Comunicación, Lenguaje y Gramática: Conceptos Clave y Ejemplos
Comunicación Verbal y No Verbal
La comunicación no verbal se utiliza junto con la comunicación verbal. Regula el proceso comunicativo, ayudando a guiar, controlar y ajustar el desarrollo de la conversación. Varía según las culturas y puede acompañar, ampliar o sustituir al lenguaje verbal.
La comunicación verbal puede ser oral o escrita. Es la forma más inmediata y espontánea de comunicación.
Modelo de Comunicación de Lasswell
El modelo de Lasswell describe el acto comunicativo a través de cinco preguntas:
- ¿Quién? – Emisor: inicia el proceso.
- ¿Dice qué? – Mensaje: información que se desea transmitir.
- ¿Por qué canal? – Medio: el canal utilizado para la transmisión.
- ¿A quién? – Receptor: quien recibe la información.
- ¿Con qué efecto? – Impacto: el efecto que tiene en el receptor (emocional, conductual, cognitivo). También se consideran las intenciones del emisor.
Funciones del Lenguaje de Jakobson
Jakobson propone seis funciones del lenguaje:
- Función emotiva: Centrada en el emisor, expresa sus emociones y sentimientos.
- Función apelativa: Centrada en el receptor, busca provocar una reacción o respuesta. Ejemplo: «¡Guarda silencio!»
- Función referencial: Centrada en el contexto, transmite información objetiva. Ejemplo: «Hoy es lunes».
- Función metalingüística: Centrada en el código, se utiliza para hablar del propio lenguaje.
- Función fática: Centrada en el canal, verifica si este está abierto y funcionando. Ejemplo: «¿Me escuchas?».
- Función poética: Centrada en la forma del mensaje, se preocupa por la estética y la belleza del lenguaje.
Lengua y Habla
Lengua: Conjunto de reglas y normas gramaticales que todos los hablantes de una comunidad conocen y comparten.
Habla: Uso práctico y particular que hace cada persona de la lengua, dependiendo del lugar, la situación y el tiempo. El habla contribuye al desarrollo y evolución de la lengua.
El Signo Lingüístico
El signo lingüístico es la unidad básica de la comunicación verbal. Se compone de:
- Significante: Representación sonora que tenemos de las palabras. Ejemplo: /ár-bol/
- Significado: Idea o concepto que asociamos a cada palabra. Ejemplo: la imagen mental de un árbol
Procesos de Creación de Palabras: Derivación y Morfemas
La derivación es un proceso de formación de palabras que consiste en añadir afijos a una raíz.
- Derivación léxica: Se añaden prefijos y sufijos para crear nuevas palabras.
- Derivación flexiva: Se modifican las palabras mediante morfemas de género y número.
Tipos de morfemas:
- Flexivos: Indican género y número. Ejemplo: niña-s
- Derivativos: Prefijos y sufijos que modifican el significado de la raíz.
- Libres: Palabras independientes.
- Ligados: Necesitan unirse a una raíz. Ejemplo: gat-ito
Afijos:
- Prefijos: Se colocan antes de la raíz y alteran su significado básico.
- Sufijos: Se colocan después de la raíz y pueden modificar la categoría gramatical (nominal, adjetival, verbal).
- Circunfijos: Rodean la raíz. Su función principal es crear verbos. Su productividad es poco común en el español.
- Morfemas derivativos: Modifican el significado léxico de la palabra.
Fonética y Fonología: Sonidos del Español
Consonantes
- Oclusiva bilabial: /p/ (sorda), /b/, /v/ (sonora)
- Oclusiva dental: /t/ (sorda), /d/ (sonora)
- Oclusiva velar: /k/ (sorda), /g/ (sonora)
- Fricativa labiodental sorda: /f/
- Fricativa interdental sorda: /θ/ (/c/, /z/)
- Fricativa alveolar sorda: /s/
- Fricativa palatal sonora: /j/ (/ll/, /y/)
- Fricativa velar sorda: /x/ (/g/, /j/)
- Africada palatal sorda: /t∫/ (/ch/)
- Nasal bilabial sonora: /m/
- Nasal alveolar sonora: /n/
- Nasal palatal sonora: /η/ (/ñ/)
- Lateral alveolar sonora: /λ/
- Lateral palatal sonora: /l/
- Vibrante simple alveolar sonora: /r/
- Vibrante múltiple alveolar sonora: /r/ (fuerte)
Variantes Suaves
- Variante suave de la /b/: /β/
- Variante suave de la /d/: /δ/
- Variante suave de la /g/: /ω/
Ejemplos de Análisis Lingüístico
«La pH en Raphael es un escándalo»
En este capítulo, la autora analiza el uso de la unión «ph» en el español y su sustitución por «f» a lo largo del tiempo. Este fenómeno se relaciona con la fonología, ya que estudia cómo cambian los sonidos y su representación gráfica.
«Estar solo y sin tilde»
Este texto aborda la diferencia entre «estar solo» y «estás solo», la cual radica en la presencia o ausencia de la tilde. «Estar solo» se refiere al estado de soledad, mientras que «estás solo» se utiliza para indicarle a alguien que no tiene compañía. Este caso se relaciona con la morfología, dado que la tilde diacrítica modifica la formación de las palabras, y con la sintaxis, porque cambia el significado y la estructura de la oración.
«En blanco y negro»
En español, «blanco» y «negro» son palabras que se utilizan para representar conceptos opuestos, como el bien y el mal. La frase «todo es blanco y negro» implica que no hay términos medios. La representación de ideas opuestas se relaciona con la semántica, ya que se ocupa del significado de las palabras y cómo las utilizamos.
Funciones Sintácticas
- Sujeto: Quien realiza la acción. Puede ser omitido (sujeto elíptico) o explícito.
- Predicado: Describe la acción o lo que hace el sujeto.
- Complemento Circunstancial: Aporta información adicional sobre las circunstancias de la acción (tiempo, lugar, modo, etc.).
Clases Gramaticales, Permutación, Conmutación y Preguntas
Clases gramaticales: Categorías que agrupan palabras según criterios morfológicos, semánticos y sintácticos.
Permutación: Cambiar el orden de los elementos en un conjunto; reordenar las palabras o letras.
Conmutación: Intercambio de dos elementos sin cambiar el resto del conjunto.
Preguntas: Se utilizan para identificar los constituyentes de una oración en relación con el verbo principal.