Comunicación Audiovisual: Lenguaje, Fuentes Informativas y Narrativa en Radio y Televisión

Lenguaje Televisivo

El lenguaje televisivo se caracteriza por:

  • Claridad: Utilizar frases sencillas con estructuras básicas (Sujeto + Verbo + Predicado).
  • Simplicidad: Evitar el léxico complejo, tecnicismos o datos demasiado precisos que puedan ilustrarse a través de un recurso visual.
  • Redundancia: Repetir los contenidos más importantes para evitar ambigüedades.
  • Locución: Prestar atención a la correcta vocalización y articulación de las palabras.
  • Entonación: Controlar el ritmo y la cadencia de la narración.

Rasgos Propios del Lenguaje Televisivo

  • Sincronía Audiovisual: Imagen y palabra deben complementar un mismo mensaje. Debe existir una relación coherente entre lo que se oye y se ve.
  • Evitar Malentendidos: La edición conjunta de imagen y audio implica una revisión para evitar que coincidan una palabra y una imagen que puedan dar lugar a malentendidos.
  • Mantener la Atención: Resulta fundamental que la palabra añada valor a la imagen porque así el interés del espectador se mantiene.

Lenguaje Radiofónico

El lenguaje radiofónico debe ser:

  • Claro: Neto y puro, que se distinga fácilmente.
  • Conciso: Concreto y breve, expresando conceptos con exactitud.
  • Ordenado: Disposición armónica de los elementos, sin solapamientos y respetando pautas.

Fuentes Informativas

Las fuentes informativas son el material que sirve de información a un investigador o al emisor que transmite ese material. En el periodismo audiovisual surge una paradoja: las informaciones no surgen cuando sucede un hecho concreto, sino cuando la fuente cuenta lo que ha ocurrido.

Tipología de las Fuentes Informativas

Fuentes Vinculadas al Emisor

Individuo o colectivo que transmite esa información.

Desde la perspectiva de la relación con la fuente y el periodista:

  • Fuente Habitual: Suministra información a los medios de forma continuada en el tiempo. No suelen ser parte del medio, pero tienen relación de confianza con el periodista.
  • Fuente Eventual: No tienen la misma continuidad en el tiempo que las anteriores, aunque es posible que también tengan una relación de confianza. Aparecen en hechos aislados o eventos concretos.
  • Fuente Anónima: Se dirigen a los medios de forma extraordinaria. Su relación con el periodista es solo para hablar de un hecho concreto. El periodista no sabe la identidad de la fuente antes de que se ponga en contacto con el medio.
Fuentes Vinculadas al Mensaje

Material que sirve de información.

Desde la perspectiva del mensaje:

  • Implicada: Es protagonista de la narración y su difusión sí que le afecta. Explica lo que ha ocurrido.
  • Testimonial: Testigo de un hecho, pero su difusión no le afecta. Explica lo que ha visto y oído.
  • Ajena: Recibe información de segunda mano y genera una nueva versión. Explica lo que le han contado.

Intereses de las Fuentes Informativas

  • Corporativismo: Defender o promocionar una causa a nivel profesional, social o personal.
  • Exhibicionismo: Integrarse a un grupo o mejorar el estatus dentro de él.
  • Solidaridad: Prestar un servicio a la comunidad.
  • Agresión: Ofender, atacar o dañar la imagen de una persona o colectivo social.
  • Inquietud: Cubrir una carencia de información en una situación de pánico o incertidumbre.

Credibilidad de las Fuentes

  • En Relación con el Origen de la Información: Cuanto más cercana sea la fuente, mayor será su credibilidad.
  • En Relación con los Intereses de la Fuente de Información: Cuanto más evidentes sean, menor será su credibilidad.
  • En Relación con el Periodista: Cuanto más confianza haya entre los dos, mayor será su credibilidad.

Proceso de Verificación

El periodista, antes de publicar la información recibida, ha de realizar el proceso de verificación. Abre la labor periodística a la comprobación, el cotejo de datos, la valoración del carácter de la información y demás acciones de contraste con un propósito: la búsqueda de la veracidad.

Proceso de Contraste

Las informaciones provenientes de las fuentes externas se someten a un necesario proceso de contraste previo a su publicación. El examen o evaluación de su contenido no es una labor que el periodista pueda llevar a cabo en solitario.

Normas de las Tres Fuentes

La información debe ser contrastada por tres fuentes de naturaleza diferente. El objetivo es conseguir diferentes perspectivas del mismo relato, así el periodista puede conseguir una versión más completa de la narración.

Negociación del Contenido

El acto comunicativo no se limita ya a una relación bidireccional entre la fuente y el periodista. El análisis de la credibilidad y de los intereses del comunicante se desplaza a un segundo plano, siendo la información que ha facilitado la que pasa a ser examinada y contrastada con la realidad.

Lenguaje Audiovisual

Está compuesto por imágenes y elementos sonoros (palabra, música, sonido, silencio) que establecen un contexto. Es un relato informativo como el compuesto por los códigos de los lenguajes verbales y no verbales, a través de la imagen, la voz, los sonidos, la música, la infografía, como instrumentos de expresión audiovisual.

Características del Lenguaje Audiovisual

  • Escribir para el Oído: Estilo de conversación, huir de las expresiones vulgares o coloquiales, cultura media, frases bien organizadas.
  • Concisión: Palabras adecuadas, inteligibles, concisas y escuetas. Mucha importancia del tiempo.
  • Concreción: Evitar conceptos abstractos, utilizar nombres de personas y cosas, relacionar lo que se ve con lo que se dice, escribir sobre cosas concretas y de fuerza categórica.
  • Claridad: Evitar perífrasis, utilizar varias palabras en vez de una, nunca copiar los términos procedentes de las fuentes de información.
  • Términos Especializados: Uso del lenguaje coloquial pero culto, evitar palabras técnicas; si se usan, explicarlas.
  • Estrategia de Nominación y Predicativas: Atención con el tratamiento informativo de minorías, nacionalidades u otros, que no sean términos ofensivos.
  • Evitar Palabras y Expresiones Tópicas: Falta de concreción y claridad.
  • Repeticiones: Utilizar repeticiones solo cuando sea necesario en un caso especial, como puede ser números de emergencia.
  • Enriquecimiento de Textos Audiovisuales: Noticias bien redactadas, agradables, atractivas e interesantes de escuchar, recursos literarios clásicos, utilizar solo cuando estén justificadas figuras retóricas.

Características de la Información Audiovisual

  • Eficacia Comunicativa: Hacer al espectador, oyente y partícipe del mensaje.
  • Instantaneidad/Actualidad del Directo/Espectacularización: Llamar la atención del público.
  • Stories y Valor del Sujeto: La información audiovisual es narrativa. Las noticias son dramas o acciones que pueden analizarse como narraciones literarias con personajes y acciones en espacios o tiempos.
  • Periodismo Participativo: Narración de los testigos.

Lenguaje Radiofónico (Profundización)

Combina recursos sonoros y no sonoros a través de la voz, la música, los efectos de sonido y el silencio. Todos estos elementos dependen del proceso técnico-expresivo en el que se combinan y también de la percepción sonora e imaginativa de los receptores.

Elementos del Lenguaje Radiofónico

  • Palabra: Locución clara y simple. Evitar exceso de datos o de nombres concretos.
  • Vocalización: Transformación de los consonantes en vocales.
  • Articulación: Pronunciación clara.
  • Ritmo, Pronunciación: Modulación de la voz.

Características de un Periodista Audiovisual

  • Escribir para ser escuchado.
  • Habilidades de lectoescritura y habla.
  • Abundancia de sinónimos y de vocablos con relación semántica en el texto radiofónico.
  • Complementariedad del texto redactado en lenguaje televisivo.

Tipos de Periodistas

  • Periodista Transcriptor: Perfeccionamiento de la imprenta en Gutenberg hacia 1450.
  • Periodista Escritor: Desarrollo gradual a lo largo del siglo XVII.
  • Periodista Locutor: Aparición en la radio a principios del siglo XX, campo militar durante la Primera Guerra Mundial.
  • Periodista Actor: Dos prototipos en la década de 1930.

Noticia

Información veraz e inédita sobre un hecho real, actual y de interés general.

Características Diferenciadoras con Respecto a la Noticia de Prensa Escrita

  • Inmediatez.
  • Fugacidad.
  • Rapidez (entre 20 y 40 segundos).
  • Densidad (condensa gran cantidad de información en pocos segundos).
  • Comprensibilidad (lenguaje claro y conciso).

Estructura de la Noticia

  • Cabecera: Arranque y entrada.
  • Desarrollo: Narración cronológica o explicación y análisis de contenido.
  • Cierre: Ofrece sentido global.

Formas de Informativos en Televisión

  • Telediarios.
  • Reportajes de Investigación: Equipo de Investigación (La Sexta), En el Punto de Mira (Cuatro).
  • Magazines Informativos: Espejo Público (Antena 3), El Programa de Ana Rosa.
  • Talk Shows de Contenido Informativo: Saber Vivir y Emprende (La 1).

Espacios Informativos

Eje referencial de las programaciones de medios de comunicación audiovisuales. Deben ejercer una función distintiva y de prestigio para el medio.

Parrilla de Programación

Cuadrícula que refleja la distribución horaria de los programas generalmente a lo largo de la semana.

Modelos de Programación

  • Generalista: Diversos espacios (información, entretenimiento, formación), diversos géneros, radio total y modelo convencional, integración social de la audiencia, propio de las principales emisoras de radio, contenidos especializados.
  • Temático: Focalización de los espacios en contenidos, diversidad de formatos, especialización del producto, orientado a un segmento de audiencia, modelo especializado a la información.

Estructura de la Noticia en Televisión

  • Presentación o Arranque del Informador o Presentador: Desde el set o plató.
  • Cabecera o Entrada con Imágenes y Voz en Off: Grabada o leída por el locutor.
  • Entradilla del Periodista: Que responde a los interrogantes qué y quién.
  • Cuerpo: Reconstrucción y desarrollo de los hechos más significativos mostrados con imágenes y comentados con la voz en off o con titulares de los protagonistas.
  • Medianilla: Dónde, cómo, por qué.
  • Cierre Verbal: Redundante.
  • Salidilla: El redactor o el periodista se dirige a la cámara.

Narrativa Transmedia

Un tipo de relato en el que se cuenta una historia a través de múltiples canales y plataformas, ofreciendo cada una de estas un contenido único que enriquece su universo narrativo.