Componentes Clave de la Función Empresarial y la Acción Humana: Teoría y Aplicaciones
Componentes de la Función Empresarial y la Acción Humana
El primer componente de la función empresarial son los fines, que son aquellas cosas que el ser humano pretende lograr con su acción y que son importantes para él. El ser humano actúa porque tiene objetivos subjetivos elegidos en función del valor para ese individuo. El segundo componente es el valor, entendido como la apreciación psíquicamente más o menos intensa que el sujeto le da al fin. Este no se puede expresar en términos cardinales, pero sí ordinales. La valoración es subjetiva y no se puede objetivizar con unidades de valor.
Medios y Escasez
El siguiente componente son los medios, que son subjetivos y se comprenden como todo aquello que el actor subjetivamente cree que es adecuado para alcanzar el fin que se propone. Esto se puede relacionar con otro componente que es la escasez, debido a que todos los medios, por definición, son escasos, ya que si no hubiese escasez no habría acción ni fines.
Utilidad, Valor y Plan de Actuación
Otro de los componentes es la utilidad, la cual no es completamente subjetiva. Definimos la utilidad como la importancia, subjetiva o no, que da el actor a los medios para alcanzar ese fin que se ha propuesto.
El valor y la utilidad son las dos caras de una misma moneda, ya que el valor subjetivo que el actor da al fin que persigue se proyecta al medio que cree útil para lograrlo a través del concepto de utilidad.
El plan de actuación es otro componente de la función empresarial y acción humana. Siempre hay un plan de acción, a veces implícito y otras explícito. El implícito conlleva mayor facilidad con respecto al explícito, que es más complejo debido a que consiste en una serie de sucesivas etapas a las que tenemos que llegar para la satisfacción de ese fin. Este plan es una representación mental de tipo prospectivo. Aquí entra en acción el concepto de la voluntad, pues no basta con diseñar un plan de actuación, hay que empezar a actuar. La ciencia económica no trata de decisiones óptimas, sino de lo que el actor cree que será más efectivo para alcanzar ese fin.
El Tiempo en la Acción Humana
Un concepto muy importante es el tiempo. Podemos diferenciar dos tipos: el tiempo físico y el tiempo subjetivo, siendo este último de mayor relevancia. El tiempo subjetivo es aquel concepto de tiempo que siente el sujeto en el transcurso de la acción. El futuro no es un porvenir, ya que toda acción humana se desarrolla siempre en el tiempo, pero no entendido en un sentido determinista, sino como el tiempo experimentado por el actor dentro del contexto de cada acción.
Layout Repetitivo y Orientado al Producto
Se organizan alrededor de productos o familias de productos similares con altos volúmenes de producción y baja variedad. La producción repetitiva y la producción continua utilizan este tipo de layout. Hay cuatro hipótesis respecto a este tipo de distribución en planta:
- El volumen es adecuado para una alta utilización de los equipos o de los factores de producción.
- La demanda del producto es lo suficientemente estable para justificar altas inversiones en equipos especializados.
- El producto está estandarizado o bien se acerca a una fase de su ciclo de vida que justifica inversiones en equipos especializados.
- Los suministros de materias primas y componentes son adecuados y de calidad uniforme para garantizar que funcionarán con equipos especializados.
Tipos de Layouts Orientados al Producto
Existen dos tipos de Layouts orientados al producto: las líneas de montaje y las líneas de fabricación. La línea de fabricación elabora componentes (botellines de cristal, ruedas de coches) mediante una serie de máquinas o equipos especializados. Una línea de montaje ensambla las piezas fabricadas en una serie de estaciones. Ambos son procesos repetitivos y, en ambos casos, las líneas tienen que estar equilibradas, es decir, que el tiempo empleado para realizar un trabajo en una máquina debe coincidir o estar equilibrado con el tiempo empleado para realizar el trabajo en la siguiente máquina de la línea de fabricación, al igual que el tiempo empleado en una estación de trabajo con un operario de una línea de montaje debe estar equilibrado o coincidir con el tiempo que se emplee en la siguiente estación por el siguiente operario.
Las líneas de fabricación tienden a ir al ritmo de la maquinaria especializada, que evidentemente se tiende a optimizar, y las líneas de montaje, por el contrario, tienden a ir al ritmo de las tareas de trabajo asignadas en el caso de que sean operarios o de las estaciones de trabajo. En una estación de trabajo hay más operarios y se tiende a menos especialización vertical, pero en esencia no hay ninguna diferencia.
Equilibrio en la Línea de Producción
El problema central en la planificación del layout es equilibrar las tasas en cada estación, de manera que el tiempo en cada una de las estaciones sea aproximadamente el mismo, con la condición de que se obtenga la cantidad de producción deseada de la línea de producción. El objetivo es crear un flujo fluido y continuo a lo largo de la línea de montaje con un tiempo mínimo de inactividad en cada estación de trabajo. Una línea de montaje bien equilibrada proporciona una alta utilización de los factores de producción y una carga de trabajo similar entre los trabajadores.
Ventajas y Desventajas del Layout Orientado al Producto
Ventajas principales:
- Bajo coste variable por unidad, normalmente asociado a productos estandarizados de alto volumen.
- Bajos costes de manejo de materiales.
- Reducidos inventarios de trabajo en cursos de fabricación.
- Formación y supervisión más fáciles, poca especialización de conocimiento.
- Rápida producción.
Desventajas:
- Es necesario un alto volumen de producción, debido principalmente a las grandes inversiones que hacen falta para montar el proceso.
- La detención de trabajo en cualquier punto de la línea provoca la parada de todo el proceso.
- Existe falta de flexibilidad cuando se manejan diversos productos o diferentes tasas de producción.
Ley Básica de la Determinación del Precio
El modelo de determinación del precio de equilibrio según oferta y demanda es una explicación totalmente estática. No existe precio de equilibrio. Intentando matematizar la realidad de esta manera, se da por hecho que la información está dada y es constante, pero la realidad es que la información no está dada y no es constante.
Asumiendo que se pueden sacar funciones de oferta y demanda y matematizarlas, si tomásemos decisiones con esas funciones, en el momento que tomemos las decisiones la información ya habrá cambiado, pues estaremos en un momento del tiempo distinto.
Böhm-Bawerk explica la determinación de los precios en los mercados planteando cuatro situaciones, de la más simple a la más compleja. Suponemos productos homogéneos.
Determinación del Precio en el Intercambio Aislado
Böhm-Bawerk lo ejemplifica con una persona que quiere vender un caballo y otra que quiere comprar un caballo. Hay, por tanto, un comprador potencial A, que asocia la posesión de un caballo con un valor de hasta 300 unidades monetarias (valora el caballo en 300 unidades monetarias); y un potencial vendedor B, que le da al caballo un valor de 100 unidades monetarias, por lo que como mínimo aceptará 100 unidades monetarias. Por tanto, A está dispuesto a pagar hasta 300 y B está dispuesto a vender por más de 100.
Es una explicación genético-causal de la determinación del precio, por lo que estamos dando por hecho una condición necesaria, pero no suficiente: que exista una desigualdad de valoraciones entre potenciales vendedores y compradores.
Otra condición: que exista conocimiento sobre esta situación de disparidad de valoraciones. Si se cumplen estas dos condiciones, sí habrá intercambio, y el precio, dentro del rango 100-300, dependerá de la perspicacia de los dos actores. Si el comprador tiene mejor capacidad negociadora, el precio tenderá a 100, y al contrario.
En un intercambio aislado entre dos personas que desean efectuar un cambio y que son conscientes de ello, el precio se determinará dentro de un intervalo que tiene su límite más alto en la valoración subjetiva del comprador, y el límite más bajo será la valoración subjetiva del vendedor.
Determinación del Precio en Caso de Competencia Unilateral entre Compradores
Nos encontramos en un escenario con muchos potenciales compradores y un solo vendedor potencial. Es la situación que más beneficia al vendedor, pues los compradores van a competir subiendo su oferta.
Ejemplo: subasta. Diferencia entre subasta inglesa y holandesa. En este caso, la valoración del vendedor es irrelevante. El precio estará entre lo ofrecido por el último comprador que se ha retirado del mercado y el valor que le da el comprador que más ofrece.
Fases del Desarrollo de un Producto
Heizer y Render proporcionan unos pasos básicos para diseñar el producto, los cuales representan una secuencia que la empresa sigue para concebir el producto y diseñar para, posteriormente, incorporarlo al mercado.
Todo ello forma parte de actividades de tipo intelectual en las que se materializan los medios para satisfacer las necesidades de los consumidores. Todo tipo de empresa sigue procesos diferentes en diferentes tiempos y que duran distintos periodos.
Estas fases son las siguientes:
- Fase de planeamiento (Fase 0): Precede a la autorización del proyecto. Consiste en moverse entre toda la información y realizar una evaluación de los desarrollos tecnológicos y, sobre todo, los objetivos de mercado, e identificar al que queremos incorporarnos, aunque algunas veces el mercado objetivo no es el adecuado. También se especifican las metas del negocio, además de las barreras de entrada, es decir, se sondean las restricciones.
- Desarrollo del concepto (Fase 1): Se identifican las necesidades del mercado objetivo y se evalúan los conceptos alternativos del producto para tener un pequeño margen de maniobra y seleccionar uno o varios conceptos para después desarrollarlos. Es una descripción de la forma, de las funciones del producto y de las características del producto en las cuales señalamos una serie de especificaciones, justificamos el proyecto y analizamos los productos de la competencia.
- Diseño del sistema (Fase 2): Incluimos la definición de la arquitectura del producto y, si corresponde, la división en subsistemas y componentes. En esta fase se incluye un plano geométrico del producto y se empieza a materializar, no el producto, sino cómo lo vamos a hacer, además del funcionamiento de los subsistemas, y se realiza un diagrama preliminar de flujos.
- Diseño detallado (Fase 3): Incluimos la especificación de la geometría de los productos, es decir, los materiales, las piezas únicas y el estándar junto con sus respectivos proveedores, además de establecerse un plan de proceso y diseño del ensamblado para cada una de las piezas.
- Pruebas y afinación (Fase 4): Se produce la construcción en sí, la evolución de múltiples versiones del producto similares que concuerden con las necesidades del consumidor, previo a la producción del producto, pues este no es el final. Estos productos son similares pero con diferencias, son prototipos con construcciones geométricas similares que se prueban para ver si encajan y satisfacen las necesidades y, con respecto a sus competidores, cuál es mejor.
- Producción de transición (Fase 5): Se produce la fabricación del producto utilizando el sistema de producción que queremos tener para la fabricación de ese producto, con el objetivo de capacitar la fuerza de trabajo, ver los problemas que pueden surgir en el proceso y determinar los costes variables y fijos junto con los imprevistos que pueden surgir. Al final de este proceso, el producto ya es lanzado y queda disponible para su venta generalizada.
Efectos de la Expansión Crediticia No Respaldada por el Ahorro Previo (Teoría Austriaca del Ciclo Económico)
Depósito: Es dejar un bien para que se guarde, este podrá ser no fungible o fungible. En los depósitos no hay transmisión de propiedad, ya que se trata de un servicio de guardia y custodia. No hay un plazo, por lo que su diferencia con un préstamo es que en el préstamo hay una transferencia de propiedad en un periodo determinado de tiempo y puede haber un tipo de interés por el tiempo que he cedido ese bien. El prestatario puede hacer uso de aquello que le ha sido prestado, no como en un depósito. El contrato de depósito se puede respetar cuando no hay reserva fraccionaria y sí hay un patrón oro, o se puede no respetar cuando existe una moneda fiduciaria y una reserva fraccionaria. Si se respeta, no se puede utilizar lo que deposito, y aquello que deposito es lo único que hay en la economía. En cambio, si quiero prestarlo, se lo puedo ofrecer al banco para que este actúe solo como intermediario entre el prestamista y el prestatario. Con moneda fiduciaria se viola el derecho en cuanto al depósito, mezclando los servicios de guardia y custodia con el de intermediario entre prestamistas y prestatarios. Los bancos tendrán un coeficiente de caja del 2%, por lo que, al depositar, por ejemplo, 100 unidades monetarias, como el sistema bancario está protegido por el Estado, prestará 98 unidades monetarias y solo se quedará con 2 por si el cliente quiere retirar algo.
Esto produce un aumento de la oferta monetaria ficticia, ya que la persona que ha depositado su dinero actúa como si tuviese 98 unidades monetarias, por lo que podremos afirmar que la oferta monetaria ha aumentado en 98 unidades monetarias, incurriendo así en una violación de los principios principales del derecho. El banco de Ámsterdam fue el último banco que respetó el coeficiente de caja del 100%.
Efectos de la Expansión Crediticia
Son mecanismos que se utilizan también para el aumento de la oferta monetaria, sin respetar los principios generales del derecho.
El lado monetario de la economía tiene efectos directos sobre la economía real, por lo que el dinero no es neutral ni a corto, medio o largo plazo, donde tendrá efectos en la economía real. Un aumento de la masa monetaria lleva a un aumento generalizado de los precios.
El efecto Cantillon dice que el dinero a largo plazo es neutral, extendiéndose y quedándose como una masa homogénea, pero no es así, ya que las estructuras han cambiado.
La teoría del ciclo demuestra la íntima conexión entre el lado monetario y real de la economía.
Ciclo Económico y Descoordinación Intertemporal
Estamos en un entorno en el que el Sistema Bancario no respeta las reservas, por lo que hay dinero ficticio no respaldado por el ahorro. Cuando se decide ahorrar, se consume menos, pero en este caso, al aumentar la oferta monetaria por impresión de billetes, bajadas de tipos de interés ficticias e intervencionismo, los bancos centrales, según su interpretación del ciclo económico, provocan que proyectos que a lo mejor no se llevaban a cabo naturalmente, se efectúen por esas artificiales bajadas de tipos, teniendo un coste de oportunidad para los inversores a largo plazo. Antes pasaba eso porque se había dejado de consumir; ahora el consumo no ha bajado y se está invirtiendo en las etapas más alejadas del consumo, produciendo un choque de fuerzas. Ocurre que hay una euforia económica generalizada: pleno empleo, altos salarios.
Hay un momento en el que la sociedad se da cuenta de que los activos no valen tanto y los bancos están llenos de hipotecas concedidas a gente que no puede pagarlas, por lo que hay una demanda de crédito para seguir financiándose de los inversores más alejados del consumo, haciendo que suban los tipos de interés por este motivo y por la inflación.
La consecuencia directa de esto es que hay proyectos de inversión que no terminan porque la fuerza que tira de las etapas más cercanas del consumo es más fuerte, haciendo que los más lejanos se queden a medias.
En conclusión, lo que genera el Banco Central con señales no respaldadas por decisiones de la sociedad son graves descoordinaciones intertemporales.
Los seis efectos de un aumento del crédito no respaldado por el ahorro previo, sin respetar los principios generales del derecho en cuanto al contrato del depósito, son: bajada artificial de los tipos de interés e impresión de billetes.