Competencia en Mercados: Tipos, Características y Estrategias

¿Qué es la Competencia?

La competencia es una situación en la que los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién comprar otros bienes y servicios.

Tipos de Competencia

  • Competencia Perfecta: Se caracteriza por la presencia de muchos compradores y vendedores, productos homogéneos, información perfecta y libre movilidad de recursos.
  • Competencia Imperfecta: Ocurre cuando los vendedores pueden controlar, en alguna medida, el precio del bien. Se subdivide en:
    • Por el lado del vendedor:
      • Monopolio: Un solo vendedor.
      • Oligopolio: Pocos vendedores.
      • Competencia Monopolística: Muchos vendedores con productos diferenciados.
    • Por el lado del comprador:
      • Monopsonio: Un solo comprador.
      • Oligopsonio: Pocos compradores.
      • Competencia Monopsónica: Muchos compradores con productos diferenciados.

Competencia Perfecta: Características

  • Producto homogéneo.
  • Compradores y vendedores aceptan el precio del mercado.
  • Información perfecta.
  • Libre movilidad de los recursos.

Competencia Imperfecta

  • Los vendedores pueden controlar, en alguna medida, el precio del bien.
  • Una empresa puede influir significativamente en el precio de mercado de su producto (competidor imperfecto).

Competencia Imperfecta y Control Absoluto del Precio

No implica un control absoluto, ya que un incremento excesivo de precios puede disminuir la demanda.

Competencia Imperfecta y Rivalidad

La rivalidad en mercados imperfectos suele ser mayor que en mercados perfectos.

Principales Tipos de Competencia Imperfecta

  • El Monopolio: Una sola empresa vende un producto sin sustitutos cercanos.
  • El Oligopolio: Pocos vendedores en el mercado, con interdependencia en sus acciones.
  • La Competencia Monopolística: Muchos vendedores con productos diferenciados.
  • El Monopsonio: Un solo comprador en el mercado.
  • El Oligopsonio: Pocos compradores en el mercado.

El Monopolio: Características

  • La empresa abarca todo el mercado del producto.
  • No hay productos similares que influyan en el precio o las ventas.
  • El monopolista no considera las acciones de otras empresas como relevantes.
  • El monopolista es, en esencia, la industria.

El Monopolio: Competidores Indirectos

  • La lucha general por el dinero del consumidor.
  • La existencia de bienes sustitutos (aunque imperfectos).
  • La competencia potencial de nuevas empresas.

El Oligopolio

Existe más de un vendedor, pero su número es limitado, de modo que las acciones de uno afectan a los demás.

El Oligopolio: Características

  • Los cambios en la producción y el precio de una empresa afectan a los demás vendedores.
  • Los vendedores individuales no son independientes.

Tipos de Oligopolio

  • Oligopolio Puro: Productos homogéneos.
  • Oligopolio Diferenciado: Productos con características distintivas.

La Competencia en el Oligopolio

  • Competencia no basada solo en el precio (ej. publicidad).
  • Diferenciación de calidad entre productos.

La Competencia Monopolística

Muchos vendedores ofrecen productos diferenciados a los ojos de los consumidores.

La Competencia Monopolística: Características

  • Numerosos vendedores, ninguno con una gran cuota de mercado.
  • Productos diferenciados, pero buenos sustitutos entre sí.
  • Cada empresa tiene cierto poder de monopolio para fijar precio y producción.

La Competencia Monopolística: Fuentes de Diferenciación

  • Localización: Preferencia por tiendas cercanas.
  • Calidad: Mejor atención al cliente.
  • Marca: Reconocimiento y lealtad.
  • Estilo: Diseño y características únicas.

El Mercado de Alimentos en Venezuela: Algunas Reflexiones

En el mercado venezolano, marcas como Primor (arroz), PAN (harina de maíz) y Mazeite (aceites) de Empresas Polar, destacan por su posicionamiento y conexión cultural con los consumidores.

Comercialización

Conjunto de actividades físicas y económicas que ocurren en el traslado de bienes desde la producción hasta el consumidor final.

Perspectivas de la Comercialización

  • Debilidad: Los productores agrícolas reciben una pequeña parte del gasto del consumidor.
  • Oportunidad: Mejorar las condiciones a través del conocimiento en comercialización.

Cambios en el Sistema Agroalimentario Internacional

  • Incorporación de la mujer al trabajo.
  • Aumento de ingresos en ciertos grupos de consumidores.
  • Tecnificación de la agricultura.
  • Mayor preocupación por la salud y la apariencia.
  • Liberalización del comercio internacional.

Características de la Producción Agrícola que Afectan la Comercialización

  • Variación anual de la producción.
  • Estacionalidad en cantidad y calidad.
  • Productos altamente perecederos.
  • Baja cantidad de producto por unidad de producción.
  • Baja relación precio/volumen.
  • Necesidad de transformación de muchos productos.

Principales Problemas de la Comercialización Agrícola en Venezuela

  • Problemas relacionados con la estructura de los mercados.
  • Problemas relacionados con las funciones de la comercialización.

Problemas Relacionados con la Estructura de los Mercados

Los mercados agrícolas en Venezuela se caracterizan por la presencia de oligopsonios y oligopolios, donde los intermediarios tienen gran influencia.

  • Oligopsonios: Los beneficios se concentran en los compradores (intermediarios).
  • Oligopolios: Pocos vendedores con influencia significativa en el mercado.

¿Por Qué los Intermediarios Tienen Tanto Poder?

  • Control de la oferta.
  • Recursos económicos.
  • Información.
  • Organización.
  • Falta de sustitutos.

Problemas Relacionados con las Funciones de la Comercialización

Funciones de Intercambio

  • Formación del Precio.
  • Sistema de Compraventa.

Funciones Físicas

  • Transporte.
  • Clasificación.
  • Acopio.
  • Transformación.
  • Almacenamiento.
  • Empaque.

Funciones Auxiliares

  • Normalización.
  • Financiamiento.
  • Información.
  • Legislación.
  • Asunción del riesgo.

La Formación del Precio

La formación de precios es una fuente importante de descontento en el sector agrícola.

Mecanismos de Formación del Precio
  • Mercado abierto: Muchos compradores y vendedores, sin control individual sobre el precio.
  • Negociaciones individuales: Negociación entre dos personas.
  • Negociaciones colectivas: Productores, empresarios y gobierno negocian el precio.
  • Precios administrados: Una entidad fija el precio (ej. Coca-Cola).
  • Precio-fórmula: El precio varía según la calidad.

Sistemas de Compraventa

  • Por inspección: Revisión individual de cada producto (costoso y dañino).
  • Por muestreo: Se analiza una muestra representativa del lote.
  • Por descripción: Se basa en normas de clasificación predefinidas.
Compraventa por Inspección
  • Forma antigua, rudimentaria y costosa.
  • Requiere la presencia del vendedor, comprador y mercancía.
  • Pérdidas por manipulación excesiva.
  • Depende de la habilidad de los negociadores.
Desventajas de la Compraventa por Inspección
  • Pérdida de mercancía.
  • Pérdida de tiempo.
  • Engaños (ej. «el copete» y «el entubado»).
  • Alto costo.
Compraventa por Muestreo
  • Común en granos y cereales.
  • La muestra representa la calidad del lote.
  • No requiere la presencia de toda la mercancía.
Compraventa por Descripción
  • Se basa en normas de clasificación claras.
  • No requiere la presencia del lote.
  • Rápida, fácil y adaptable a diversos medios de comunicación.
  • Ahorra dinero y evita pérdidas.

Funciones Físicas

Transporte

Traslado de productos desde las zonas de producción a los centros de consumo.

Clasificación del Transporte en Productos Hortícolas
  • El transportista a menudo cumple otras funciones.
  • Unidades de carga pequeñas, lo que eleva los costos.
Transporte en Productos Durables
  • Empresas especializadas se encargan de esta función.
Acopio
  • Reunión de productos de diferentes unidades de producción para formar lotes homogéneos.
  • Común en zonas con pequeños productores.
  • Importancia de la organización, conocimiento del mercado y participación de los productores.
Almacenamiento
  • Mantenimiento del producto en depósito para ajustar la oferta a la demanda.
  • Surge de la estacionalidad de la producción y la demanda continua.
  • Objetivo: Obtener un mejor precio y beneficio.
Transformación

Modificación de la forma del producto para preservarlo y hacerlo más accesible.

Tipos de Transformación
  • Conservación: Transformación superficial.
  • Procesamiento: Transformación más profunda.
Factores que Determinan el Grado de Preparación de los Productos
  • Necesidades y exigencias de la demanda.
  • Tipo de demanda.
  • Ciclos de estacionalidad.
  • Nivel de consumo.
  • Posibilidad de consumir el producto en su estado natural.
Clasificación

Separación de productos en lotes homogéneos para facilitar la comercialización.

Normalización

Establecimiento de normas de calidad, peso y medida para clasificar los productos.

Ventajas de la Clasificación y la Normalización
  • Facilita las transacciones por muestreo y descripción.
  • Reduce los costos de mercadeo.
  • Permite a los productores programar la producción para mercados específicos.
  • Establece diferencias de precios según la calidad.
  • Contribuye a las negociaciones internacionales.
Empaque

Preserva el producto, crea lotes homogéneos y facilita la distribución.

Funciones de un Buen Empaque
  • Facilita la manipulación.
  • Protege el contenido.
  • Se adapta a diferentes medios de transporte.
Funciones Adicionales del Empaque
  • Reducir el volumen.
  • Reducir deterioros.
  • Facilitar el almacenamiento.
  • Facilitar la identificación y selección.
  • Permitir la publicidad y promoción.
Información de Precios y Mercados

Recopilación y análisis de datos para informar a los participantes y dar transparencia al mercado.

Ventajas de un Buen Servicio de Información de Precios y Mercados
  • Al Productor Agrícola: Le permite saber cuándo, dónde y cuánto vender, y a qué precio.
  • A las Empresas Procesadoras: Informa sobre estacionalidad, precios, calidades y fechas de procesamiento.
  • A los Comerciantes Minoristas: Indica precios y volúmenes en diferentes mercados, y la evolución de los productos.
  • Al Sector Público: Permite conocer la realidad del mercado, identificar distorsiones, diseñar políticas y anticipar déficits o excesos.
Cualidades de un Buen Servicio de Información de Precios y Mercados
  • Veracidad.
  • Imparcialidad.
  • Oportunidad.
  • Agilidad.
  • Permanencia.
  • Amplia difusión.