Cómo Formular Preguntas e Hipótesis de Investigación Efectivas

La pregunta inicial de una investigación se caracteriza por las siguientes propiedades:

  • Claridad: La redacción debe ser precisa y concisa.
  • Factibilidad: El trabajo debe ser realista, es decir, que pueda ser desarrollado en plazos razonables, con los medios y herramientas disponibles.
  • Pertinencia: Debe evitar ser:
    • De carácter moralista.
    • Con juicios de valor (el objetivo es comprender, no juzgar).
    • Una pregunta filosófica.
    • Una pregunta con respuesta conocida de antemano.
    • Referida al futuro.

Fuentes para Generar Ideas de Investigación

Las ideas de investigación pueden surgir de:

  • Ideas conocidas, nuevas derivaciones o aplicaciones:
    • Actualizar estudios.
    • Comparar resultados con otros estudios en nuevos contextos.
    • Proponer un nuevo abordaje teórico o metodológico a partir de una idea previa.

Viabilidad y Evaluación de Deficiencias

La viabilidad o factibilidad técnica de una investigación se relaciona con el acceso a recursos financieros, humanos y materiales (tiempo, dinero, acceso a fuentes documentales, etc.).

La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema implica identificar qué aspectos faltan conocer para emprender la investigación.

Funciones del Desarrollo de la Perspectiva Teórica

Las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica se resumen en:

  • Tener una visión panorámica de cómo ha sido abordado el problema en estudios previos, considerando:
    • Unidades de estudio.
    • Métodos de recolección de datos.
    • Ámbitos geográficos analizados.
    • Períodos analizados (si corresponde).
    • Diseños de investigación aplicados.
  • Evitar errores cometidos en otros estudios.
  • Proporcionar un marco de referencia para interpretar los hallazgos.

Preguntas para seleccionar la bibliografía:

  • ¿Este material corresponde al problema planteado?
  • ¿Qué aporta a los demás materiales?
  • ¿Desde qué perspectiva está desarrollado?

¿Qué tipo de materiales conforman la bibliografía?

Libros, artículos en revistas científicas de la especialidad, trabajos en congresos y conferencias.

El primer paso es seleccionar la bibliografía que sustentará el marco teórico. Un método útil es el «método de los índices». También son valiosas las consultas a expertos en el tema.

Clarificación del Marco Teórico

Una vez revisados los materiales, el marco teórico debe dejar claro:

  • Autores más importantes de la temática.
  • Variables y aspectos investigados.
  • Estudios sobre la temática en el contexto de estudio.
  • Panorama del conocimiento actual del tema.
  • Importancia del estudio a partir de lo existente.

Importancia de explicitar la teoría:

  • Da eficacia al proceso.
  • Implica formular una nueva interpretación frente al problema.

Según Sautu (2005), la teoría implica:

  • Supuestos epistemológicos contenidos en el paradigma seleccionado.
  • Teorías y supuestos vinculados con la medición.
  • Hipótesis estadísticas descriptivas e inferenciales. Una hipótesis correcta debe poder verificarse con evidencia empírica.

Tipos de Variables

Según su Naturaleza

  • Cualitativas: No son medibles y se asocian con poseer o no una característica. Pueden ser continuas o discretas.
  • Cuantitativas:
    • Discretas: Asumen valores enteros.

Según su Posición en la Hipótesis

  • Dependiente (Y): Fenómeno o situación a ser explicada.
  • Independiente: Elemento que puede estar vinculado a otras variables.

Según el Carácter de las Escalas

  • Nominales: Distinguen categorías sin orden ni jerarquía.
  • Ordinales: Implican un orden.
  • Cardinales: Representan magnitudes medibles:
    • De intervalo: Implican orden y distancia igual entre categorías.
    • De razón: Comprenden distinción, orden, distancia y un origen único real (cero verdadero).

Operacionalización de Variables

La operacionalización consiste en descomponer el concepto en sus componentes más específicos.

Criterios para seleccionar opciones de operacionalización:

  • Adecuación contextual.
  • Capacidad para captar las dimensiones de la variable.
  • Confiabilidad y validez.

Las definiciones operativas Tipo C describen cualidades o características y se pueden medir a través de escalas o test.

Las Hipótesis

Las hipótesis son centrales en el método deductivo.

Características de las hipótesis:

  1. Referirse a situaciones reales.
  2. Tener variables comprensibles y claras.
  3. Tener una lógica aceptable.
  4. Tener términos observables y medibles.
  5. Ser técnicamente susceptibles de comprobación.

¿Para qué sirven las hipótesis?

  • Orientan el proceso de investigación.
  • Permiten elaborar nuevas teorías.

Tipos de Hipótesis:

  1. Hipótesis de investigación.
  2. Hipótesis nula.
  3. Hipótesis alternativa.
  4. Hipótesis estadísticas.

Las hipótesis de investigación son afirmaciones tentativas sobre la relación entre dos o más variables causales.

Clasificación de hipótesis causales:

  • Hipótesis causales bivariadas: Relación entre una variable independiente y una dependiente.
  • Hipótesis causales multivariadas: Relación entre varias variables independientes y una dependiente.

Las hipótesis nulas niegan o refutan las relaciones entre variables.

Las hipótesis alternativas son verdaderas si las hipótesis nulas son falsas.

Formulación de Objetivos de Investigación

Sautu (2005) destaca claves para formular objetivos de investigación adecuados:

  1. Hacer referencia al marco teórico: conceptos y definiciones.

Del alcance del estudio deriva la estrategia de investigación. Una investigación puede tener más de un alcance.

El alcance depende de:

a) El estado de conocimiento sobre el problema:

  • Si no hay antecedentes, se requiere un estudio exploratorio.
  • Si la información empírica es limitada, se necesita un estudio descriptivo.
  • Si no hay resultados relacionales entre variables, se necesita un estudio correlacional.
  • Si no hay estudios sobre explicaciones causales, se requiere un estudio explicativo.

Los estudios exploratorios establecen prioridades y generan postulados, abordando la problemática de forma innovadora. Debe evitarse la «correlación espuria» para no llegar a conclusiones erróneas.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información