Comparación de Paradigmas de Investigación: Cuantitativo, Cualitativo y Sociocrítico

Características del Paradigma Cuantitativo

  1. Preguntas de investigación sobre cuestiones específicas.
  2. Revisión de la literatura (lo que se ha investigado anteriormente).
  3. Construcción de un marco teórico (teoría que guiará el estudio) basado en la revisión de la literatura.
  4. Derivación de hipótesis (cuestiones que se van a probar si son ciertas o no) a partir de la teoría.
  5. Prueba de las hipótesis mediante el diseño de investigación apropiado (si no se da una correlación entre los resultados y las hipótesis, se descartan estas últimas).
  6. Recolección de datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que se estudian y analizan mediante procedimientos estadísticos («proceso de investigación cuantitativo»).
  7. Generación de hipótesis antes de recolectar y analizar los datos.
  8. Fundamentación de la recolección de datos en la medición (utilizando procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica).
  9. Representación de los datos mediante números y análisis mediante métodos estadísticos.
  10. Confianza en la experimentación y en el análisis causa-efecto.
  11. Intención de generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población).
  12. Meta principal: construcción y demostración de teorías (explicar y predecir).
  13. Datos generados con estándares de validez y confiabilidad.
  14. Utilización de la lógica o razonamiento deductivo.

Características del Paradigma Cualitativo

  1. Planteamiento de un problema sin un proceso claramente definido.
  2. Planteamiento no tan específico.
  3. Fundamentación en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas).
  4. Procedimiento caso por caso, dato por dato.
  5. No se prueban hipótesis, ya que estas se van generando durante el proceso.
  6. No existe análisis estadístico.
  7. Recolección de datos a través del lenguaje escrito y verbal.
  8. Descripción detallada de situaciones, eventos, personas, conductas, etc.
  9. Técnicas para recolectar datos: observaciones, entrevistas abiertas, revisión de documentos, registro de historias de vida, etc.
  10. Propósito: «reconstruir» la realidad.
  11. No pretende generalizar sus resultados.
  12. Enfoque naturalista e interpretativo.

Deducción (RAE)

Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular.

Inducción (RAE)

Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general implícito en ellas. El método inductivo se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos que se observan (de lo particular a lo general).

Investigación (según Hernández,…)

Conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.

Paradigmas Científicos

Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantitativo

Los investigadores Hernández, Fernández-Collado y Baptista los llaman «enfoques». Según estos autores, en su esfuerzo por generar conocimiento ambos paradigmas utilizan cinco fases:

  1. Observación y evaluación de fenómenos.
  2. Establecimiento de suposiciones o ideas.
  3. Demostración del fundamento de estas suposiciones o ideas.
  4. Revisión de esas ideas en base a pruebas o análisis de las mismas.
  5. Proposición de nuevas observaciones.

Paradigma Cuantitativo

Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Paradigma Cualitativo

Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir y afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Comparación de los Procesos Cuantitativos y Cualitativos (Diagrama)

[Insertar diagrama aquí]

Paradigmas Positivista, Interpretativo y Sociocrítico

El Paradigma Positivista (Cuantitativo)

Este paradigma ha sido extrapolado a las ciencias de la educación, de otras como las naturales y las exactas. En éste el investigador está alejado del objeto de la investigación, es un agente externo con una elevada calificación profesional, el que selecciona un objeto de investigación, partiendo de un marco teórico establecido a priori, reduce el objeto a variables e indicadores, se plantea una hipótesis desde la lógica formal y selecciona métodos, técnicas y procedimientos estandarizados, normados, válidos y confiables, respetando el orden y rigor en su aplicación para evitar toda dificultad o contradicción con lo planificado. A partir de este momento, todo el trabajo investigativo va dirigido a la comprobación de la hipótesis.

La lógica de este paradigma se grafica de la siguiente manera: Planificación – Ejecución – Evaluación – Comunicación

Planificación

Es la actividad inicial, donde el investigador planifica todo lo que va a realizar, y en qué momento, es decir se plantea la «táctica investigativa», que se materializa en el proyecto o diseño de la investigación.

Ejecución

Es la etapa donde se llevan a cabo las tareas investigativas planificadas en la fase anterior, es donde se realiza el llamado «trabajo de campo», porque en ella se aplican los instrumentos investigativos (encuestas, entrevistas, etcétera) a las muestras seleccionadas, con el objetivo de recoger la información, o sea, los datos, libres del factor subjetivo del hombre.

Evaluación

Es la fase siguiente, es decir, donde se procesan estadísticamente los datos obtenidos en el trabajo de campo, lo que permite arribar a conclusiones científicamente fundamentadas, según este paradigma.

Comunicación

Constituye la escritura y presentación de un detallado informe con los resultados obtenidos, de manera que otros investigadores, partiendo de éste puedan repetir la investigación y obtener idénticos resultados, lo que sería una prueba irrefutable del rigor científico con que se ha trabajado y de la autenticidad de los conocimientos producidos.

Esta lógica de la investigación no es otra cosa que la aplicación mecánica de los principios positivistas empleados en las investigaciones de las ciencias exactas y naturales a las ciencias sociales. Este paradigma utiliza métodos cuantitativos. Una limitante importante de este paradigma al aplicarlo a las ciencias sociales es que para investigar la realidad objetiva necesitan medir, y en estas ciencias existen elementos difíciles de medir, como es el caso de la estabilidad emocional, la inteligencia, la estabilidad familiar, el nivel motivacional, entre otros.

El paradigma positivista mantiene un enfoque de corte hipotético-deductivo (utiliza hipótesis).

El Paradigma Interpretativo

No pretende hacer generalizaciones a partir del objeto estudiado. Su propósito culmina en la elaboración de una descripción ideográfica de éste, en términos de las características que lo identifican y lo individualizan. Surge como una respuesta al positivista, por las limitaciones de éste en la extrapolación de las concepciones investigativas de las ciencias naturales y exactas a las sociales.

Este paradigma no concibe la medición de la realidad, sino, su percepción e interpretación, y lo hace como una realidad cambiante, dinámica, dialéctica, que lleva en sí sus propias contradicciones.

Pretende legitimar un nuevo tipo de investigación de corte explicativo, donde se incorpore al discurso científico a los sujetos como productores de historias, de prácticas, de significados, y se tenga presente el factor subjetivo del hombre.

La teoría hermenéutica sirve de base metodológica a este paradigma interpretativo (hermenéutica: técnica o método de interpretación de textos).

Este paradigma no utiliza hipótesis, entonces el investigador precisa explicar la realidad mediante el análisis de los datos obtenidos de estos, para reconstruirla bajo una lógica en la cual sea posible encontrar los significados ocultos o no manifiestos.

Este paradigma cualitativo valora y da cabida a la investigación de la dimensión subjetiva y vivencial del ser humano.

El Paradigma Socio-crítico

Surge, dentro del enfoque cualitativo como una alternativa además del interpretativo. Para la ciencia crítica los objetivos del conocimiento científico se definen por su contribución al cambio social; hay que producir conocimientos que sean útiles para que los oprimidos actúen como agentes de cambio.

El investigador es un individuo comprometido. Los problemas sociales urgentes deben ser investigados para revelar las causas que los originan, lo cual supone a la vez acción para la transformación. Aquí lo esencial es el cambio en la situación; se parte de la realidad y se construye desde ella para transformarla. Esta es la concepción que sustentan los partidarios de la investigación-acción. Se distinguen cuatro momentos: planificación, acción, observación y reflexión. La investigación-acción implica tanto la intervención controlada como el juicio práctico, aunque ambos tienen atribuido un lugar limitado en la noción de la espiral autorreflexiva, que se dispone como un programa de intervención y de juicio práctico conducido por individuos comprometidos no sólo a entender el mundo, sino también a transformarlo.