Comparativa Esencial: Teoría General de Sistemas, Cibernética y Constructivismo

Comparación de Enfoques: TGS, Cibernética y Constructivismo

Concepto a CompararTGS (Teoría General de Sistemas)CibernéticaConstructivismo
DefiniciónMecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales, siendo al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos. Busca principios aplicables a sistemas en general.Estudio del control y la comunicación en sistemas (animales, máquinas, organizaciones). Se centra en la regulación mediante la retroalimentación (positiva y negativa).Confluencia de enfoques psicológicos y epistemológicos que enfatizan los procesos activos del sujeto en la construcción del conocimiento. Se afirma que el conocimiento no se recibe pasivamente ni es una copia fiel del medio.
Autores PrincipalesLudwig von Bertalanffy (1901-1972), fundador de la Teoría General de Sistemas (TGS) (Arnold & Osorio, 1998).

Principales figuras:

  • Norbert Wiener: Considerado el padre de la cibernética. Matemático que trabajó en sistemas de control durante la Segunda Guerra Mundial.
  • W. Ross Ashby: Creador del homeostato, un dispositivo para demostrar la autorregulación.
  • Grey Walter: Pionero en robótica autónoma, construyó «tortugas» electrónicas que imitaban comportamientos biológicos.

Principales exponentes:

  • Heinz von Foerster (Constructivismo radical): Sostiene que el conocimiento reside en la mente y se construye sobre la base de la experiencia propia.
  • Jean Piaget (Constructivismo cognitivo): Describe el aprendizaje como un proceso interno de relacionar nueva información con representaciones preexistentes, modificándolas.
  • Lev Vygotsky (Constructivismo sociocultural): Postula que el conocimiento se adquiere primero a nivel intermental (social) y luego intrapsicológico (individual).
Premisas Fundamentales
  1. Los sistemas son totalidades cuyas propiedades no pueden reducirse a la suma de sus partes (holismo).
  2. Los sistemas pueden ser abiertos (intercambian materia, energía o información con el entorno) o cerrados.
  3. Los sistemas existen dentro de otros sistemas (jerarquía).
  4. Toda función de un sistema depende de su estructura.
  1. Énfasis en el control y la comunicación como procesos clave.
  2. Importancia de la homeostasis para mantener un equilibrio dinámico.
  3. Uso de la retroalimentación (feedback) para la regulación y adaptación.
  1. Los sujetos son activos en la construcción del conocimiento.
  2. El aprendizaje requiere contenido significativo para el sujeto.
  3. La interacción social es clave en la elaboración del aprendizaje y el conocimiento.
  4. Se reconoce la subjetividad inherente al conocimiento.
  5. El aprendizaje tiene componentes sociales y afectivos.
Paradigma BaseSistémico / HolísticoMecanicista / De ControlCognitivo / Biológico / Interpretativo
Aporte PrincipalProporciona un marco conceptual unificador y transdisciplinario aplicable a diversas áreas: ecología, estudios culturales, politología, organizaciones, empresas, antropología, sociología, etc.Desarrollo de conceptos como retroalimentación, control y autoorganización, fundamentales en ingeniería, informática, biología, neurociencia y ciencias sociales. Permite modelar y diseñar sistemas autorregulados.
  • Es una corriente influyente en la pedagogía moderna y la epistemología.
  • Destaca el rol activo del aprendiz en la construcción de su propio saber.
  • Reformula el propósito del aprendizaje como motor del desarrollo cognitivo.
  • Reafirma el desarrollo intelectual y la comprensión significativa como objetivos educativos.
Críticas ComunesAunque su aplicabilidad es amplia, se le critica por su origen en sistemas naturales y artificiales, lo que puede llevar a una simplificación excesiva al aplicarla directamente a fenómenos humanos, sociales y culturales complejos sin la debida adaptación.Críticas desde la cibernética de segundo orden y el constructivismo señalan la imposibilidad de un control total y objetivo (propia de la 1ª cibernética), ya que el observador es parte del sistema y existen fenómenos de autoorganización impredecibles.
  • Se cuestiona si la idea de «construcción» es igualmente aplicable a conocimientos cotidianos y a conocimientos científicos complejos.
  • El énfasis en la subjetividad puede llevar a posturas relativistas extremas, dificultando la noción de conocimiento compartido o validado.
  • Puede subestimar el papel de las estructuras sociales o la realidad externa en la formación del conocimiento individual.
Conceptos Clave
  1. Sistema
  2. Entorno
  3. Límite
  4. Sistema abierto / cerrado
  5. Totalidad / Holismo
  6. Equifinalidad / Multifinalidad
  7. Entropía / Negentropía
  8. Jerarquía
  1. Control
  2. Comunicación
  3. Retroalimentación (positiva / negativa)
  4. Homeostasis
  5. Caja negra
  6. Información
  7. Autoorganización (2ª cibernética)
  1. Construcción del conocimiento
  2. Subjetividad
  3. Interacción
  4. Adaptación (asimilación / acomodación – Piaget)
  5. Esquemas mentales
  6. Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky)
  7. Rol activo del sujeto
Visión de la RealidadPropone una visión sistémica y holística de la realidad, entendida como un conjunto de sistemas interconectados y organizados jerárquicamente, con propiedades emergentes.La realidad (especialmente en la 1ª cibernética) es vista como un sistema observable y potencialmente controlable desde fuera. El objetivo es entender y manipular los mecanismos de control y comunicación. La 2ª cibernética incluye al observador en la realidad observada.La realidad no se percibe directamente ni de forma objetiva, sino que es construida (o co-construida) activamente por el sujeto a través de sus estructuras cognitivas y su interacción con el entorno físico y social. El conocimiento es una construcción viable, no una representación exacta.
Rol del ObservadorIdealmente, se sitúa fuera del sistema para describirlo objetivamente en su totalidad y sus interrelaciones, definiendo sus límites.En la 1ª cibernética, el observador está fuera del sistema, diseñando y aplicando mecanismos de control. En la 2ª cibernética (constructivista), se reconoce que el observador es parte inseparable del sistema que observa e influye en él.El observador es un sujeto activo, constructor de su propia realidad/conocimiento. Su observación está inevitablemente influenciada por sus experiencias previas, estructuras mentales, lenguaje y contexto sociocultural.
Metodología de ConocimientoSe basa en la identificación de sistemas, sus componentes, límites, interrelaciones y propiedades emergentes a través de la observación, el modelado y el pensamiento relacional.Se enfoca en el estudio de la ‘caja negra’ (relación entrada-salida), la modelización de bucles de retroalimentación y el diseño de mecanismos de control para alcanzar objetivos deseados o mantener la estabilidad.El conocimiento se genera mediante la interacción activa del sujeto con su entorno, la reflexión, la resolución de problemas, la asimilación de nueva información a esquemas existentes y la acomodación (modificación) de dichos esquemas. Énfasis en procesos internos y sociales.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información