Comunicación Efectiva: Discurso, Oralidad y Escritura
Relación Dialéctica
Relación dialéctica: Relación bidireccional entre situaciones, instituciones, estructuras sociales y el evento discursivo. El discurso es socialmente constitutivo, ya que conforma las situaciones, identidades sociales y relaciones interpersonales. Contribuye a mantener el statu quo (uso correcto del lenguaje) y a su transformación.
Noción del Discurso
Noción del discurso: Una acción entre personas mediante el uso lingüístico contextualizado, ya sea escrito u oral, con un fin determinado. El discurso es parte de la vida social y, al mismo tiempo, la crea. Construye formas de comunicación y representación del mundo.
La Lengua
La lengua: Ofrece opciones (fónicas, léxicas, etc.) que se eligen según parámetros cognitivos y socioculturales dinámicos. Estos parámetros incluyen el contexto, el propósito del hablante y las características de los destinatarios.
Prácticas Sociales
Constitutivo: Ayuda a construir lo preexistente, mantenerlo y generar géneros discursivos (activa y normaliza la sociedad).
Constituyente: Permite transformar lo establecido.
Complejo: En sus manifestaciones, construcción y modalidades (oral, escrita, corporal, icónica). Se rige por la gramática y la normativa.
No caótico: Regulado por normas socioculturales que garantizan la coherencia y adecuación comunicativa.
Heterogéneo: Varía según la edad, localidad, etc. Formalmente regulado por la RAE.
Competencia Pragmática
Competencia pragmática: Capacidad de interpretar situaciones sociales para actuar adecuadamente. Implica coherencia discursiva y lingüística. Ejemplos: pedir, ser cortés, hacer cumplidos apropiadamente.
Género del Discurso
Género del discurso: Narrar, describir, argumentar, explicar. Pueden ser puros o híbridos, objetivos o subjetivos. Se caracterizan por su estructura (relajada o estricta), tono (formal o informal) y tema.
La Oralidad
La oralidad: Función social básica que posibilita las relaciones en todos los ámbitos (íntimo, formal, etc.). Implica colaboración, espontaneidad y corporalidad.
Canales del Habla
- Directo: Mismo tiempo y espacio (cara a cara, videollamada, teléfono).
- Diferido en el espacio: Mismo tiempo, diferente lugar (radio, TV en vivo).
- Diferido en tiempo y espacio: Diferente tiempo y lugar (emisiones pregrabadas).
Situación de Enunciado Oral
Situación de enunciado oral: Condiciones de producción del mensaje (emisor, receptor, tiempo, lugar). Características:
- Participación simultánea por turnos.
- Presencia simultánea (espacio/tiempo/cara a cara).
- Relación interpersonal (influencia mutua).
- Encuentros mínimos o altamente elaborados (juez y acusado).
Conversación Espontánea
Conversación espontánea: Indefinida, imprevisible e improvisada. Prototipo de la oralidad.
Características:
- Interacción horizontal simétrica.
- Dialogicidad.
- Fin en sí mismo.
- Improvisación.
- Registro informal, coloquial.
- Pocos participantes.
Elementos No Verbales de la Oralidad
- Movimientos corporales.
- Conducta táctil.
- Características físicas.
- Proxémica.
- Paralenguaje (entonación, volumen, ritmo).
- Entorno.
- Artefactos.
- Postura.
Escritura
Escritura: Hecho histórico no universal (Mesopotamia y Egipto 4000 a. C.). Escritura cuneiforme: Reemplazó a los narradores orales. Escritura medieval: Intento de reproducir la oralidad.
Características de la Escritura
- Función conservadora, normativa, estabilizadora.
- Memoria externa de la humanidad.
- Principalmente pública, también privada.
- Mayor abstracción que la oralidad.
- Trasciende el tiempo.
Oralidad vs. Escritura
- Contexto: Implícito en la oralidad, explícito en la escritura.
- Permanencia: La escritura perdura, la oralidad no.
- Abstracción: Mayor en la escritura.
Proceso de Escritura
- Planificación: Definir objetivos y estrategia.
- Textualización: Plasmar la idea por escrito.
- Revisión: Controlar estrategias y errores.
Proceso de Lectura
- Lector activo en la construcción del sentido.
- Competencia lectora: Conocimiento previo y capacidad de descodificación.
- Contrato de lectura: El texto guía la lectura.
Speaking
SPEAKING:
- Situation (espacio/tiempo).
- Participants (vínculo + roles).
- Ends (fines + propósito).
- Acts (etapas).
- Key (tono).
- Instruments (gestos, PowerPoint).
- Norms.
- Genre.
Tipos de Pronombres
- Personales (él, ellas, yo, tú).
- Posesivos (mío, tuyo).
- Demostrativos (ese, aquel).
- De lugar (allá, acá).
- Relativos (el que, el cual, cuyo, quien).
Conectores
- Suma (además, y, también).
- Orden (en primer lugar, finalmente).
- Contraste (pero, sin embargo).
- Causa (ya que, debido a).
La Coherencia
La coherencia: Propiedad que unifica el tema del texto. Depende de la organización y estructura. Es una actividad del lector, quien asigna significado y función al discurso. Un texto coherente se percibe como una unidad de sentido global, donde los conceptos no contradicen el conocimiento del mundo.
Micronivel de análisis: Coherencia entre oraciones consecutivas.
Macronivel de análisis: Coherencia del discurso completo.
Tipos de Coherencia
- Externa/social: Expectativas según la situación (icónica, verbal, corporal).
- Interna/textual: Sentido y unidad del texto.
Elementos que Acompañan la Coherencia
- Competencia lingüística.
- Conocimiento previo.
- Dimensión político/ideológica.
- Efectos buscados (informar, explicar, narrar, argumentar).
La Cohesión
La cohesión: Manifestación lingüística de la coherencia. Permite percibir un conjunto de oraciones como un texto con significado. Se logra mediante indicadores textuales que conectan los términos y dan sentido al texto.
Recursos de Cohesión
- Repetición: Reproducción exacta de una palabra.
- Sinonimia: Repetición del sentido con palabras diferentes (sinónimos, antónimos, palabras «baúl», hiperónimos e hipónimos, paráfrasis).
- Pronominalización: Sustitución de elementos con pronombres (anafóricos y catafóricos).
- Asociación (campo semántico): Vínculo de sentido entre palabras.
- Elipsis: Supresión de elementos recuperables por el contexto.
- Conectores: Unen oraciones y párrafos, marcan transiciones y dan cohesión (causa-efecto, finalidad, contraste, concesión, condición, tiempo, orden, locación, modo, ejemplificación, resumen).
Discurso Directo e Indirecto
Discurso directo: Reproduce fielmente el original, dando impresión de veracidad.
Discurso indirecto: Interpretación del discurso original, permitiendo síntesis o ampliaciones. El hablante se posiciona ideológica o afectivamente.