Comunicación Efectiva: Claves para el Dominio del Lenguaje Oral y Escrito

Marco de Referencia Europeo para las Lenguas

El Consejo de Europa elaboró en 2001 el Marco de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de Lenguas con dos objetivos fundamentales:

  • Fomentar la reflexión sobre el aprendizaje en todas aquellas personas relacionadas profesionalmente con la lengua, así como en los alumnos.
  • Facilitar la comunicación entre los profesionales e informar sobre los objetivos establecidos para los alumnos y cómo utilizarlos.

Necesidades Formativas del Profesor de Lengua y Literatura

  1. Suficiente formación científica y humanística para optar por una visión multidisciplinar de la enseñanza.
  2. Conocimiento del marco teórico legal establecido.
  3. Disposición para la actualización e innovación, además de grandes dosis de creatividad.
  4. Actitud investigadora y reflexión crítica sobre su propia práctica docente.
  5. Sensibilidad estética para la educación literaria.
  6. Atención a la educación plurilingüe y pluricultural y a la diversidad en el aula.
  7. Adecuada formación en el lenguaje de los medios de comunicación y el uso de las nuevas tecnologías como las TIC.

Enfoques Metodológicos de la Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua

La metodología es el elemento de la planificación docente que mejor refleja las ideas del profesor, su estilo didáctico, etc. En cuanto a la elección del método, debe ser una opción personal del profesor, pues no hay métodos mejores ni peores; la opción metodológica debe estar en consonancia y relación de coherencia con el resto de los elementos de la programación. Entre las distintas opciones metodológicas nos encontramos:

  1. La primera, de carácter transmisor y unilateral, centrada en la figura del profesor, que supone la metodología tradicional.
  2. La segunda, centrada en el alumno y en el proceso de investigación en el aula, ha convertido a este en un verdadero protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor pasa a ser planificador y coordinador del proceso.

Competencia Lingüística según la Ley

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como un instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad. Los conocimientos y destrezas propios de esta competencia permiten expresar los pensamientos y emociones para generar ideas y estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar la información, y ser competente a la hora de comprender y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas.

Objetivos en la Enseñanza de Lengua y Literatura

La enseñanza de la lengua en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

  1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.
  2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta.
  3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada para la actividad social y cultural.
  4. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.
  5. Usar los medios de comunicación social y las TIC para trabajar en las diferentes opiniones e informaciones.
  6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar y procesar información como para escribir textos propios.
  7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.
  8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad.
  9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
  10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos.

Diferencias entre Canal Oral y Canal Escrito

En el canal auditivo, el receptor comprende el texto a través del oído, mientras que en el canal visual, el receptor lee el texto a través de la vista. En el canal oral, el receptor percibe sucesivamente los diversos signos del texto mientras que en el canal escrito, el receptor percibe los signos simultáneamente. En el canal oral hay comunicación espontánea (el emisor puede rectificar pero no borrar lo que ha dicho) mientras que en el canal escrito, hay comunicación elaborada (el emisor puede corregir y rehacer el texto a su antojo). En el canal oral, la comunicación es efímera e inmediata en el tiempo y en el espacio, mientras que en el canal escrito, la comunicación es duradera y diferida en el tiempo y en el espacio. En el canal oral se utilizan muchos códigos no verbales mientras que en el canal escrito apenas los utiliza. En el canal oral hay interacción durante la emisión del texto mientras que en el canal escrito no existe interacción durante la composición. En el canal oral, el contexto extralingüístico tiene un papel muy importante mientras que por el contrario, en el canal escrito no lo tiene.

Habilidades Receptivas y Productivas

Habilidades Receptivas

  1. Dominio más amplio de la lengua (se comprenden variedades dialectales diferentes de la propia, un repertorio mucho más amplio de registros, mayor número de palabras que las que se utilizan para expresarse).
  2. El usuario no tiene control sobre el lenguaje que se utiliza en los mensajes que comprende.
  3. Se aprenden y desarrollan antes.
  4. Las microhabilidades de la comprensión oral o escrita tienen ciertas afinidades.

Habilidades Productivas

  1. Dominio limitado de la lengua (el usuario se expresa en su variedad dialectal y tiene un dominio más restringido de los registros).
  2. El usuario controla los mensajes que produce (escoge las formas lingüísticas).
  3. Dependen de las receptivas en lo que respecta al aprendizaje. Solamente se puede decir o escribir lo que se ha comprendido anteriormente.
  4. Las microhabilidades de la expresión también presentan afinidades.

Importancia de la Expresión Oral en la Educación Primaria

Hoy en día, expresarse bien en público comienza a ser uno de los valores más considerados. A continuación, algunas de las razones más importantes de la insistencia en la oralidad en la educación primaria:

  • La lengua oral es la lengua que más se usa, por su valor social y personal.
  • Ampliamos el significado de las conocidas o empleamos nuevas formas expresivas.
  • En la educación infantil y en los primeros cursos de la primaria, los niños necesitan ante todo entrar en contacto con los demás para poder integrarse en un ámbito social.
  • Existe una clara influencia negativa de los medios de comunicación de masas en los usos orales.
  • Para algunos, el niño crece en un ambiente sociolingüístico y cultural determinado en el que adquiere la lengua y la cultura de su entorno y lo pasa a las generaciones siguientes.
  • Uno de los objetivos más importantes es que los estudiantes mejoren sus usos de niveles cada vez más cultos y formales, a fin de que dominen el mayor número posible de situaciones y contextos de comunicación.

Comprensión Auditiva

La comprensión oral es la destreza más difícil de desarrollar en el aula, pero no por ello se puede dejar de lado. Entre todas las habilidades lingüísticas, escuchar es la que suele despertar menos interés en la vida cotidiana. La comprensión oral no es una actividad pasiva o silenciosa. Tradicionalmente, se consideraba que la lectura y la comprensión oral eran destrezas pasivas y la escritura y la expresión oral eran activas. Sin embargo, la comprensión oral implica un gran esfuerzo.

Objetivos Generales de la Enseñanza de la Comunicación Oral

  • Enseñar la capacidad del alumno para codificar de manera clara y adecuada el pensamiento del lenguaje.
  • Vencer la timidez y la inhibición.
  • Aprender a dialogar y a convivir.
  • Participar responsablemente en la vida democrática a través de la palabra compartida.
  • Perseguir que los alumnos aprendan a detectar el tipo de relación que se establece entre la parte del mensaje codificada oralmente y el componente no verbal. La comunicación verbal utiliza la kinésica (estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos) y la proxemia (se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico).

Enseñanza y Aprendizaje de la Lectoescritura

Existen varias maneras de enseñar a leer:

Basado en el código

  • El niño tiene que aprender a descifrar.
  • El maestro es transmisor de conocimientos.
  • El aula es la única agrupación de alumnos.
  • El niño debe repetir y memorizar.
  • La comprobación del aprendizaje se realiza mediante la oralización del escrito.
  • El aprendizaje de lectura y escritura es simultáneo.
  • La rapidez y la comprensión son fundamentales.

Basado en el sentido

  • El niño es un lector desde el principio.
  • El maestro es un facilitador y un guía.
  • El tratamiento es individualizado.
  • El niño debe explorar y formular hipótesis.
  • El proceso de la lectura es el centro de interés del aprendizaje.
  • En el proceso de descubrimiento se sistematizan procedimientos de lectura rápida.

Objetivos de la Lectura

  1. Percepción: adiestra el comportamiento ocular para mejorar la eficacia lectora y ampliar el campo visual.
  2. Memoria: la memoria a corto plazo es fundamental en la comprensión para retener palabras, comparar frases o para jugar a encadenar palabras oralmente.
  3. Anticipación: es la capacidad básica de comprensión. Si no podemos anticipar o podemos hacerlo un poco, la lectura se vuelve más difícil. Hay que recrear una situación verosímil de lectura (predicción, observación, anticipación).

Perfil del Buen Escritor

  • Lectura: los escritores son buenos lectores. La lectura es el medio principal de adquisición de código escrito.
  • Tomar conciencia de la audiencia: los escritores dedican más tiempo a pensar en lo que quieren decir y en lo que el receptor ya sabe.
  • Planificar el texto.
  • Releer los fragmentos escritos.
  • Revisar el texto.
  • Proceso de escritura discursivo (cíclico y flexible).
  • Estrategias de apoyo (consultar gramáticas o diccionarios).