Comportamiento del Paciente Hospitalizado: Estrés, Dolor y Personalidad
Conducta del Paciente Hospitalizado
La experiencia psicológica que implica la hospitalización causa problemas tanto a los pacientes como al personal que ahí labora. Las creencias del enfermo sobre su papel tienen una importante influencia sobre su conducta en el hospital.
El personal hospitalario distingue tres tipos de pacientes: “buenos”, “promedio” y “problemáticos”. Entre estos últimos se distinguen:
- Los pacientes muy enfermos y con mal pronóstico demandan mayor atención.
- Los pacientes que se quejan, discuten y no cooperan, consumen más tiempo del que en realidad necesitan.
Causas de Percepción de Carencia de Control en Pacientes Hospitalizados
- Confusión geográfica: No saber a dónde ir o cómo desplazarse puede generar ansiedad.
- Confusión subcultural: El no saber quiénes son las personas del hospital ni qué funciones tienen también puede causar ansiedad y sensación de carencia de control.
- Confusión de rol: El no saber con claridad cómo dirigirse al personal sanitario o comportarse con este.
Etapa de Hospitalización Posoperatoria
- Retroalimentación verbal del procedimiento que se llevó a cabo.
- Comprender que la percepción de dolor es diferente en cada individuo.
- Corregir interpretaciones erróneas y señalar interpretaciones adecuadas en cuanto a su evolución.
Etapa Posterior al Egreso
- Evaluar el proceso físico (recuperación biológica) y psicológico (posibles cambios en la autoimagen, aparición de sentimientos negativos).
Si en la evaluación de las esferas anteriores se detectan conflictos, en algún momento se deben considerar la opinión y la intervención de especialistas (psicólogos, fisioterapeutas, grupos de apoyo) para propiciar una recuperación del equilibrio del paciente.
Carl Rogers reconoce 3 condiciones básicas que se deben presentar en cualquier relación de ayuda:
- Empatía
- Aceptación positiva incondicional
- Congruencia (ser auténtico)
Estrés y Dolor
- Estrés: Es el conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo esta última valorada como algo que grava o excede sus propios recursos y pone en peligro su bienestar personal.
- Estrés como un estímulo: Esta perspectiva considera que el estrés ocurre derivado de eventos como tener un trabajo demandante o al no tener tiempo suficiente para completar una tarea.
- Estrés como una respuesta: En ocasiones el estrés es referido como la forma de responder a las situaciones.
- Estrés como una transacción: El estrés puede ser un estímulo y una respuesta.
Tipos de Estrés
- Eustrés: Es cuando la respuesta de estrés del sujeto favorece la adaptación al factor estresante (positivo).
- Distrés: Es cuando la respuesta de estrés del sujeto no favorece o dificulta la adaptación al factor estresante (negativo).
Activación Fisiológica del Estrés
Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner en práctica o satisfacer.
Factores del Estrés
- Factores internos del estrés: Incluyen las variables del propio sujeto directamente relacionadas con la respuesta de estrés.
- Factores externos de estrés: Hacen referencia a los estresores medioambientales que pueden sobrecargar los mecanismos de defensa y la regulación homeostática o de ajuste del individuo.
- Factores moduladores: Están constituidos por las variables tanto del medio ambiente como del propio individuo que no están en relación directa con la respuesta del estrés.
Factores Desencadenantes del Estrés
Externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural).
Enfermedades Habitualmente Observadas
- Estrés postraumático.
- Ataque de pánico.
- Fobias.
- Estados depresivos.
- Trastornos psicosomáticos como: úlceras, cefaleas, contracturas musculares.
Estrés Agudo
En casos de exposición breve e intensa a los agentes lesivos, en situaciones de gran demanda que el individuo debe solucionar, aparece en forma súbita, evidente, fácil de identificar y generalmente es reversible.
Estrés Crónico
- Es el más destructor de todos y es patológico, ya que paraliza todos los procesos de regeneración del organismo. Se produce como consecuencia de una situación de estrés mantenida durante mucho tiempo causando depresión, agotamiento, desmotivación.
Enfermedades Relacionadas con el Estrés
Se han mencionado algunas, pero es indudable que analizando la acción de las hormonas y estructuras involucradas se puede inferir su acción sobre enfermedades digestivas, como úlceras, diarreas y estreñimiento; nutricionales y metabólicas; trastornos articulares y musculares; sexuales y ginecológicos; entre otras.
Personalidad
La personalidad es la mezcla de temperamento y aprendizaje, sería el modo de comportarse habitualmente, el modo de afrontar la vida. Es decir, el modo habitual de ser, pensar, sentir y actuar. Es el autoconcepto: «Cómo me veo a mí mismo».
- Tipo A: Corresponden a perfiles psicológicos donde predomina una respuesta excesiva. Predomina la hiperactividad, irritabilidad, son ambiciosos, agresivos, hostiles, impulsivos, impacientes crónicos, tensos y competitivos.
- Tipo B: Son en general tranquilos, confiados, relajados, abiertos a las emociones, incluidas las hostiles.
- Tipo C: Sujetos introvertidos, obsesivos, que interiorizan su respuesta al estrés, pasivos, resignados y apacibles, extremadamente cooperadores, sumisos y conformistas, siempre controlando las expresiones de hostilidad y deseosos de aprobación social.
Resiliencia
Capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias adversas.