Competitividad: Teoría y Política – Reseña del Libro de Diego Guerrero
Autor: Diego Guerrero
Capítulos Analizados
- Capítulo 1: La Ventaja Competitiva Nacional, Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa.
- Capítulo 2: Dos Enfoques en la Teoría Básica de la Competencia.
- Capítulo 3: La Competencia Mundial y las Teorías del Comercio Internacional.
- Capítulo 4: Teorías de la Competitividad Internacional no Definida.
Conceptos Clave
Competitividad como Aptitud vs. Estado Competitivo
El libro diferencia dos acepciones de la competitividad:
- Competitividad como aptitud o capacidad competitiva: Se refiere a una cualidad subjetiva, a las capacidades que poseen las empresas o unidades individuales de capital para afrontar con éxito la batalla competitiva. Estas capacidades determinan qué tan bien dotadas están las empresas para competir.
- Estado competitivo: Se refiere a la situación objetiva en la que se encuentran los sujetos competidores, es decir, la batalla competitiva en sí misma. En este sentido, la competitividad es sinónimo de competencia y se aplica a las economías o países capitalistas que están en competencia, independientemente de si sus empresas son muy o poco competitivas en el primer sentido.
Planteamientos del Capítulo 1
El capítulo 1 aborda la teoría de las ventajas comparativas, defendida por la mayoría de los autores, la cual se basa en la productividad. Sin embargo, se argumenta que la productividad no es el factor más importante en el comercio internacional, sino los costes unitarios. La productividad es solo una parte del cálculo de los costes unitarios. Se concluye que las ventajas absolutas son más relevantes porque permiten definir qué se va a exportar o importar con varios países, mientras que las ventajas comparativas no pueden hacerlo de forma precisa.
Sustitución de la Competencia Perfecta e Imperfecta
El libro propone un nuevo enfoque dinámico de la competencia, inspirado en la tradición clásica y marxista. Este enfoque concibe la competencia como una batalla global que comienza en la inversión y la acumulación de capital, desde el punto de vista técnico y organizativo de la producción, y se extiende a la esfera comercial, donde se implementan estrategias para ganar en los mercados a costa de los rivales.
Diferencias entre el Modelo Neoclásico de Heckscher-Ohlin y las Nuevas Teorías del Comercio Internacional
- Economías de escala: El modelo de Heckscher-Ohlin no considera las economías de escala, mientras que las nuevas teorías sí las admiten.
- Rendimientos: El modelo de Heckscher-Ohlin supone rendimientos constantes, mientras que las nuevas teorías consideran que pueden haber rendimientos decrecientes, constantes o crecientes.
Limitaciones de las Ramas del Planteamiento Neoclásico de la Competitividad (Capítulo 4)
El capítulo 4 presenta una teoría de la competitividad internacional inspirada en los nuevos fundamentos microeconómicos y de comercio internacional desarrollados en los capítulos anteriores. Se exponen las limitaciones de dos ramas del planteamiento neoclásico:
- Basada en los costes desde una perspectiva estática: Esta rama identifica los costes unitarios con el precio de los factores o se ocupa de los costes unitarios, pero solo atiende a su evolución, ignorando el nivel absoluto de dichos costes.
- Observa las limitaciones de la teoría anterior en el espejo de los resultados paradójicos de la evidencia empírica internacional: Ante las ineficiencias de la base teórica, se proponen nuevos factores explicativos de la competitividad internacional, que coinciden con los factores señalados por las nuevas teorías del comercio internacional.
Preguntas y Respuestas Adicionales
1. ¿Qué se obtiene si se simplifica al máximo el paradigma clásico y se toman en cuenta las matizaciones, afirmando que si se le agregan a los tres componentes ricardianos conocidos la teoría de la competencia imperfecta?
Respuesta: Se obtiene el Modelo Neoclásico predominante.
2. ¿Cuáles son los supuestos del ejemplo numérico del capítulo 2?
- Solo se considera la existencia de empresas puramente capitalistas (el trabajo lo realizan los asalariados).
- Se supone equilibrio entre oferta y demanda.
- Para simplificar, se trata de un modelo de capital circulante, donde todo el capital invertido se rota una vez al año.
- En cada empresa se crea un excedente que se supone proporcional a la masa salarial pagada.
3. ¿Qué posición ambigua y ecléctica de análisis clásico permite eliminar la utilización del enfoque dinámico y de la introducción del cambio técnico?
Respuesta: Permite desplazar la idea de “número de empresas” a un lugar secundario y superar la dicotomía entre competencia perfecta e imperfecta. Al introducir el cambio técnico como un elemento omnipresente y decisivo, las empresas de la teoría se asemejan más a las empresas del mundo real.
4. ¿Cuáles son los tres aspectos fundamentales en los que, según Semler, el concepto de competencia de Schumpeter se diferencia del neoclásico?
- La competencia no se limita a ajustes en el output, sino que es un proceso evolutivo de destrucción creativa, impulsado por las grandes empresas, cuyo objetivo es obtener beneficios extraordinarios.
- La competencia no es una fuerza equilibradora, sino que altera el flujo circular de la vida económica a través de la innovación, que es un acto de competencia basado en la consecución de ventajas de coste y calidad.
- El beneficio extraordinario del empresario innovador no es una desviación del estado perfectamente competitivo ni un despilfarro, sino una recompensa para el innovador y una ganancia para la economía capitalista en su conjunto.
5. ¿Por qué razones es más complicada la medida de las cantidades a escala internacional?
- La conversión por el tipo de cambio nominal de un año base no hace comparables, en términos de cantidades físicas, los valores a precio de dicho año base.
- Los productos de las nomenclaturas de la contabilidad nacional están constituidos por una multitud de bienes heterogéneos.