Conceptos Clave de Economía: Demanda, Oferta, Elasticidad y Tipos de Mercado

Conceptos Fundamentales de Economía

La Curva de Demanda

La curva de demanda representa la cantidad máxima de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir a un precio determinado. La demanda tiene una curva negativa, lo que significa que si el precio sube, la demanda baja.

Elasticidad Precio de la Demanda

La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto ante un cambio en su precio. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.

Elasticidad Ingreso de la Demanda

La elasticidad ingreso de la demanda refleja el cambio proporcional en la demanda de un bien en respuesta a un cambio en el nivel de ingresos de una persona. Se manifiesta en los cambios en los hábitos de consumo de bienes con variaciones en los ingresos.

  • Bienes normales: Tienen una elasticidad ingreso positiva. Cuando aumenta el ingreso, la demanda de estos bienes también aumenta. Se subdividen en:
    • Bienes de lujo: A mayor ingreso, la demanda crece en mayor proporción.
    • Bienes básicos: A mayor ingreso, la demanda crece en menor proporción.
  • Bienes inferiores: Tienen una elasticidad ingreso negativa. Cuando los ingresos aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor opta por productos de mayor calidad.

Elasticidad Cruzada de la Demanda

La elasticidad cruzada de la demanda mide cómo evoluciona y se modifica la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro bien. Si los bienes son sustitutivos, la elasticidad cruzada es positiva; si son complementarios, la elasticidad cruzada es negativa.

Tipos de Curvas de Demanda

  • Curva perfectamente elástica: El consumidor cambia de producto ante cualquier variación en el precio. El precio no se modifica y la curva es horizontal constante, con valores mayores a 1. Se asocia a productos de lujo (joyas, autos).
  • Curva perfectamente inelástica: Generalmente son bienes de primera necesidad, donde la cantidad demandada es independiente del precio. El precio tiene un efecto pequeño en la cantidad demandada, con valores menores a |1|. Su forma es vertical (por ejemplo, la insulina).
  • Curva relativamente inelástica: Pequeños movimientos ante una variación en el precio; la cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos o algunos bienes básicos, como la gasolina.
  • Curva unitariamente elástica: El coeficiente de elasticidad es igual a 1.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La FPP es el conjunto de combinaciones de productos que una economía puede producir de forma eficiente utilizando todos los recursos y la tecnología disponible.

  • Puntos eficientes: Ubicados en la curva de posibilidades de producción.
  • Puntos ineficientes: Ubicados al interior de la curva (no se están usando los recursos eficientemente).
  • Puntos inalcanzables: Ubicados fuera de la curva (no existe la combinación trabajando eficientemente).

La Curva de Oferta

La curva de oferta tiene pendiente positiva. Relaciona el precio y la cantidad ofertada. Un aumento en el precio de venta incentiva a los productores a ofrecer más bienes o servicios.

Elasticidad Precio de la Oferta

La elasticidad precio de la oferta mide la sensibilidad de un producto ante el cambio que puede producir el precio de un bien que fabrica un productor. Es el cambio puntual de la cantidad ofrecida respecto a cambios en el precio.

Tipos de Mercado

Competencia Perfecta

En un mercado de competencia perfecta existe libertad para entrar y salir, muchos oferentes y demandantes, y nadie influye en el precio (atomización del mercado). Hay homogeneidad del producto (todos son similares) y transparencia (todos tienen información absoluta). El producto no controla los precios. La decisión de producir más o menos depende del ingreso marginal y el coste marginal. La empresa ajusta su producción para que el precio se iguale al coste, siempre que tenga un beneficio; de lo contrario, la empresa pierde y sale del mercado. El equilibrio entre la oferta y la demanda es tan bajo que las empresas pueden tener pérdidas, por lo que las menos eficientes deben cerrar (ejemplos: trigo y leche, productos idénticos). Si el equilibrio es superior a los costos, provocaría la entrada de nuevas empresas en el mercado.

Supuestos de la competencia perfecta:

  • Gran cantidad de compradores y vendedores.
  • Homogeneidad del producto.
  • Libre entrada y salida de las empresas.
  • Maximización de los beneficios.
  • Ausencia de control estatal.
  • Conocimiento perfecto.

Monopolio

En un monopolio hay una sola firma (ejemplos: luz, agua, cable), un solo oferente (no existen sustitutos), y este puede determinar el precio. Existe la posibilidad de discriminar el precio (vender a distintos precios) bajo ciertas condiciones: control sobre la oferta, impedir la reventa, distinta disposición al pago, y un efecto de mayor beneficio con mayor cantidad vendida.

Oligopolio

En un oligopolio hay pocas firmas (ejemplos: líneas aéreas, petróleo). Presenta muchos compradores y pocos vendedores, y estos pueden influir en el precio. Un caso concreto de oligopolio es el duopolio (ejemplo: Coca-Cola y Pepsi). Puede ser puro si el producto es homogéneo (ejemplos: acero, cemento) o diferenciado (ejemplos: telefonía, computadoras).

Competencia Monopolística

En la competencia monopolística hay productos diferenciados y muchas firmas (ejemplos: novelas, películas). Hay muchos oferentes y demandantes, productos no homogéneos (publicidad) y libre entrada y salida. Muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos.

Sistemas Económicos

Un sistema económico es la forma en la que una sociedad organiza la producción y distribución de bienes y servicios.

  • Espíritu: Motivación para realizar una actividad económica.
  • Forma: Propiedad de los factores productivos (mecanismo de coordinación, toma de decisiones, rol del gobierno).
  • Sustancia/Tecnología: Técnicas o avances tecnológicos que se aplican.

Sistema Económico Descentralizado

  • Espíritu: Maximizar el beneficio individual.
  • Forma: Propiedad privada, mecanismo de coordinación (oferta y demanda) que depende de los agentes económicos.
  • Sustancia/Tecnología: Muy desarrollada.
  • Rol del Estado: Regula poco.

Sistema Económico Centralizado

  • Espíritu: Asociado al bienestar social, maximiza la igualdad.
  • Forma: Toma de decisión colectiva, el mecanismo es el plan.
  • Sustancia/Tecnología: Muy desarrollada para lograr el espíritu.
  • Rol del Estado: Participa activamente en lo económico y la propiedad es pública.

Necesidades y Bienes

Necesidad

Una necesidad es el deseo de algo material o inmaterial. Pueden ser:

  • Biológicas: Necesidad de subsistir.
  • Sociales: Necesidades del entorno del hombre, ya sea por normas, costumbres o valores.
  • Morales: Necesidades con origen intelectual y espiritual.

Características de las necesidades:

  • Multiplicidad: Existen múltiples necesidades, pero los recursos son escasos.
  • Jerarquización: Al tener múltiples necesidades, se deben priorizar para alcanzar metas.
  • Progresividad: A mayor grado económico, mayores serán las necesidades.

Bienes

Los bienes son aquello material o inmaterial que permite lograr un fin. Pueden ser:

  • Libres: Cubren una necesidad sin esfuerzo o material para conseguirlos.
  • Económicos: Se obtienen en el mercado pagando por ellos. Se subdividen en:
    • A) Según su naturaleza:
      • a.1) Bienes económicos propiamente tales y servicios: Objetos materiales. Se subdividen en:
        • Bienes de consumo: Desaparecen al ser utilizados (alimentos). Pueden ser de carácter durable o no durable.
        • Bienes de capital: Sirven para producir nuevos bienes, manteniendo el proceso de producción.
      • a.2) Servicios: De carácter intangible (educación, atención pública, etc.).
    • B) Según su destino:
      • b.1) Bien intermedio: Requiere transformación para ser un bien final.
      • b.2) Bien final: Satisface una necesidad de forma definitiva, sin transformaciones.

Factores Productivos

Los factores productivos son los recursos que, por sí solos o manufacturados, se emplean en los procesos de elaboración de bienes y servicios.

  • Tierra: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.
  • Trabajo: El tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.
  • Capital: Bienes duraderos, no dedicados al consumo sino a producir otros bienes, o el conocimiento y cualificación adquiridos por los individuos por medio de la educación y la experiencia.

El Problema Económico

El problema económico consiste en optimizar los recursos humanos y materiales para satisfacer al máximo las necesidades individuales y sociales.

  • ¿Qué y cuánto producir?: Elegir los bienes y servicios que se van a producir en un sistema económico en un tiempo determinado. Se relaciona con a quién producir (cómo distribuirlo) y dependerá de la calidad y cantidad respecto a las necesidades de la comunidad y su disponibilidad de factores productivos.
  • ¿Cómo producir?: Decidir sobre la forma en que se van a transformar los recursos (insumos, trabajo, capital, recursos naturales, capital empresarial) en bienes intermedios y finales para optimizar el uso de los recursos en la producción. Esto puede generar problemas de eficiencia en la producción.
  • ¿Para quién producir?: Analizar la distribución de los bienes y servicios en la sociedad, donde estos se obtienen a través del mercado.

Procesos Administrativos

Planificación

Planificación: Definir objetivos organizacionales a corto, mediano y largo plazo, y proponer metas para lograrlos. Fijar el rumbo, asignar recursos y definir actividades para conseguirlos. Se realiza a través de programas y es fundamental el tiempo y las relaciones, mediante planes estratégicos y operativos.

Organización

Organización: Se requiere de una estructura, organizando procesos para distribuir el trabajo y los recursos (humanos, materiales e información) para lograr las metas. Depende de la habilidad gerencial para usar con eficiencia y eficacia estos recursos, incluyendo reclutamiento, contratación, inducción y capacitación.

Dirección

Dirección: Hacer que los demás realicen las tareas necesarias para lograr los objetivos.

Principios de la dirección:

  • Armonía del objetivo de interés: Será eficiente mientras se oriente al logro de los objetivos.
  • Impersonalidad de mando: La autoridad y el mando son necesarios para la organización y la obtención de resultados.
  • Supervisión directa: Debe existir apoyo y comunicación para facilitar la ejecución de los planes.
  • Resolución de conflictos: Necesidad de resolver problemas durante la gestión (experiencia, experimentación, investigación, decisión).

Control

Control: Vigilar el desempeño de las actividades y que las acciones se realicen según lo planeado, aplicando acciones correctivas. Es importante por ser la etapa final dentro de la actividad administrativa, donde los gerentes saben si se están cumpliendo los objetivos.

Elementos del control:

  • Establecer normas de desempeño.
  • Comparación de resultados entre desempeño y normas.
  • Tomar medidas correctivas al no cumplirlas.

Tipos de control:

  • Interno:
    • Cuantitativo: Definir la cantidad establecida, enfocado a la toma de decisiones.
    • Contable: No salir del margen proyectado (regirse al presupuesto).
    • Calidad: Detectar la presencia de insatisfacción del demandante.
    • Legal: Referencia a las normativas, decretos, ordenanzas, básicamente a la regulación de lo proyectado.
  • Externo: El mayor control lo ejerce la Contraloría.

Evaluación

Evaluación: Proceso íntegro y sistemático que analiza el rendimiento de los recursos que se producen por la aplicación del programa, en función de criterios con relación a normas, lo cual permite generar aprendizaje.

Objetivo de la evaluación: Comparar resultados iniciales con los finales. Está enfocada hacia lo que habíamos establecido y se consigue con interacción entre jefatura y trabajador para formar una retroalimentación mutua.

Tipos de evaluación: Cuantitativa y cualitativa.

¿Qué se evalúa?: Estructura, procesos y resultados.

Mecanismos de evaluación:

  • Formativa: Se debe a la vida del proyecto o la organización, con el fin de mejorar el funcionamiento del proyecto y su organización.
  • Conclusiva: A partir del aprendizaje al dar término al proyecto.

Sirve para medir:

  • Eficacia: Da a conocer el correcto aporte de la producción.
  • Efectividad: Se miden los logros del proyecto en ejecución.
  • Impacto: Información con relación al problema a afrontar, es decir, si tiene sentido lo que se está haciendo con lo que se quiere lograr.

Ventajas de la evaluación:

  • Ayuda a identificar problemas y sus causas.
  • Sugerir soluciones.
  • Plantear estrategias.
  • Ayuda a orientarnos en el rumbo.
  • Proporciona información.

Excedente del Consumidor y del Productor

Excedente del consumidor: Es lo que se está dispuesto a pagar; es la ganancia monetaria del consumidor al tener un producto a un precio determinado.

Excedente del productor: Cantidad monetaria que recibe como ganancia extra fuera del gasto de producción, al vender su producto a un precio mayor al que ya está disponible en el mercado.

Las Tres Dimensiones de un Proyecto

Las tres dimensiones son: alcance, tiempo, costo y calidad (restricción triple del proyecto) (fuerza dinámica). El tiempo y el costo son parámetros del proyecto, y la calidad y el alcance los define el cliente (desempeño). Por lo tanto, se establece como tiempo, costo y desempeño (alcance y calidad). Una forma de análisis de algún fracaso es fundamental el análisis de estas tres dimensiones, manteniendo el equilibrio para lograr el objetivo.

Restricciones del Proyecto

  • Costo: Laborales y no laborales, materiales, equipos, software.
  • Tiempo: Fecha final pretendida, gráfico de duración de tareas, relación de tiempo.
  • Desempeño: Alcance (entregas, exclusiones), calidad (métricas).