Cómo Elaborar una Investigación Científica: Pasos y Componentes
Selección del Tema de Investigación
El primer paso en cualquier investigación es la selección del tema. Este surge de una duda, inquietud o pregunta sobre un área que te interese. Es crucial comenzar con un tema claro y sencillo, preferiblemente algo en lo que tengas experiencia o conocimiento previo.
Contextualización del Problema (Triángulo)
Este proceso se puede visualizar como un triángulo invertido, donde se parte de lo general a lo específico:
- Disciplina: Primer acercamiento al área temática general.
- Área Temática: Un área más específica, pero aún amplia, dentro de la disciplina. Debe ser un área familiar para ti.
- Tema: El tópico concreto que se investigará. Sirve como antecedente para plantear el problema.
- Problema: El núcleo específico del tema. Se define a través de preguntas e hipótesis, basándose en un análisis más profundo del tema seleccionado.
Situación del Problema
Para definir adecuadamente el problema, es fundamental:
- Revisión Bibliográfica: Explorar trabajos previos y líneas de investigación existentes.
- Consulta de Expertos: Obtener la opinión de personas capacitadas en el área de estudio.
Factores Objetivos del Estudio
- Relevancia: La investigación debe buscar nuevos conocimientos y evitar la duplicación de temas ya investigados.
- Pertinencia: El tema debe ser un problema prioritario y de interés para el investigador. Se debe considerar: ¿A quién afecta el problema? ¿Cuál es su gravedad? ¿Quiénes se beneficiarán de la solución?
- Factibilidad: Evaluar la complejidad del proyecto y los recursos necesarios (personal, materiales, presupuesto, fuentes de información).
Factores Subjetivos del Estudio
- Interés: El tema debe ser un reto para el investigador, significativo tanto personal como profesionalmente.
- Conocimiento del Tema: El investigador debe tener la capacidad académica, experiencia y dominio de teorías y métodos relevantes.
- Disponibilidad de Recursos: Acceso a bibliografía, archivos y financiamiento para cubrir gastos (viajes, encuestas, materiales).
- Tiempo: Considerar el tiempo disponible para completar la investigación.
- Asesoramiento: Posibilidad de recibir asesoría especializada.
El Problema de Investigación
Es una necesidad que se convierte en objeto de reflexión y estudio, con el objetivo de encontrar una solución.
Identificación del Problema
Es crucial diferenciar entre los síntomas (lo que se observa a simple vista) y el problema real subyacente.
Tipos de Problemas
- Teóricos: Buscan generar nuevos conocimientos.
- Prácticos: Orientados al progreso y la solución de problemas concretos.
- Teórico-Prácticos: Combinan la generación de conocimiento con la solución de problemas prácticos.
Orígenes de los Problemas de Investigación
- Vacíos en el Conocimiento:
- Cuando las soluciones existentes son cuestionables.
- Cuando se pueden especificar condiciones y variaciones de un fenómeno.
- Cuando se pueden proponer nuevas explicaciones.
- Situaciones Prácticas:
- Cuando un hecho está incompletamente investigado.
- Cuando hay preguntas relevantes sin respuesta.
Planteamiento del Problema
- Descripción del Problema (Antecedentes): Contextualización del problema, tanto a nivel empírico como teórico. Se describe cómo se manifiesta, su magnitud, a quién afecta y su tendencia.
- Formulación del Problema: Definición clara y precisa del aspecto a estudiar. Debe especificar lo que se busca resolver y restringir el campo de estudio a una pregunta o afirmación concreta.
Cómo Plantear el Problema
- Descripción de la Situación Actual: Identificar los elementos relevantes del objeto de estudio dentro de un contexto general.
- Identificación de las Causas: Identificar los síntomas y describir los hechos o situaciones que originan el problema (causas). Considerar soluciones propuestas y resultados obtenidos previamente.
- Descripción en el Ámbito Específico: Contexto, manifestación e involucrados (instituciones, empresas, etc.).
- Formulación del Problema: Formular una pregunta o afirmación que defina el objeto de estudio, basándose en la descripción previa.
Objetivos de la Investigación
- Objetivo General: Enunciado global del resultado final que se pretende alcanzar. Expresa un logro amplio.
- Objetivos Específicos: Etapas que se deben cubrir para alcanzar el objetivo general. Deben ser operativos e incluir variables o indicadores medibles.
Criterios para Formular Objetivos
- Dirigidos a los elementos básicos del problema.
- Orientados a resultados concretos.
- Lenguaje comprensible y preciso.
- Secuencia lógica (de lo simple a lo complejo).
- Evitar verbos ambiguos.
Funciones de los Objetivos
- Guía para el estudio.
- Delimitan el alcance del estudio.
- Marcan pautas para el marco teórico.
- Relacionan lógicamente problema, hipótesis y variables.
Justificación de la Investigación
- Conveniencia: ¿Por qué es conveniente la investigación?
- Proyecto Social: Importancia para la sociedad y beneficiarios.
- Implicaciones Prácticas: Problemas que ayuda a resolver.
- Importancia Teórica: Contribución al conocimiento existente.
- Importancia Metodológica: Propuesta de nuevos métodos o esquemas.
Alcance y Limitaciones
- Alcance: Límites del estudio. Hasta dónde se pretende llegar.
- Limitaciones: Factores que afectan la viabilidad. Condiciones o restricciones en la recolección y análisis de datos. Obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos (externos al investigador).
Componentes de una Buena Investigación Científica
- Basada en el método científico.
- Propósito claramente definido.
- Procedimientos descritos detalladamente.
- Diseño metodológico planificado para obtener resultados objetivos.
Proceso de la Investigación Científica
- Identificar un problema.
- Plantear el problema (establecer el problema, preguntas, justificación y viabilidad).
- Elaborar el marco referencial (revisión de literatura, extracción de información, construcción del marco teórico).
- Establecer hipótesis (detectar variables, definirlas conceptual y operacionalmente).
- Definir el tipo de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa; estrategia de recolección de datos).
- Seleccionar el diseño (experimental, preexperimental, cuasiexperimental o no experimental).
- Seleccionar la muestra (determinar universo y población, estimar la muestra).
- Recolectar datos (elaborar instrumento, determinar validez y confiabilidad, aplicar instrumento, codificar datos, crear base de datos).
- Analizar datos (seleccionar pruebas estadísticas, analizar e interpretar resultados).
- Presentar resultados (redacción y revisión del informe, presentación del informe).
¿Qué es la Ciencia?
Conjunto de métodos para organizar información y generar nuevos conocimientos.
Objetivos de la Ciencia
- Describir: Cómo es el objeto de estudio.
- Explicar: Cómo interactúan los componentes del objeto de estudio y su entorno.
- Predecir: Cómo funcionará el objeto ante variaciones.
- Aplicar o Actuar: Usar el conocimiento para resolver problemas y satisfacer necesidades.
Características de la ciencia: Acumulativa, Generalizable, Sistemática, Racional, Objetiva, Falible.
Clasificación de la Ciencia
- Formales:
- Matemática (álgebra, aritmética, geometría, estadística, topología)
- Lógica (lógica formal y lógica matemática)
- Fácticas:
- Naturales (biología, botánica, física, química, fisiología, genética, anatomía, zoología, geografía, astronomía,…)
- Sociales (economía, educación, historia, psicología, sociología, antropología, arqueología,…)
¿Qué es el Método Científico?
Serie de pasos sistemáticos e instrumentos que conducen al conocimiento científico. Permite llevar a cabo una investigación.
Características del Método Científico
Fáctico, Trasciende los hechos, Verificación empírica, Auto-correctivo y progresivo, General, Objetivo.
El método científico permite: Analizar y sistematizar información mediante el proceso investigativo, con el fin de obtener explicaciones lógicas y coherentes, encaminado al logro de objetivos.
Fases del Método Científico
Observación, Curiosidad, Preguntas, Identificar un problema, Experimentar, Plantearse hipótesis, Identificar variables, Documentar el planteamiento, Obtener resultados, Establecer conclusiones, Nuevas preguntas, Nueva investigación.
¿Qué es Investigar?
Proceso que, mediante el método científico, busca obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para que una Investigación sea Considerada Científica
- Proceso Sistemático: Recolección e interpretación de datos preestablecidos, incorporando el conocimiento adquirido al conocimiento científico previo.
- Proceso Organizado: Explicación detallada de todo el proceso de investigación.
- Proceso Objetivo: Conclusiones basadas en observaciones y mediciones objetivas, no en impresiones subjetivas.
Fases de la Investigación
- Planteamiento del problema.
- Desarrollo de un modelo verificable.
- Proceso riguroso de observación y recopilación de datos.
- Análisis e interpretación de los hallazgos.
Objetivos de la Investigación
- Conocer hechos y fenómenos, y formular hipótesis.
- Encontrar respuestas a interrogantes.
- Iniciar, reformular o reenfocar una teoría.
- Resolver problemas y mejorar situaciones.
- Proporcionar información para teorías.
Tipos de Investigación Científica
- Propósito: Pura y aplicada.
- Nivel de Conocimiento o Alcance: Exploratoria, descriptiva, explicativa.
- Diseños: Experimental, no experimental.
- Recolección de Información: Campo o documental.
Naturaleza de los Datos
- Cuantitativo: Resultados numéricos.
- Documental o Cualitativa: Resultados no numéricos.
Propósito
- Pura: Busca soluciones, pero no las aplica.
- Aplicada: Aplica las soluciones.
Alcance (Nivel de Conocimiento)
- Exploratoria: Tema desconocido o poco conocido.
- Descriptiva: Descripción precisa del evento de estudio (cómo actúa la variable).
- Correlacional: Compara dos o más variables para ver su relación.
- Explicativa: Cómo ocurre el fenómeno y en qué condiciones.
Recolección de la Información
- Campo: Recolección directa de datos sin manipular variables.
- Documental: Recopilación de información a través de documentos y bibliografía.
Diseño
- Experimental: Manipulación de una o más variables, usando técnicas estadísticas.
- Cuasi experimental: Casi experimental, al azar y sin manipulación de variables.
- No experimental: Sin manipulación de variables.