Comunicación, Cultura y Sociedad: Factores Clave en Diversos Ámbitos

Obstáculos en la Comunicación Organizacional

Siempre que se establece algún tipo de comunicación, es muy probable que aparezcan problemas. En las organizaciones, se pueden apreciar las siguientes dificultades:

  • Omisión: Se relaciona con la eliminación descrita anteriormente. La omisión en la organización se refiere a obviar algún aspecto del mensaje que se está enviando. Puede estar dada en el emisor (o fuente) o en el receptor.
  • Distorsión: Tiene relación con la alteración del significado del mensaje a medida que circula a través de la organización.

Definiendo el Poder en las Organizaciones

  • Probabilidad de imponer su propia voluntad en una relación.
  • La relación implica una dialéctica de mando-obediencia.
  • El poder se distribuye – hilos ocultos- no es polar.
  • Es ejercido en dos vías: fuerza – consenso.

Intersectorialidad: Optimizando Recursos

Acciones coordinadas (Salud, Educación, S. Básico y Producción) Determinantes Alianzas Estratégicas Optimización de recursos

Interculturalidad: Calidad a través del Diálogo

Articulación Complementariedad (Biomedicina, Indígena Originaria Campesina, Otras) (Diálogo, Aceptación, Reconocimiento, Valoración) (Sentires, Conocimientos, Prácticas) Calidad

Integralidad: Hacia el Bienestar

Persona Armonía VIVIR BIEN (Familia, Comunidad, Naturaleza, M. Espiritual) Eficientes Eficaces (Promoción Salud, Prevención, Rehabilitación, Recuperación)

El Papel de la Cultura en la Sociedad

Cultura y Sociedad

  • Conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (artefactos) que constituyen el modo de vida de una sociedad.
  • Única especie que depende de su cultura y no de los instintos para sobrevivir.
  • Cultura y sociedad: 2 dimensiones o niveles de la vida humana diferentes pero inseparables.
  • Sociedad: Grupo de personas que viven en un territorio común, comparten una cultura y se relacionan (interactúan).
  • Cultura: Estilo de vida distintivo y completo de una sociedad. Lo tangible e intangible que la gente crea, adquiere de otras sociedades y transmite a generaciones siguientes.

Sociología de la Medicina

La Sociología de la Medicina (también llamada Sociología de la Salud), estudia las causas sociales y las consecuencias de la salud y la enfermedad (Cockerham y Ritchey, 1997). La Sociología de la Medicina recoge las perspectivas sociológicas, las teorías y los métodos y los aplica al estudio de la salud y la práctica médica.

Émile Durkheim (1858-1917)

  • Sociólogo francés. Fundador de la disciplina junto a otros como Marx, Comte o Weber.
  • De acuerdo a la literatura, sería uno de los primeros sociólogos que se refirió a la sociología médica, a través de su obra “El suicidio” (1897).

Sick Role (Rol de Enfermo)

Hay cuatro aspectos del sistema de expectativas con respecto al rol de enfermo:

  1. Excepción de las responsabilidades normales del rol social, desde luego, con la naturaleza y la gravedad de la enfermedad.
  2. No se puede esperar que la persona enferma se ponga bien por un acto de decisión o deseo.
  3. El tercer elemento lo constituye la definición del estado de enfermo como indeseable en sí mismo con la obligación de querer sanar.
  4. El cuarto elemento consiste en la obligación -en proporción a la gravedad del caso desde luego- de buscar ayuda técnicamente competente: es decir, en la mayoría de los casos la ayuda de un médico, y cooperar con él en el proceso de sanar. El rol de la persona se articula con el rol de médico.

Erving Goffman (1922-1982)

  • Sociólogo estadounidense. Etnometodólogo, se dice que es el padre de la Microsociología.
  • Internados “Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales”. En el cual hace un estudio microsociológico acerca de las Instituciones Totales, en específico los hospitales psiquiátricos.

Michel Foucault (1926-1984)

  • Historiador, Filósofo y Teórico Social Francés.
  • Realizó importantes estudios en relación con las instituciones sociales, la psiquiatría, la medicina, el poder y la sexualidad. Acuñó el concepto de biopolítica, ampliamente usado al momento de referirse a Medicina.

Medicina del Estado

  • Origen en Alemania a comienzos del siglo XVIII.
  • Tiene como sello el surgimiento del estado moderno en Alemania, el cual lleva a la regulación de la práctica médica y a la normalización de los profesionales médicos mucho antes que sus pacientes.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información