Conceptos Básicos de Topografía y Movimiento de Suelos
Topografía
La topografía es la ciencia que se ocupa de la medida y la representación gráfica de una porción de la Tierra, más o menos extensa. Por medio de mediciones angulares, permite ubicar las posiciones relativas de distintos puntos de la superficie terrestre.
Planimetría
La planimetría estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie (plano) horizontal, prescindiendo de su relieve. Determinación de líneas rectas y ángulos. Elementos básicos: escuadra de agrimensor, plomada, nivel de mano, cinta métrica, jalones, estacas.
Altimetría
La altimetría se encarga de la medición de la diferencia de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno. Puntos momentáneos (jalones), transitorios (estacas), definitivos (natural o existente).
Levantamiento Topográfico
Se refiere a la medición de una porción de la superficie y su representación sobre el plano horizontal.
Medida de Distancia Directa
Se entiende por distancia entre dos puntos a la magnitud de la distancia horizontal.
Errores en Mediciones con Cinta
Pueden ser sistemáticos o accidentales.
- Errores sistemáticos: Siguen una ley definida o matemática y mientras las condiciones en las que se ejecuten las medidas permanezcan invariables, tendrán la misma magnitud y el mismo signo algebraico, por lo tanto, son acumulativos. Tipos de errores: longitud incorrecta de la cinta, catenaria, alineamiento incorrecto, inclinación de la cinta, variaciones de temperatura, variaciones en la tensión.
- Errores accidentales: Se realizan las medidas de ida y vuelta por las dudas a cometer cualquier imperfecto.
Alineación
Una alineación recta queda señalada en el campo por dos jalones verticales, su posición vertical se comprueba con plomadas en dos direcciones perpendiculares entre sí.
Bajar una Perpendicular
Se baja con cinta métrica pasando la alineación. Muevo la cinta de un lado a otro, donde corta en o, ahí tengo los puntos 1 y 2. Una vez obtenidos los puntos, mido la distancia y la divido por 2, obteniendo el valor que necesito.
Desmonte y Terraplén
- Desmonte: Movimiento de suelo que implica extraer m3 de superficie para nivelar un terreno a la cota necesaria.
- Terraplén: Movimiento de suelo que implica rellenar parte de un terreno para llegar a la cota necesaria.
Esponjamiento
El esponjamiento de los suelos se debe a que retiramos tierra de un lugar para colocarla en otro, pierde su estado de compactación, generándose aire en la tierra. El esponjamiento de la tierra es mayor en desmonte ya que debe ser picada y separada para poder ser transportada. El valor del coeficiente depende de si es desmonte o terraplén. Esponjamiento inicial se refiere cuando el terreno se mueve e ingresa aire.
Pasos para Calcular el Volumen de Tierra
Realizo una tabla donde voy a tener: cota inicial, cota promedio, distancias parciales, desmonte, terraplén. A cada cota inicial le resto la cota promedio, y luego eso lo multiplico por las distancias parciales. Si es positivo, será desmonte, y si es negativo, será terraplén.
Excavación
Para la excavación se debe tener en cuenta el ancho, la profundidad y la longitud.
Presupuesto y Cómputo Métrico en Movimiento de Suelos
Presupuesto: Método de cava o aflojamiento de tierra, medio de carga acorde al transporte, transporte del material.
Cómputo métrico: Es presupuestar, certificar la obra ejecutada y cada tarea en su etapa prevista.
En movimiento de suelos nos basamos en los datos recolectados en la toma de puntos de nivel del terreno y los planos creados por el proyectista.
Para obtener los valores de las variables debemos saber el ancho, alto y longitud de la zanja. Ancho: 15 cm de cada lado más el ancho. El alto nos lo da el proyecto. La longitud nos la da el proyecto según el largo.
Cálculo de la Superficie de Desmonte o Terraplén
- Debemos sumar el desmonte y el terraplén total para determinar.
- Multiplicamos el valor anterior por la distancia total del perfil.
- Debo calcular la profundidad del desmonte o terraplén, utilizando la fórmula de un trapecio.
- Multiplico este valor por la distancia total.
- Multiplico por el coeficiente de esponjamiento.
Presupuesto
Es la estimación más exacta posible del valor de una obra.
Cómputo Métrico
- Para ordenar la prioridad de tareas.
- Para certificar la cantidad de materiales.
- Para determinar la superficie a trabajar.
Agua
Toma domiciliaria: 400 l/hab/día. Toma coetaria: 70 l/hab/día. Q = población x dotación x cev (coeficiente estacional variable) x cvd (coeficiente variable diario) (1,5 o 1,8).