Comunicación Efectiva: Interpretación, Contexto y Tipos de Información Implícita
Eficacia Comunicativa
La Comunicación como Proceso de Interpretación Inferencial: ¿Qué es Comprender?
Más allá de entender lo que las palabras significan, no basta con entender o recibir la información. Al comprender (interpretar) suponemos que la información produce un efecto en nosotros, o al menos el hablante tiene la intención de producirlo. La información tiene que ubicarse de algún modo en nuestro sistema cognitivo:
- Adquirir conocimientos nuevos.
- Cambiar o anular conocimientos previos.
- Reafirmar conocimientos previos dudosos.
Tareas Inferenciales
La información contextual, en combinación con la codificada lingüísticamente, da como consecuencia una conclusión sobre el verdadero significado del enunciado del hablante.
a) Desambiguar
La ambigüedad se da en todo tipo de comunicación (natural y espontánea), salvo al utilizar códigos que son en realidad traducción de otros lenguajes (como el código Morse o lenguajes informáticos); o en lenguajes limitados (como las señales de tráfico). El lenguaje científico y, sobre todo, determinados lenguajes formales, tienen la aspiración de representar la información de un modo exacto y sin ambigüedades. El lenguaje verbal es un lenguaje natural. No funciona como un código en el que a cada signo le corresponda un significado de modo inequívoco. Es ambiguo. La ambigüedad se resuelve inferencialmente, y la información contextual es imprescindible. Aunque hablante y oyente se pongan de acuerdo sobre un código muy rígido, siempre hay inferencia pragmática.
b) Interpretar la Intencionalidad
Comunicativa del hablante, la orientación enunciativa de sus palabras (como orden, amenaza, promesa, etc.).
Ejemplos:
- ¿Te quieres callar?
- Si esto no se arregla, puede haber consecuencias.
- Puedes estar seguro de que no te fallaré.
c) Ubicar la Información
Recibida en nuestro sistema cognitivo.
Tipos de Información Implícita
Suposición
No dependen de la lengua, ya está en la mente del hablante, en la memoria enciclopédica y/o episódica.
Ejemplo: Es casi tan alto como Napoleón (Suposiciones sobre Napoleón: fue un gran hombre, era bajito).
Implicación
Forma parte del significado léxico de una palabra, o sintáctico. Es, por tanto, información lingüística.
Ejemplo: Es un tigre. Tiene que comer (‘Tigre’ implica ‘animal’, el significado ‘tigre’ está contenido en el de ‘animal’).
Presuposición
También dependen de lo lingüístico, del significado léxico de ciertas expresiones, construcciones que contienen dentro de su significado algo que se da por supuesto.
Ejemplo: Me sorprende que Juan haya venido (‘sorprender’ presupone que es verdad aquello que sorprende).
Presuposición Existencial
El uso de expresiones con sentido referencial (nombres propios, por ejemplo) presuponen la existencia de los referentes.
Ejemplos:
- El rey de España es calvo (Presupone la existencia del ‘rey de España’).
- Tenemos que luchar contra la corrupción (Presupone la existencia de ‘la corrupción’).
Implicatura
Depende exclusivamente del contexto. Es una conclusión que sacamos. Es información implícita que es necesario construir para interpretar el texto. Una conclusión, final o intermedia, pero no cualquier conclusión: la que coincide con la intención del hablante.
Ejemplo:
Él: ¿Tú sabes qué hora es?
Ella: Nos vamos cuando quieras…
Implicaturas: Si pregunta esto, es porque supone que no lo sé y cree que debería saberlo. Si debo saberlo es porque es más tarde de lo que podría suponer. Si quiere que me dé cuenta de lo tarde que es, es porque quiere marcharse.
Predicción
Por las predicciones establecemos un orden lógico o cronológico implícito.
Ejemplo: Llegó dos horas tarde al aeropuerto y…
A veces, en una discusión, hay que convencer al otro de que no vas a decir lo que él piensa que vas a decir para que te dejen hablar. Las emisiones establecen predicciones que cuando no se cumplen son humorísticas:
«Un hombre iba en un avión. Por desgracia, se cayó. Por fortuna, tenía puesto un paracaídas. Por desgracia, no se abrió. Por fortuna, había un montón de heno debajo. Por desgracia, había una horca que sobresalía en el montón. Por fortuna, el hombre no cayó sobre la horca. Por desgracia, tampoco lo hizo sobre el montón de heno»
La Transmisión de Contenidos Implícitos: ¿Depende Exclusivamente del Contexto?
No, la implicación y la presunción dependen de la lengua. Las demás del contexto.
Ejemplo:
Él: ¿Tú sabes qué hora es?
Ella: Nos vamos cuando quieras…
Implicaturas: Si pregunta esto, es porque supone que no lo sé y cree que debería saberlo. Si debo saberlo es porque es más tarde de lo que podría suponer. Si quiere que me dé cuenta de lo tarde que es, es porque quiere marcharse.
Diferencia entre Implantación, Suposición e Implicatura
Suposición: no dependen de la lengua, ya está en la mente del hablante, en la memoria enciclopédica y/o episódica. Es casi tan alto como Napoleón (Suposiciones sobre Napoleón: fue un gran hombre, era bajito).
Implicatura: Depende exclusivamente del contexto. Es una conclusión que sacamos. Es información implícita que es necesario construir para interpretar el texto. Una conclusión, final o intermedia, pero no cualquier conclusión: la que coincide con la intención del hablante.
Ejemplo: Él: ¿Tú sabes qué hora es? Ella: Nos vamos cuando quieras…
Implantación: Establecer y poner en ejecución nuevas doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres.
Adecuación al Contexto y Concepto de Lector Ideal
El autor escribe para el lector, cuenta con sus ideas para usarlas como contexto de interpretación. Todo texto está construido para un contexto determinado. El hablante tiene en cuenta lo que su audiencia sabe o lo que ignora. En el análisis podemos reconstruir el juego de suposiciones culturales en que se apoya un texto. Esto es posible porque el lector tiene una presencia virtual en el texto. A veces hay referencias explícitas al lector. Otras veces sólo implícitamente el autor se dirige a él. Pero siempre le habla a alguien: a alguien que conoce una serie de cosas y desconoce otras, a alguien en el que se suponen una serie de convicciones y creencias. En un análisis filológico podemos averiguar, en un texto antiguo, en qué suposiciones culturales se fundamenta y, con ello, a qué época y a qué autor pertenece el texto.
Definición de Contexto
La parte ya seleccionada de toda la información contextual disponible, que resulta imprescindible para la interpretación. Es un punto de llegada, que se construye y define en el propio texto. Se puede definir teniendo en cuenta dos acepciones:
- Como lugar, significa que viene previo al texto y es una visión tradicional.
- Como producto, se define y construye en el propio texto, tiene una visión pragmática.
Fuentes de Información Contextual
Para sacar las fuentes de información contextual hay que tener en cuenta que se divide en tres partes, que a su vez están divididas en varias partes.
Contexto
Extralingüístico o información pragmática. Se divide en dos tipos de información:
- Información general: conocimiento del mundo, de sus características naturales, culturales…
- Información situacional: abarca el conocimiento derivado de que los interlocutores perciben durante la interacción.
Las fuentes de información general son:
- Memoria enciclopédica.
- Memoria episódica.
Las fuentes de información situacional son:
- Memoria episódica.
- Sistemas periféricos perceptivos: vista, oído, gusto, tacto…
Texto
Información lingüística: gramatical, léxica…
La fuente de información es: El sistema periférico lingüístico.
Co-texto
O cotexto lingüístico. Información contextual/co-textual: incluye lo que se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas en el discurso inmediatamente precedente.
La fuente de información es: El propio texto, con enunciados previos y posteriores.
Diferencias en la Gestión de la Información Contextual en la Comunicación Oral y en la Comunicación Escrita
El texto es igual escrito que hablado. Lo que cambia es el contexto, y el modo de gestionar la información contextual. En lo escrito no cuenta el contexto perceptivo, y se realiza una composición de lugar ficticia, como norma general. El oyente no está presente para confirmar con gestos y preguntas o comentarios el éxito de la información. Por eso es más fácil equivocarse en cuanto a los lectores. La comunicación escrita permite gestionar una cantidad de información mucho mayor.
Ventajas de la Comunicación Oral frente a la Comunicación Escrita
- Posibilidad de aclaraciones, ampliaciones, sugerencias por parte del oyente, para facilitar la comprensión.
- Se manejan temas generales, informales y subjetivos.
- La retroalimentación es inmediata.
- Hay interacción entre emisor y receptor.
Ventajas de la Comunicación Escrita frente a la Comunicación Oral
- Mejor para hechos y opiniones.
- Mejor para mensajes difíciles y complicados.
- Se puede revisar, corregir y mejorar.
- Útil cuando se necesita llevar un registro.
- Puede planificarse.