subsistencia, la explosión demográfica hace que regrese. (Malthus y contemporáneos).
- Teoría neoclásica del crecimiento: Propone que el PIB real por persona crece porque el cambio tecnológico induce un nivel de ahorro e inversión que hace crecer el capital por hora de trabajo.
- Nueva teoría del crecimiento: Sostiene que el PIB real por persona crece a causa de las elecciones que hacen las personas en busca de utilidades, y que el crecimiento puede persistir de manera indefinida. Un bien público es aquel del que nadie puede ser excluido de su uso y cuyo uso por una persona no impide que otras lo usen.
Yo Llevo A Zoé Enlasvenas
Mercado de Divisas y Balanza de Pagos (Capítulo 26)
Divisa: Dinero de otros países, independientemente de si se encuentra en forma de billetes, monedas o depósitos bancarios. El mercado de divisas es donde la moneda de un país se cambia por la de otro. Incluye cambistas, importadores, exportadores, bancos, viajeros internacionales y especialistas en moneda extranjera.
Tipo de Cambio
Tipo de cambio real: Precio relativo de los bienes y servicios producidos en el extranjero expresado en términos de los bienes y servicios producidos localmente. Fórmula: RER = (Tipo de cambio nominal * Precio local) / Precio extranjero. El tipo de cambio real es el tipo de cambio nominal multiplicado por la razón del nivel de precios estadounidense al nivel de precios extranjero.
Índice ponderado de comercio: Tipo de cambio promedio del dólar estadounidense frente a otras monedas, ponderadas según su importancia en el comercio internacional.
Ley de la Oferta de Divisas
Cuanto más alto sea el tipo de cambio, mayor será la cantidad ofrecida de dólares en el mercado de divisas (manteniendo todo lo demás constante). El tipo de cambio influye en la cantidad ofrecida de dólares por:
- Efecto importaciones: Cuanto mayor sea el valor de las importaciones estadounidenses, mayor será la cantidad ofrecida de dólares.
- Efecto de la utilidad esperada: Cuanto mayor sea el tipo de cambio esperado en el futuro, mayor será la utilidad esperada de mantener dólares.
Equilibrio del Mercado de Divisas
Depende de cómo opera la Reserva Federal y otros bancos centrales.
Yo Llevo A Zoé Enlasvenas
Factores que Afectan la Demanda y Oferta de Dólares
- Demanda mundial de exportaciones estadounidenses.
- Tasa de interés internacional en relación con la tasa de interés interna.
- Tipo de cambio futuro esperado.
Diferencial de Tasas de Interés y Paridad de Tasas de Interés
Diferencial de tasas de interés: Tasa de interés estadounidense menos tasa de interés externa. Paridad de las tasas de interés: Las tasas de interés son iguales en diferentes países, ajustadas por el riesgo.
Cuentas de la Balanza de Pagos
Registra el comercio, endeudamiento, etc., de un país con otros países.
- Cuenta corriente: Registra los pagos por importaciones, ingresos por exportaciones, intereses netos pagados al exterior y transferencias netas. Saldo de la cuenta corriente = Exportaciones – Importaciones + Intereses netos + Transferencias netas.
- Cuenta de capital: Registra la inversión extranjera en un país menos la inversión de ese país en el exterior.
- Cuenta oficial de pagos: Registra el cambio de las reservas oficiales de un país (tenencias del gobierno de moneda extranjera). Si las reservas oficiales aumentan, el saldo de la cuenta de pagos es negativo.
Prestatario Neto y Prestamista Neto
Prestatario neto: Un país que se endeuda más con el resto del mundo de lo que presta. Prestamista neto: Un país que presta más al resto del mundo de lo que le pide prestado.
Saldo de la cuenta corriente (SCC) = Exportaciones Netas (XN) + Ingreso neto por interés + Transferencias netas.
Políticas Cambiarias
- Tipo de cambio flexible: El tipo de cambio se determina por las fuerzas de la oferta y la demanda, sin intervención directa del banco central.
- Tipo de cambio fijo: El gobierno o el banco central fijan el tipo de cambio, bloqueando las fuerzas del mercado mediante intervención directa.
- Minidevaluaciones sucesivas: Se selecciona una trayectoria objetivo del tipo de cambio con intervención en el mercado de divisas.
Yo Llevo A Zoé Enlasvenas
Gasto Agregado y Demanda Agregada
El gasto agregado consta de cuatro componentes:
- Gasto de consumo.
- Inversión.
- Compras gubernamentales de bienes y servicios.
- Exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).
Gasto planeado agregado: Gasto de consumo planeado + Inversión planeada + Compras gubernamentales planeadas + Exportaciones planeadas – Importaciones planeadas.
Factores que Influyen sobre el Gasto de Consumo y el Ahorro
- Ingreso disponible (ingreso agregado menos impuestos más pagos de transferencia).
- Tasa de interés real.
- Riqueza.
- Ingreso futuro esperado.
Función Consumo
Relación entre el gasto de consumo y el ingreso disponible, manteniendo todo lo demás constante.
Propensión Marginal a Consumir (PMC)
Fracción de un cambio en el ingreso disponible que se consume. Se calcula como el cambio en el gasto de consumo dividido por el cambio en el ingreso disponible.
Yo Llevo A Zoé Enlasvenas
Propensión Marginal a Ahorrar (PMA)
Fracción de un cambio en el ingreso disponible que se ahorra. Se calcula como el cambio en el ahorro dividido por el cambio en el ingreso disponible.
Gasto de Equilibrio
Nivel de gasto agregado que se presenta cuando el gasto planeado agregado es igual al PIB real.
El Multiplicador
Monto por el cual un cambio en el gasto autónomo se ve magnificado o multiplicado para determinar el cambio en el gasto de equilibrio. Un aumento en el gasto autónomo desplaza la curva de demanda agregada.
Curva de Demanda Agregada
Tiene pendiente negativa debido a:
- Efecto riqueza: Cuanto más alto sea el nivel de precios, menor será el poder adquisitivo de la riqueza.
- Efecto de sustitución: Un aumento en el nivel de precios aumenta la demanda de dinero y la tasa de interés, lo que reduce el gasto.
Yo Llevo A Zoé Enlasvenas
Restricciones al Comercio Internacional (Capítulo 32)
Instrumentos Principales
- Arancel: Impuesto establecido a un bien importado cuando cruza la frontera internacional.
- Barrera no arancelaria: Cualquier acción distinta a un arancel que restringe el comercio internacional.
Acuerdos y Barreras Comerciales
- Agenda de Desarrollo de Doha (2001): Intento de crear libre comercio mundial de bienes y servicios agrícolas.
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, 1994): Acuerdo entre Estados Unidos, Canadá y México.
Barreras No Arancelarias
- Cuotas: Restricción cuantitativa a la importación de un bien, especificando la cantidad máxima que se puede importar.
- Restricción voluntaria de exportación: Acuerdo entre gobiernos donde el país exportador acepta restringir sus exportaciones.
Argumentos para Restringir el Comercio Internacional
- Seguridad nacional.
- Industria naciente (permite a nuevas empresas madurar).
- Dumping (cuando una empresa extranjera vende sus exportaciones a un precio más bajo que su costo de producción).
Nuevos Argumentos contra la Globalización y a Favor de la Protección
- Salvaguarda empleos.
- Aporta diversidad y estabilidad.
- Protege la cultura nacional.
Búsqueda de Rentas
Consiste en el cabildeo y otras actividades políticas que buscan captar las ganancias del comercio.