Conceptos clave de costos y finanzas para la toma de decisiones empresariales

**1. Tipos de costos y su impacto en la toma de decisiones**

**1.1. ¿A qué se denominan costos directos? Ejemplos**

Son los que guardan una **relación estrecha con el producto o servicio**. Un ejemplo de costes directos son las **materias primas**, es decir, los materiales que han servido de base para la elaboración de los productos o el desarrollo de los proyectos. También los que se relacionan con la **mano de obra directa** son considerados costos directos. Por ejemplo, el pago que reciben las personas que trabajan en el proyecto, que generalmente se expresa en horas.

**1.2. ¿A qué se denominan costos indirectos? Ejemplos**

Son los que se relacionan de manera tangencial con los proyectos o las tareas previstas. Por ejemplo, el **consumo de electricidad** de una fábrica para su operación cotidiana: aunque no tiene una influencia directa en el producto como tal, es un recurso indispensable para la cadena productiva.

En esta categoría también debemos incluir los **costes indirectos generales** del tipo administrativo o financiero.

**1.3. ¿A qué se denominan costos diferenciales? Ejemplos**

Son aquellos que expresan el **incremento o disminución de los costos totales** que implicaría la implementación de cada una de las alternativas, en términos comparativos respecto a una situación tomada como base y que usualmente es la vigente.

Ejemplo: Cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de líneas, un cambio en los niveles de inventarios, etcétera.

**2. Costos futuros, de sustitución y sepultados**

**2.1. ¿A qué se denominan costos futuros? Ejemplos**

Son aquellos que **difieren entre cursos alternativos de acción** y pueden destacarse si se cambia o elimina alguna actividad. Por ser futuros se consideran estimados, con mayor o menor grado de acierto. Son relevantes porque experimentan cambios positivos o negativos con respecto a una acción.

**2.2. ¿A qué se denominan costos de sustitución? Ejemplos**

Es lo que representa **escoger una cosa en lugar de otra**, lo cual es común en el mundo de los negocios y que no se registran contablemente, pero tiene en muchos casos, una gran trascendencia, tanto que en copiosas ocasiones la toma de decisiones es definitiva.

Ejemplo: la elección entre dos más materias primas, cuando ello no afecta la calidad del producto terminado.

**2.3. ¿A qué se denominan costos sepultados? Ejemplos**

O **costes irrecuperables** son los que **no se modifican tomes la decisión que tomes**. Dicho de otra manera, son los «costes que no se modifican como consecuencia del proyecto» que tienes entre manos y, por lo tanto, no hay que tenerlos en cuenta de ninguna forma en la toma de decisiones. Ejemplo: Has invertido 1 millón de dólares en estudios y asesorías para llevar a cabo un proyecto. En el cálculo de la rentabilidad del proyecto no hay que contar este millón porque, hagas lo que hagas, no lo puedes recuperar (sunk cost).

**3. Elementos y funciones de costos para la toma de decisiones**

**3.1. Elementos relevantes de los costos para la toma de decisiones**

  • Variaciones en los estándares de materia prima.
  • Tasa de salario y requerimientos de personal para la operación directa.
  • Necesidades de supervisión e inspección.
  • Combustible y energía.
  • Volumen de producción y precio de venta.
  • Desperdicios o mermas.
  • Valor de adquisición.
  • Valor residual del equipo en cada año de su vida útil restante.
  • Impuestos y seguros.
  • Mantenimiento y reparaciones

**3.2. Funciones de costos de corto plazo**

  • La función de **costos totales (CT)**
  • Las funciones de **costo variable medio (CVMe)**

**3.3. ¿Qué es el análisis de costo-volumen-utilidad?**

El **análisis costo-volumen-utilidad**, también conocido como **análisis del punto de equilibrio**, muestra las relaciones básicas entre costos e ingresos para diferentes niveles de producción y ventas, asumiendo valores constantes de ingresos y costos dentro de rangos razonables de operación.

**4. Alcance del proyecto, proceso de producción y economía de escala**

**4.1. ¿Qué es el alcance del proyecto?**

Se refiere a las **tareas y acciones que deberán ser ejecutadas** para entregar el producto o servicio resultante. Por lo que puede verse como las tareas requeridas para llegar a completar los objetivos del proyecto. Por ejemplo, establecer un plazo de tiempo para el proyecto, estudiar y establecer los objetivos del mismo y la distribución estratégica de recursos requeridos.

**4.2. ¿Qué es el proceso de producción?**

El **proceso de producción** se define como la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, etcétera).

**4.3. ¿Qué es la economía de escala?**

Se denomina **economía de escala** a la situación en la que una empresa **reduce sus gastos de producción al expandirse**. Se trata de una situación en la que cuanto más se produce, el coste que tiene la empresa por fabricar un producto es menor. Se produce un mayor beneficio por cada unidad extra que producimos.

**5. VAN, TIR y sus diferencias**

**5.1. Explique sobre el VAN**

El **VAN (Valor Actual Neto)** es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable. El VAN también nos permite determinar cuál proyecto es el más rentable entre varias opciones de inversión.

**5.2. Explique sobre el TIR**

La **TIR (Tasa Interna de Retorno)** es la tasa de descuento (TD) de un proyecto de inversión que permite que el BNA (beneficio neto actualizado) sea igual a la inversión (VAN igual a 0). La TIR es la máxima TD que puede tener un proyecto para que sea rentable, pues una mayor tasa ocasionaría que el BNA sea menor que la inversión (VAN menor que 0).

**5.3. ¿Por qué a veces hay diferencias entre los métodos VAN y TIR?**

El VAN lo hace en **términos absolutos netos**, es decir, en unidades monetarias, nos indica el valor del proyecto a día de hoy; mientras la TIR, nos da una **medida relativa**, en tanto por ciento. Por otro lado, el VAN considera los distintos vencimientos de los flujos de caja, dando preferencia a los más próximos y reduciendo así el riesgo. Mientras que la TIR no considera que los flujos de caja se reinviertan periódicamente a la tasa de descuento, sino a un tanto de rendimiento, sobrestimando la capacidad de inversión del proyecto.

**6. Fuentes de financiación**

**6.1. ¿Cuáles son las fuentes de financiación propia?**

Las **fuentes propias de financiación** son aquellas acciones y métodos que están al alcance de la propia empresa. En primer lugar tenemos el **capital**, que es el dinero que ponen los capitalistas para que la empresa pueda funcionar, este capital no hay que devolverse a los capitalistas.

Otra fuente de financiación es la **amortización** y las **provisiones**.

**6.2. ¿Cuáles son las fuentes de financiación a corto plazo?**

  • **Sin garantías específicas** (Espontáneas, bancarias y extra bancarias). Cuentas por Pagar, Pasivos Acumulados, Línea de crédito, etc.
  • **Con garantías específicas** (Cuentas por cobrar, inventarios y fuentes diversas) Gravamen abierto, Préstamos con codeudor, Seguros de vida, etc.

**6.3. ¿Cuáles son las fuentes de financiación a largo plazo?**

Hipoteca, Acciones, Bonos, Arrendamiento financiero, Préstamo bancario.

**7. Administración de empresas y calidad**

**7.1. ¿A qué se debe la necesidad de administrar una empresa?**

Las organizaciones deben tener un **liderazgo que sea fuerte, comprometido, innovador** y que tenga la visión para prever lo que pueda ocurrir. Para que una empresa alcance sus objetivos y su grupo de empleados desarrolle el trabajo de la forma más eficiente debe contar con las figuras especializadas en esta tarea, como lo son los perfiles de los gerentes y directores, o administradores de la propia empresa.

**7.2. ¿Qué es la administración de calidad de Deming?**

“**Calidad** es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles, solo así un producto puede ser diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el cliente pagará; la calidad puede estar definida solamente en términos del agente”. Se refería como calidad a todo aquello que le hiciera ahorrar a la empresa y a su vez cumplir a tiempo con la entrega del producto al cliente.

**7.3. ¿Qué es la administración de calidad de Ishikawa?**

“De manera somera **calidad significa calidad del producto**. Más específico, calidad es calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad de proceso, calidad de la gente, calidad del sistema, calidad de la compañía, calidad de objetivos, etc.”

**8. Conceptos contables y financieros**

**8.1. ¿Qué es un balance de situación?**

El **balance de situación** es un documento contable que refleja la situación patrimonial de la entidad en un momento concreto.

**8.2. ¿Qué es el servicio de la deuda?**

Es el **pago que debe hacer aquella persona o institución que ha adquirido uno o más créditos** en un período determinado. Estos pagos se realizan en forma periódica (mensual, semestral, anual, etc.).

**8.3. ¿Qué es un análisis de riesgo?**

Es el **estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados** y los daños y consecuencias que éstas puedan producir.

Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en estudios financieros y de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).

Imagen

Imagen

ejemplo 2

Imagen