Comportamiento Organizacional: Claves, Teorías y Motivación

Comportamiento Organizacional

El comportamiento organizacional es un campo de estudio que investiga las repercusiones que los individuos, los grupos y la estructura producen en el comportamiento de las organizaciones, con el propósito de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de una organización.

Estudio Sistemático

Análisis de las relaciones que pretenden encontrar causas y efectos, así como llegar a conclusiones con base en evidencia científica.

Ciencias que Aportan al Comportamiento

  • Psicología: Medición, explicación y modificación de las conductas de los individuos.
  • Sociología: Estudio de individuos en relación a sus semejantes.
  • Psicología Social: Influencia recíproca de los individuos.
  • Antropología: Estudio de sociedades, los seres humanos y sus actividades.
  • Ciencia Política: Estudio de la conducta de individuos y grupos en entorno político.

Desarrollo de un Modelo

Un conjunto de variables independientes y dependientes en tres planos de análisis:

Plano Individual

Características biográficas, personalidad y emociones, valores y actitudes, habilidad, percepción, motivación, aprendizaje individual, toma de decisiones individual.

Plano Grupal

Estructura de los grupos, comunicación, liderazgo y confianza, toma de decisiones en grupo, trabajo en equipo, conflictos y su resolución, poder y política.

Plano del Sistema Organizacional

Estructura y diseño de la organización, políticas y prácticas de recursos humanos, diseño y tecnología del trabajo, cultura organizacional.

¿Qué es la Psicología?

Ciencia que estudia el comportamiento humano.

Escuelas de la Psicología

Psicoanálisis

Basada en estudios de neurólogos Charcot, Janet, Breuer. Concibe la mente como dividida en tres capas: Consciente, preconsciente e inconsciente. Expresión del inconsciente a través de: actos involuntarios, actos perturbados y actos fallidos. Exploración del inconsciente a través de: interpretación de los sueños, asociaciones libres e hipnosis.

Conductismo

Describe, predice y controla la conducta que consideran divisible en estímulos y respuestas. Se basa en estudios de Pavlov. Skinner pensaba que era posible controlar la conducta en función de las consecuencias. Condicionamiento clásico: ejemplo del perro y la campana. Condicionamiento operante: deja enseñanza buena o mala.

Psicología Humanista

Trata al ser humano como un todo (integración del ser). Importa la autoestima, autovaloración, motivación, relación con los demás. Pirámide de Maslow: (arriba) auto-realización, necesidades de ego, necesidades sociales, necesidades de seguridad, necesidades fisiológicas básicas.

Psicología Cognitiva

El hombre no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador de la información que recibe del entorno.

Ramas de la Psicología

  • General: Naturaleza y función de los procesos psicológicos básicos.
  • Experimental: Procesos psicológicos mediante diseños de laboratorio.
  • Psicobiología: Bases fisiológicas del comportamiento.
  • Evolutiva: Conducta en función de la evolución de la persona.
  • Social: Influencia de los fenómenos sociales en la conducta.
  • Personalidad: Factores que influyen en la personalidad.
  • Aprendizaje: Procesos que influyen en el aprendizaje.
  • Diferencial: Diferencias individuales (test).

Motivación

Trabajador: Impulso que le lleva a actuar para satisfacer una necesidad y conseguir unos objetivos.

Empresa: Habilidad para conseguir que los trabajadores quieran hacer el trabajo y además bien.

Necesidad → Tensión → Conducta: Necesidad satisfecha (relajación) / Necesidad insatisfecha (frustración)

Motivación en la Empresa

Principal motivación empresa: Rentabilidad económica.

Principal motivación trabajador: Aumento salario, seguridad laboral, deseo de mando, mejor situación laboral.

Jerarquía de Necesidades de Maslow

(arriba) Necesidades de autorrealización, necesidades de estima, necesidades sociales, necesidades de seguridad, necesidades fisiológicas.

Necesidades de Maslow en el Ámbito Laboral

(arriba) Éxito profesional, satisfacción del trabajo bien hecho / Ascensos, responsabilidad en el cargo / Participación en equipos de trabajo / Empleo estable, seguridad / sueldo.

Condicionantes de Maslow

  1. Las necesidades se hacen más patentes cuando menos cubiertas están.
  2. Las necesidades superiores se plantean cuando ya están cubiertas las inferiores.
  3. Cuando un individuo renuncia a llegar a los niveles superiores de la pirámide, dedica mayor esfuerzo a cubrir las inferiores.
  4. Los individuos que tienen completamente cubiertas las necesidades de un nivel inferior desean con fuerza cubrir necesidades de niveles superiores.

Teoría de las Necesidades Aprendidas de McClelland

Las necesidades se aprenden en la infancia y están relacionadas a su ambiente social y cultural.

El ser humano actúa fundamentalmente por 4 impulsos:

  1. Motivación de logro: obtener los mejores resultados.
  2. Motivación de afiliación: sentirse parte de un grupo.
  3. Motivación de competencia: trabajos de alta calidad.
  4. Motivación por el poder: control de los medios e influir en las personas.

Teoría Bifactorial de Herzberg

Necesidades Higiénicas: Satisfacción / No satisfacción

Necesidades Motivadoras: No satisfacción / Satisfacción

Factores higiénicos/motivacionales:

Gestión de la compañía, Relaciones con superiores, Condiciones de trabajo, Sueldos y salarios, Relaciones con iguales, Logro, Reconocimiento, Trabajo en sí mismo, Responsabilidades, Progreso.

Teorías de Procesos

Teoría de la expectativa de Vroom: La motivación del trabajador depende de la intensidad con la que se desea lograr un objetivo y la probabilidad que existe de alcanzarlo. El esfuerzo realizable por una persona depende de: la probabilidad de obtener un determinado rendimiento, la recompensa y la importancia que le dé a estos 2 elementos.

Teoría de la finalidad de Locke: La motivación es una actividad consciente y cuanto más elevados sean los objetivos que un individuo desea, mayor será su nivel de ejecución. Para ello se deben dar los siguientes elementos: Definir con claridad las metas, Adecuar éstas a las condiciones de los trabajadores, Los trabajadores deben aceptarlas.

Teoría de la equidad de Adams: Los individuos establecen comparaciones entre las contribuciones que realizan y las retribuciones que obtienen de la empresa y a su vez con la de sus compañeros de trabajo.

Técnicas de Motivación Laboral

Promoción en el trabajo / Política salarial / Ambiente de trabajo / Valoración hombre-puesto de trabajo.

Medios para Evaluar la Motivación

La observación y valoración de las actitudes de los trabajadores / Los cuestionarios o listas de preguntas / Las entrevistas / Las encuestas / Análisis de las condiciones de trabajo.

La Frustración

Estado de tensión emocional que se produce cuando aparece un obstáculo que impide alcanzar un objetivo.

Consejos para Superar la Frustración

Prevenir la situación frustrante / Analizar objetivamente la situación desde diferentes puntos de vista / Evitar que afecte a nuestra conducta / Evitar las conductas agresivas hacia otros / Desarrollar la autoestima / Definir un plan o estrategia.

Frustración y Técnicas de Motivación Aplicables

CausasTécnicas
Tareas monótonas y repetitivas. Puesto inferior a las capacidades del trabajador.Análisis y diseño de puesto de trabajo.
Retribución inadecuada a la productividad y al esfuerzo.Modelo de retribución basado en la teoría de la equidad.
Imposibilidad de participar en las decisiones.Sistema de organización, participación y promoción eficaz.