Comunicación y Lenguaje en Educación Infantil: Desarrollo, Trastornos e Intervención
Elementos y Características de la Comunicación Humana
Elementos de la Comunicación
- Participantes
- Código
- Canal
- Mensaje
- Retroalimentación
Características de la Comunicación Humana
- Codificación y decodificación del mensaje.
- Uso de códigos lingüísticos comunes.
Lenguaje, Lengua y Habla
Lenguaje
- Capacidad innata para comunicarse usando signos y reglas gramaticales.
- Funciones principales: representativa, expresiva, apelativa, etc.
Lengua
- Sistema compartido por una comunidad (idioma).
- Características: Normas, evolutiva, con una base cultural.
Habla
- Uso individual y concreto de la lengua.
- Influyen factores socioculturales, psicológicos y contextuales.
Entornos de Intervención: Formal, No Formal e Informal
Entorno Formal
- Definición: Sistemas educativos institucionalizados, jerarquizados y estructurados por edades.
- Características: Intencionalidad, sistematización, currículo específico y titulación oficial.
- Funciones del maestro de Audición y Lenguaje (AL):
- Participación en el proyecto curricular.
- Intervención con el alumnado y coordinación en el centro.
Entorno No Formal
- Definición: Actividades organizadas fuera del sistema formal, sin titulación oficial.
- Características: Intencionalidad, planificación, flexibilidad en ubicación y población objetivo.
- Funciones del maestro de AL:
- Intervención domiciliaria y en centros especializados.
Entorno Informal
- Definición: Procesos educativos no intencionados en el ámbito cotidiano.
- Características: No estructurado, sin objetivos predefinidos ni certificados.
- Roles de la familia como agente principal.
- Funciones del maestro de AL:
- Orientación a las familias para facilitar aprendizajes en contextos naturales.
Principios y Aspectos Clave de la Intervención
Principios Clave
- Promoción de la participación activa en contextos significativos.
- Integración del lenguaje en todo el currículo educativo.
- Fomento de fortalezas antes que carencias.
- Valoración de intentos de comunicación, más allá de la inteligibilidad.
- Inclusión de familias en el proceso educativo.
Aspectos Esenciales
- Observación
- Respeto
- Implicación
Lenguaje vs. Comunicación y Procesos de Codificación/Decodificación
Lenguaje vs. Comunicación
- Lenguaje: Representación y comunicación mediante signos.
- Comunicación: Proceso más amplio (códigos verbales y no verbales).
Procesos de Codificación y Decodificación
- Emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.
- Complejidad neurobiológica del lenguaje.
Dimensiones, Componentes y Unidades del Lenguaje
- Dimensiones: Forma, contenido y uso.
- Componentes:
- Forma: Fonético-fonológico y morfosintaxis.
- Contenido: Léxico-semántico.
- Uso: Pragmático.
- Unidades:
- Forma:
- Fonético-Fonológico (F-F): sonido y fonema.
- Morfosintaxis (M-S): morfema, palabra y oración.
- Contenido: Léxico-Semántico (L-S): morfema y palabra.
- Uso: Pragmático (P): contexto y discurso.
- Forma:
Estrategias Específicas por Componentes del Lenguaje
- Fonético-Fonológico:
- Identificación de palabras iguales o diferentes.
- Medición de palabras.
- Sopa de letras determinando sonidos.
- Repetición de pseudopalabras.
- Morfosintáctico:
- Invención de oraciones (mediante imágenes).
- Ordenación de oraciones.
- Modelo MetaTaal (bloques de colores).
- Bombardeo auditivo.
- Reformulación conversacional.
- Imitación de frases.
- Recontado de historias.
- Juego estructurado.
- Léxico-Semántico:
- Intervención fonológica y semántica:
- Segmentación silábica.
- Familias de palabras.
- VALE-K y VALE-DI.
- Intervención fonológica y semántica:
- Pragmático:
- Interpretación de estados emocionales.
- Habilidades conversacionales.
- Lenguaje figurado.
- Reconocimiento de absurdos de contenido y forma.
- Role playing.
Sistemas Alternativos o Aumentativos de Comunicación (SAAC)
- Con ayuda: Requieren material externo (pictogramas, dispositivos electrónicos).
- SPC, BLISS, PECS, Comunicadores dinámicos.
- Sin ayuda: Basados únicamente en el cuerpo.
- Lengua de signos.
- Comunicación bimodal.
- Palabra complementada.
Trastornos de la Comunicación
- Trastorno del lenguaje.
- Trastorno fonológico.
- Trastorno de la fluidez (tartamudez).
- Trastorno de la comunicación social (pragmático):
- Deficiencias en comunicación para propósitos sociales.
- Dificultades para adaptar la comunicación al contexto.
- Problemas para respetar normas de conversación y comprender significados implícitos.
- Trastorno de la comunicación no especificado:
- Características de comunicación afectadas, pero sin cumplir todos los criterios diagnósticos establecidos.
- TEA (Trastorno del Espectro Autista):
- Reciprocidad socioemocional.
- Conductas comunicativas no verbales.
- Desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones.
Intervención en Trastornos de la Comunicación
Enfoque Inclusivo del AL
- Evaluación contextualizada, basada en el currículo y actividades diarias.
- Fomento de la cooperación entre familias, docentes y otros profesionales.
Estrategias Generales
- Métodos como el SCRIP.
Intervenciones Específicas
- Desarrollo de Habilidades Pragmáticas:
- Turno conversacional, comprensión de implicaciones y lenguaje no literal.
- Comunicación Aumentativa/Alternativa (CAA):
- Introducción de comunicadores dinámicos y herramientas tecnológicas.
Intervención Específica según el Componente del Lenguaje
Morfosintáctico
- Visualización de la pragmática.
- Estructuración y secuenciación.
- Interacción y participación.
- Enfoque en la conciencia metalingüística.
- Metodología MetaTaal para crear frases clasificando los tipos de palabras.
Pragmático
- Habilidades conversacionales.
- Comprensión de inferencias.
- Uso del lenguaje figurado.
- Habilidades narrativas.
- Regulación emocional.
- Reconocimiento de señales sociales.
Léxico-Semántico
- Intervención fonológica y semántica (seis sesiones de cada).
Habilidades Narrativas
- Story Champs:
- Los niños aprenden a relatar y construir historias.
- Fomenta la participación en discusiones grupales y la escucha activa.
Intervención Específica en Afasia
Afasia de Predominio Motor
- Terapia de denominación.
- Terapia de estructuración del lenguaje.
- Uso de tecnología asistida.
- Estrategias de comunicación.
- Terapia de conversación grupal.
- Melodic Intonation Therapy.
- Técnicas de repetición.
- Agramatismo.
Afasia de Predominio Receptivo-Sensorial
- Comprensión auditiva.
- Lectura y escritura.
- Uso de claves visuales y contextuales.
- Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA).
- Nombramiento y uso de palabras.
- Comunicación funcional.
- Apoyo de familiares y cuidadores.
Intervención Específica en Mutismo Selectivo
- Terapia cognitivo-conductual.
- Desensibilización sistemática.
- Técnicas de reforzamiento positivo.
- Terapia de juego.
- Entrenamiento en habilidades sociales.
- Terapia familiar.
Intervención en Disglosias
Disglosias Palatinas
- Reeducación de la respiración y el soplo.
- Motricidad del velo del paladar.
- Ejercitación de la articulación.
Disglosias Labiales
- Aumentar el tono muscular de los labios y favorecer la motricidad necesaria.
- Masajear los labios en el sentido orbicular y vertical.
Disglosias Linguales
- Reeducación.
- Encontrar puntos de articulación alternativos.
Intervención en Disartrias
- Postura, tono y fuerza muscular.
- Respiración.
- Facilitación de la fonación y articulación.
- Prosodia.
Intervención en Disfemia o Tartamudez
- Establecer actitudes positivas.
- Técnicas de relajación.
- Intervención de la respiración y la fonación:
- Trabajar la reeducación de la coordinación entre la respiración, la fonación y la articulación.
Intervención en el Alumnado con Deficiencia Fonológica
Nivel Madurativo y Motivación
- Fomentar la autodeterminación e identidad personal.
- Pedagogía centrada en sus propias posibilidades, deseos e intereses.
Fonético-Fonológico
- Mejorar la articulación de los fonemas afectados.
- Mejorar sus habilidades perceptivas.
- Entrenar el registro fonético.
- Apoyar la adquisición de la conciencia fonológica en la lectoescritura por ruta visual.
Léxico-Semántico
- Ampliar progresivamente un léxico funcional.
- Apoyar la adquisición de vocabulario en lectoescritura.
Morfosintáctico
- Trabajar el desarrollo de las estructuras.
- Desarrollar el discurso comunicativo.
Pragmático
- Potenciar las interrelaciones.
- Establecer patrones comunicativos.
- Trabajar situaciones cotidianas para el niño.
Intervención en Deficiencia Intelectual
- Desarrollo del lenguaje.
- Alteraciones del lenguaje.
- Intervención preventiva.
Intervención en los Procesos Lingüísticos
- Desarrollo de discriminación auditiva.
- Estimulación de la zona orofacial a través de la terapia miofuncional.
- Repertorios básicos de entrada (atención, imitación y juego simbólico).
- Mejorar aspectos relacionados con el lenguaje (memoria, coordinación motora, esquema corporal, estructuración espacial y temporal).
Intervención en Discapacidad Motriz
- Ejercicios para los músculos implicados en la articulación.
- Disminuir la velocidad del habla.
- Exagerar los movimientos de la articulación.
- Entrenamiento delante del espejo (pequeño).
Intervención en Discapacidad Motriz: Prosodia
- Ritmo y acento.
- Entonación.
Intervención en Discapacidad Motriz: Lenguaje, Comunicación y Sistemas Alternativos
- Reformular y ampliar las emisiones lingüísticas.
- Favorecer el contacto ocular y aumentar nuestras emisiones verbales.
- Buscar métodos alternativos.
- Desarrollar la prelectura:
- Introducir medios de comunicación asistida.
- Usar programas informáticos adaptados.
Intervención en Discapacidad Motriz: SAAC
- Asumir la competencia.
- Vocabulario robusto.
- Estimulación asistida del lenguaje.
- Modelar funciones comunicativas.
Intervención en TEA
- Aprendizaje significativo.
- Secuenciar los aprendizajes.
- Periodos de latencia.
- Globalidad.
Metodología TEACHH
- Estructuración espacial.
- Ambiente estructurado.
- Ruta temporal visible.
- Gestión del tiempo.
- Sistema de trabajo.