Comercio Marítimo Internacional: Averías, Seguros, Incoterms y Normativa
Comercio Marítimo Internacional: Averías, Seguros, Incoterms y Normativa
Liquidación de una Avería Gruesa
La liquidación de una avería gruesa es un proceso complejo que involucra la determinación y distribución de los gastos incurridos durante una situación de emergencia en la navegación marítima, donde se han tomado medidas extraordinarias para salvar el buque, la carga y/o la tripulación. Aquí hay un resumen del proceso de liquidación de una avería gruesa:
- Notificación y Recopilación de Información: Cuando ocurre una situación que puede dar lugar a una avería gruesa, el capitán del buque o el armador notificará a todas las partes involucradas, incluyendo a los propietarios de la carga y a las autoridades pertinentes. Se recopilará toda la información relevante sobre los eventos que llevaron a la situación de avería gruesa.
- Determinación de la Avería Gruesa: Un ajustador marítimo o una persona designada evaluará la situación para determinar si califica como una avería gruesa. Esto implica determinar si las acciones tomadas fueron necesarias, voluntarias y exitosas en la protección del buque, la carga y/o la tripulación.
- Valoración de los Gastos: Se evaluarán todos los gastos relacionados con la avería gruesa, incluyendo los gastos de salvamento, los costos de reparación del buque, los costos de desembarco y almacenamiento de la carga, así como otros gastos asociados con la situación de emergencia.
- Contribución Proporcional: Una vez que se determinan los gastos de la avería gruesa, se calculará la contribución proporcional de cada interés involucrado (propietarios del buque, propietarios de la carga, etc.). Esta contribución se calculará generalmente en función del valor de los bienes salvados y protegidos por la acción de avería gruesa.
- Liquidación: Después de calcular las contribuciones proporcionales, se procederá a liquidar la avería gruesa. Esto implica que las partes afectadas por la avería gruesa paguen su parte proporcional de los gastos incurridos. Este proceso puede ser complejo y generalmente se lleva a cabo con la ayuda de ajustadores marítimos o expertos en seguros.
Es importante tener en cuenta que el proceso de liquidación de una avería gruesa puede variar según las circunstancias específicas de cada caso y las leyes aplicables. Es fundamental contar con asesoramiento experto en el campo del derecho marítimo y el seguro marítimo para garantizar que la liquidación se lleve a cabo de manera justa y equitativa para todas las partes involucradas.
El Seguro de Transporte Marítimo
Los intereses asegurables más importantes en este tipo de transporte son:
- El buque: seguro de cascos.
- Las mercancías: seguro de mercancías.
- El flete: seguro de flete.
- La responsabilidad y las personas: clubes de protección e indemnización. Alrededor de ellos se han desarrollado una serie de condiciones y reglas que trataremos más adelante.
El Institute of London Underwriters (Instituto de Aseguradores de Londres) es uno de los centros neurálgicos donde se desarrollan los principales tipos de pólizas y cláusulas utilizados por el mercado.
Definamos a continuación una serie de conceptos importantes referentes al seguro marítimo.
Conceptos Importantes
La avería gruesa: Se dice que existe un acto de avería gruesa cuando, y solamente cuando, se ha hecho intencionada y razonablemente un daño o sacrificio extraordinario para la seguridad común, con el objeto de preservar de un peligro mayor las propiedades comprometidas en una aventura marítima común.
Los gastos serán soportados por todas las partes interesadas (armador y cargadores) y se distribuirán en la forma que regulan las llamadas Reglas de York y Amberes de 1974/1990.
Para ilustrar la anterior definición con un ejemplo, basta pensar en un buque con carga sobre cubierta, cuyo capitán da la orden durante un temporal de arrojar al mar parte de esa carga para evitar el naufragio del buque. En tal caso, los cargadores perjudicados deberán ser resarcidos por los demás cargadores y por el propio armador, y soportar ellos mismos una parte de la pérdida. Ese resarcimiento se efectúa a través de las respectivas pólizas de seguro.
La avería simple: Es aquella que se produce involuntariamente como consecuencia natural de la operación del buque, como por ejemplo una varada o una entrada de agua en la bodega.
Protesta de mar: Según el Tratado de Derecho Marítimo de Vigier de Torres, la protesta del mar es «la manifestación de la voluntad del capitán o patrón de un buque, hecha por escrito y en forma legal ante la autoridad competente, para hacer constar su irresponsabilidad y la del personal a sus órdenes ante cualquier accidente, situación o avería, salvaguardando con ello los derechos terceros de sus armadores y demás interesados en la expedición».
El Instituto de Londres de Aseguradores Marítimos
El Instituto es una organización internacional que desarrolla y establece estándares, cláusulas y prácticas comunes en el ámbito del seguro marítimo y otros sectores relacionados con el transporte marítimo. Uno de los institutos más prominentes en este contexto es el Instituto de Londres de Aseguradores Marítimos (Institute of London Underwriters, ILU).
El Instituto de Londres de Aseguradores Marítimos ha desempeñado un papel significativo en la estandarización de los contratos de seguro marítimo, incluidas las pólizas de casco y maquinaria, pólizas de protección e indemnización (P&I), y otras formas de seguros relacionados con el transporte marítimo.
Entre las contribuciones más importantes del Instituto de Londres de Aseguradores Marítimos se encuentran la creación de las Cláusulas de Londres, que son disposiciones estándar utilizadas en las pólizas de seguros marítimos para abordar aspectos específicos de la cobertura y las responsabilidades de las partes involucradas.
Estas cláusulas estándar, desarrolladas por el Instituto y ampliamente aceptadas en la industria marítima, ayudan a proporcionar claridad, consistencia y uniformidad en los contratos de seguro marítimo, lo que facilita la comprensión y la negociación entre las partes aseguradoras y los asegurados.
Es importante tener en cuenta que el Instituto de Londres de Aseguradores Marítimos no es el único instituto relevante en el ámbito del seguro marítimo. Existen otros institutos en diferentes países y regiones que también contribuyen al desarrollo y la estandarización de las prácticas de seguros marítimos a nivel internacional.
Incoterms: Términos de Comercio Internacional
FCA (Free Carrier/ Libre transportista)
- El vendedor entrega la mercancía en un punto acordado y asume costes y riesgos hasta la entrega de la mercancía en ese punto convenido, incluidos los costes del despacho de exportación. Así las cosas, el vendedor se ocupa del transporte interior y de las gestiones aduaneras de exportación, excepto si el lugar designado son las instalaciones del vendedor (FCA almacén), en cuyo caso la mercancía se entrega en dicho punto cargada en los medios de transporte dispuestos por el comprador asumiendo el coste el comprador.
- El comprador asume los gastos desde la carga a bordo hasta la descarga, incluido el seguro si se contratara por ser quién asume el riesgo cuando se carga la mercancía en el primer medio de transporte.
La novedad del FCA respecto a los incoterms de 2010 es que cuando se trate de transporte marítimo el comprador puede indicar a su transportista que emita un B/L (Bill of Landing/ Carta de Embarque), al vendedor con la especificación «on board» (a bordo), como justificante de la entrega de la mercancía para facilitar la operativa de los créditos documentarios y que se abone así el crédito al vendedor como garantía del Banco pero que no es parte en el contrato de transporte).
FAS (Free Alongside Ship/ Libre al costado del buque)
- El vendedor entrega la mercancía en el muelle de carga del puerto de origen y asume los gastos hasta la entrega, así como los tramites aduaneros de exportación.
- El comprador gestiona la carga a bordo, estiba, flete y demás gastos hasta entrega en destino, incluido el despacho de importación y el seguro si se contratara ya que no es obligatorio. Además asume los riesgos una vez la mercancía está en el muelle de carga antes de cargarse en el buque.
Este incoterm solo es válido para el transporte marítimo y se emplea generalmente para mercancías especiales que tienen unas necesidades de carga particulares, no es habitual para carga paletizada o contenedores.
FOB (Free On Board/ Libre a bordo)
- El vendedor asume los gastos hasta la subida a bordo de la mercancía, momento en el que transmite también los riesgos, así como el despacho de exportación y gastos en origen. También se encarga de contratar el transporte si bien este corre por cuenta del comprador.
- El comprador se encarga de los costes del flete, descarga, trámites de importación y entrega en destino, así como del seguro si lo quisiera contratar. La transmisión de riesgos tiene lugar cuando la mercancía está a bordo.
Este incoterm solo se utiliza para transporte marítimo y no debe emplearse para mercancías en contenedores ya que la responsabilidad se transmite cuando la mercancía se carga a bordo del buque (la mercancía está físicamente tocando el suelo del buque), pero los contenedores no se cargan en cuanto llegan a la terminal por tanto, si la mercancía sufriera algún daño mientras está en el contenedor sería muy difícil establecer cuando sucedió.
CFR (Cost and Freight/ Coste y flete)
- El vendedor se hace cargo de todos los costes hasta que la mercancía llega al puerto de destino, incluido el despacho de exportación, los gastos en origen, el flete y generalmente los gastos de descarga.
- El comprador se ocupa de los trámites de la importación y el transporte hasta el destino. También asume el riesgo en el momento en que la mercancía está a bordo, por lo que aunque no es obligatorio, suele contratar seguro. Este incoterm solo se emplea en transporte marítimo.
CIF (Cost, Insurance and Freight/ Coste, seguro y flete)
- El vendedor asume como en CFR todos los gastos hasta la llegada al puerto de destino incluyendo despacho de exportación, gastos en origen, flete y generalmente descarga pero además originariamente debe contratar un seguro aunque el riesgo se transfiera al comprador una vez la mercancía esté cargada a bordo.
- El comprador es quien asume los gastos de importación y el transporte hasta destino.
La novedad de este incoterm en la versión 2020 hace referencia las coberturas del seguro que debe contratar el vendedor apuntando que deben ser las mismas que las proporcionadas por las Cláusulas C de las Institute Cargo Clauses, es decir el seguro debe cubrir hasta la llegada a puerto de destino. Es un incoterm que solo se utiliza para el transporte marítimo. Es un incoterm muy utilizado ya que determina el valor en aduana.
CPT (Carriage Paid To/ Transporte pagado hasta)
- El vendedor asume los gastos hasta la entrega de la mercancía en el lugar convenido, es decir, se encarga de todos los gastos en origen, el despacho de exportación el transporte principal y generalmente, gastos en destino.
- El comprador asume los trámites de importación, el seguro si lo contratara, ya que no es obligatorio. El riesgo pasa al comprador una vez se carga la mercancía al primer medio de transporte contratado por el vendedor.
Este incoterm es válido para cualquier medio de transporte.
CIP (Carriage and Insurance Paid/ Transporte y seguro pagados hasta)
- El vendedor corre con los gastos hasta la entrega en el lugar convenido en destino, es decir, los gastos en origen, despacho de exportación, flete y además, el seguro, que es obligatorio.
- El importador se encarga de los trámites de importación y la entrega a destino y asume el riesgo cuando se carga la mercancía en el primer medio de transporte.
La novedad en este incoterm respecto a los incoterms de 2010 reside de nuevo en las coberturas del seguro, en este caso, el seguro además de obligatorio debe contener las mismas coberturas que las proporcionadas por las Cláusulas A de las Institute Cargo Clause, la mercancía debe estar asegurada hasta la entrega al transportista en destino.
DPU (Delivered at place Unloaded/ Entregada en lugar descargada)
- El vendedor asume los costes y riesgos originados en origen, embalaje, carga, despacho de exportación, flete, descarga en destino y entrega en el punto acordado.
- El comprador asume los tramites del despacho de importación.
Este incoterm es de nueva creación y sustituye a DAT, en realidad lo que hace es ampliar las opciones de entrega ya que DAT indicaba que la entrega debía realizarse en la terminal, ahora con DPU la entra pueda realizarse en otro lugar acordado además de en la terminal.
DAP (Delivered At Place/ Entregado en un punto)
- El vendedor asume todos los gastos y riesgos de la operación salvo el despacho de importación y descarga en destino, es decir todos los gastos en origen, flete y transporte interior.
- El comprador únicamente debe ocuparse del despacho de importación y de la descarga.
Este incoterm es válido para todos los medios de transporte, el seguro no es obligatorio, pero si se contratará los gastos los asumiría el vendedor.
DDP (Delivered Duty Paid/ Entregado con derechos pagados)
- El vendedor asume todos los gastos y riesgos desde el embalaje y verificación en sus almacenes hasta la entrega en el destino final, incluidos los despachos de expoertación e importación, flete y seguro si se contratara.
- El comprador solo debe recibir la mercancía y generalmente descargarla, aunque puede ocuparse también el vendedor.
Este incoterm es justo el opuesto a EXW, el vendedor asume todos los gastos y riesgos.
Lloyd’s of London
¿Qué es el Lloyd’s de Londres?
Lloyd’s of London, generalmente conocido simplemente como Lloyd’s, es un mercado de seguro ubicado en el principal distrito financiero de Londres: la Ciudad de Londres. A diferencia de la mayoría de sus competidores de la industria, no es una empresa aseguradora.
Su existencia se registró por primera vez en febrero de 1688 cuando apareció un aviso en el London Gazette. Cercana al río Támesis, la cafetería Lloyd´s era frecuentada por hombres relacionados con el mar, especialmente mercaderes preparados para aceptar seguros de barcos y transporte de mercaderías.
¿Cuál fue la importancia del Lloyd café?
A finales del siglo XVII, el señor Lloyd, de origen galés, estableció un café al que acudía numerosa clientela formada por armadores, aseguradores, capitanes, comerciantes marítimos, etc., a tomar café y a realizar sus negocios, convirtiéndose el citado lugar en una especie de club en donde se intercambiaba información …
¿Qué hace un Underwriter en seguros?
El asegurador, verificador (underwriter) – La persona que examina la solicitud de seguro y decide si el solicitante es aceptable y cuanto cobrarle por la prima. El aseguramiento (underwriting) – El proceso que la compañía de seguros utiliza para decidir si aceptar o rechazar la solicitud para obtener una póliza.
Cláusulas del Instituto de Aseguradores de Londres
El Institute of London Underwriters (Instituto de Aseguradores de Londres) es uno de los centros neurálgicos donde se desarrollan los principales tipos de pólizas y cláusulas utilizados por el mercado. Definamos a continuación una serie de conceptos importantes referentes al seguro marítimo.
Son cláusulas estándar del seguro de transporte marítimo de uso más habitual y que cubren los principales riesgos tanto de la carga como del medio de transporte. En la práctica se emplean una gran cantidad de modelos de cláusulas, si bien los más utilizados responden a los modelos A, B y C según los riesgos que cubren que van desde incendios, explosiones, vuelcos, hasta pérdida de bultos durante la carga y descarga. Lo que ninguna póliza de seguro de transporte cubre, salvo que se especifique claramente en el contrato son los perjuicios por demoras o retrasos. Tampoco los defectos de embalaje, de ahí que sea especialmente importante que el vendedor acondicione adecuadamente la mercancía para soportar las condiciones (temperatura, seguridad, manipulaciones) de los medios de transporte en los cuales se transporta la mercancía. Cuando en las condiciones de entrega del contrato de compraventa internacional se pacta utilizar los Incoterms CIP o CIF en los que el vendedor-exportador debe contratar un seguro de transporte a nombre del comprador-importador, es obligado que ese seguro cubra los riesgos que se establecen en la cláusula A del Instituto. En la página web del Instituto pueden consultarse las coberturas de riesgo que realizan cada una de las Cláusulas A, B y C.
La Aventura Marítima
La aventura marítima, en el contexto del transporte marítimo, se refiere a todos los riesgos y desafíos que están asociados con el transporte de mercancías y personas a través del mar. Estos riesgos pueden incluir condiciones climáticas adversas, piratería, colisiones, encallamientos, hundimientos de embarcaciones, y otros eventos imprevistos que pueden poner en peligro la seguridad de la tripulación, la carga y el buque.
El concepto de aventura marítima es fundamental en el derecho marítimo y se utiliza para determinar la responsabilidad y las indemnizaciones en caso de accidentes o pérdidas en el transporte marítimo. En muchos casos, las partes involucradas en el transporte marítimo acuerdan quién asumirá los riesgos y las pérdidas asociadas con la aventura marítima mediante contratos de flete y seguros marítimos.
Es importante destacar que el término «aventura marítima» no se refiere necesariamente a una experiencia emocionante o placentera en el sentido común del término «aventura». Más bien, se trata de una expresión legal y técnica que describe los riesgos inherentes al transporte de mercancías y personas por mar y cómo se gestionan y distribuyen esos riesgos en el ámbito del transporte marítimo.
Seaworthiness
La «seaworthiness» es un término en inglés que se refiere a la capacidad de un barco o embarcación para navegar de manera segura en el mar. La seaworthiness se relaciona con la condición general de la embarcación, su diseño, mantenimiento y equipamiento para garantizar que pueda resistir las condiciones del mar y realizar viajes de manera segura.
La seaworthiness implica que la embarcación esté en buen estado de funcionamiento, que sus sistemas mecánicos y eléctricos estén en orden, que tenga suficiente equipo de seguridad a bordo, que cumpla con los estándares de seguridad marítima y que esté preparada para enfrentar condiciones climáticas adversas, como tormentas o fuertes oleajes.
Es fundamental que una embarcación sea considerada seaworthy antes de emprender cualquier travesía marítima, ya que la falta de seaworthiness puede poner en peligro la vida de las personas a bordo y causar accidentes en el mar. Las autoridades marítimas y regulaciones específicas establecen estándares y requisitos para determinar la seaworthiness de las embarcaciones.
Debida Diligencia
La «debida diligencia» es un proceso integral de investigación, análisis y evaluación que se lleva a cabo antes de tomar decisiones importantes o antes de realizar una inversión, contrato, adquisición, o cualquier otra acción que pueda tener implicaciones significativas. Este proceso tiene como objetivo principal obtener información precisa y completa sobre un tema o entidad para tomar decisiones informadas y mitigar riesgos.
La debida diligencia se realiza en diversos contextos, como negocios, finanzas, inversiones, adquisiciones de empresas, contratos legales, transacciones comerciales, cumplimiento normativo y más. Los aspectos clave de la debida diligencia suelen incluir:
- Recopilación de información: Se recopila información relevante y necesaria sobre la entidad, persona o situación en cuestión. Esto puede incluir documentos financieros, registros legales, historiales comerciales, y otros datos pertinentes.
- Análisis y evaluación: Los datos recopilados se analizan minuciosamente para identificar posibles problemas, riesgos o áreas de preocupación. También se evalúa la calidad de la información proporcionada.
- Identificación de riesgos: La debida diligencia busca identificar los riesgos potenciales asociados con una acción o decisión. Estos riesgos pueden ser financieros, legales, operativos, de cumplimiento normativo, entre otros.
- Evaluación legal: En muchos casos, se involucra a abogados u otros expertos legales para evaluar los aspectos legales de una transacción o acuerdo.
- Evaluación financiera: Se revisan los estados financieros, flujos de efectivo, deudas, activos y pasivos para comprender la salud financiera de una entidad.
- Cumplimiento normativo: Se verifica que la entidad o acción cumpla con todas las leyes, regulaciones y normativas aplicables.
- Informe de debida diligencia: Se presenta un informe que resume los hallazgos y recomendaciones derivados del proceso de debida diligencia. Este informe es fundamental para la toma de decisiones informadas.
La debida diligencia es esencial en el mundo de los negocios y las inversiones, ya que ayuda a reducir la incertidumbre y a proteger a las partes involucradas de posibles problemas futuros. También es una práctica común en situaciones legales y de cumplimiento normativo para garantizar que se sigan los procedimientos adecuados y se eviten sanciones o litigios.
Deberes del Buque con Respecto a la Carga
Los deberes del buque con respecto a la carga son fundamentales para garantizar la seguridad de la navegación, la integridad de la carga y el cumplimiento de las regulaciones marítimas. Aquí tienes algunos de los principales deberes del buque con respecto a la carga:
- Seguridad de la carga: El buque debe asegurarse de que la carga esté debidamente estibada y asegurada para evitar movimientos incontrolados durante la navegación, lo que podría causar daños a la carga, al buque y poner en peligro la seguridad de la tripulación.
- Cumplimiento de regulaciones: El buque debe cumplir con todas las regulaciones marítimas y normativas relacionadas con la carga, incluyendo las restricciones de peso, dimensiones y la documentación requerida.
- Mantenimiento de registros: El buque debe mantener registros precisos de la carga, incluyendo la cantidad, el tipo, el peso, el estado y la ubicación en el buque. Esto es esencial para el seguimiento y la responsabilidad de la carga.
- Supervisión de la carga: La tripulación del buque debe supervisar regularmente la carga para asegurarse de que no haya cambios en su estado durante el viaje, como fugas, daños o deterioro.
- Cumplimiento de normas de seguridad: El buque debe cumplir con las normas de seguridad específicas para el tipo de carga que transporte. Esto puede incluir la refrigeración adecuada para cargas perecederas o el uso de contenedores adecuados para cargas peligrosas.
- Notificación de incidentes: Si se produce un incidente que afecta a la carga, como un derrame o un daño significativo, el buque debe notificar de inmediato a las autoridades pertinentes y tomar las medidas necesarias para mitigar el riesgo y evitar un mayor daño.
- Carga y descarga seguras: Durante las operaciones de carga y descarga, el buque debe garantizar que se sigan los procedimientos adecuados para evitar daños a la carga y mantener la seguridad de la tripulación y el personal de carga/descarga.
- Seguro de carga: El buque debe tener seguro de carga para cubrir posibles pérdidas o daños a la carga durante el transporte. Esto es esencial para proteger los intereses de todas las partes involucradas.
- Cumplimiento de restricciones ambientales: En el transporte de cargas que puedan tener impacto ambiental, el buque debe cumplir con las regulaciones ambientales aplicables y tomar medidas para prevenir la contaminación y minimizar el impacto en el ecosistema marino.
- Comunicación con las autoridades portuarias: El buque debe mantener una comunicación constante con las autoridades portuarias y seguir sus instrucciones con respecto a la carga, la entrada y la salida del puerto, y otros procedimientos relacionados con la carga.
Estos deberes son esenciales para garantizar la seguridad de la carga, la integridad del buque y el cumplimiento de las regulaciones marítimas, lo que a su vez contribuye a la seguridad general de la navegación y la protección del medio ambiente marino.
Las Reglas del Transporte Marítimo
El transporte marítimo está regulado por una serie de normativas y reglas internacionales y nacionales para garantizar la seguridad de la navegación, la protección del medio ambiente marino y la eficiencia del comercio marítimo. Algunas de las reglas más importantes y ampliamente reconocidas en el transporte marítimo incluyen:
- Reglas SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar): Este es uno de los convenios marítimos más importantes y establece estándares de seguridad para los buques, la tripulación y la navegación. Incluye regulaciones sobre el equipamiento de seguridad, procedimientos de emergencia y prevención de colisiones, entre otros aspectos.
- Reglas MARPOL (Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques): Estas reglas se centran en la prevención de la contaminación del medio ambiente marino por los buques, incluyendo regulaciones sobre la descarga de sustancias contaminantes y la gestión de residuos.
- Reglas IMDG (Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas): Estas regulaciones establecen normas para el transporte seguro de mercancías peligrosas por mar. Incluyen requisitos para el etiquetado, el embalaje y la manipulación de mercancías peligrosas.
- Reglas ISPS (Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias): Estas reglas se centran en la seguridad de los buques y las instalaciones portuarias. Establecen medidas de seguridad para prevenir actos de terrorismo y otros incidentes relacionados con la seguridad.
- Reglas STCW (Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar): Estas reglas establecen los estándares de formación, titulación y guardia para la tripulación de los buques. Garantizan que la tripulación tenga las habilidades necesarias para operar de manera segura y eficiente en el entorno marítimo.
- Reglas ISM (Código Internacional de Gestión de la Seguridad): Estas regulaciones se centran en la gestión de la seguridad operativa y la prevención de accidentes en los buques. Requieren que las compañías navieras implementen sistemas de gestión de seguridad.
- Reglas SOLAS (Reglas Especiales para los Buques de Carga Sólida a Granel): Estas reglas establecen normas específicas para los buques que transportan carga a granel, como minerales, cereales y productos químicos.
- Reglas STS (Transferencia de Carga en Mar Abierto): Estas reglas regulan la transferencia de carga entre buques en mar abierto y se centran en la seguridad y la prevención de derrames de petróleo y otros incidentes durante las operaciones de transferencia.
- Reglas de limitación de responsabilidad: Establecen límites de responsabilidad para los propietarios de buques en caso de accidentes o daños a terceros.
- Reglas aduaneras y comerciales: Además de las reglas de seguridad y medio ambiente, el transporte marítimo también está sujeto a regulaciones aduaneras y comerciales, que varían según los países y las rutas comerciales específicas.
Código ISM
El Código Internacional de Gestión de la Seguridad Marítima (ISM por sus siglas en inglés) es un conjunto de normativas y directrices establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) para promover y garantizar la seguridad de la vida humana en el mar, la seguridad de los buques y la protección del medio ambiente marino. El Código ISM fue adoptado en 1993 como respuesta a una serie de incidentes marítimos significativos que pusieron de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión de la seguridad en la industria marítima. El objetivo principal del Código ISM es establecer un sistema de gestión de la seguridad operacional a bordo de los buques y en las empresas navieras. Esto se logra a través de los siguientes aspectos clave:
- Política de seguridad: El código requiere que las compañías navieras desarrollen una política de seguridad que establezca sus compromisos para garantizar la seguridad de las operaciones marítimas y la protección del medio ambiente.
- Plan de seguridad: Las compañías deben desarrollar un plan de seguridad que describa cómo se implementará la política de seguridad y cómo se llevarán a cabo las operaciones de manera segura.
- Designación de personal: Se requiere la designación de personal clave, incluyendo a un Oficial de Seguridad de la Compañía (Company Security Officer, CSO) y un Oficial de Seguridad del Buque (Ship Security Officer, SSO), responsables de supervisar y coordinar la seguridad.
- Procedimientos operativos estándar: Las compañías deben establecer procedimientos operativos estándar (SOP) para garantizar que las operaciones se realicen de manera segura y eficiente.
- Revisiones y auditorías: El código exige que se realicen revisiones y auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento de las políticas y procedimientos de seguridad.
- Formación y capacitación: Se deben proporcionar oportunidades de formación y capacitación a la tripulación y al personal de tierra para asegurarse de que estén preparados para abordar situaciones de seguridad.
- Mejora continua: El sistema de gestión de seguridad debe ser revisado y mejorado continuamente para adaptarse a cambios en las condiciones operativas y aprender de incidentes y accidentes pasados.
El cumplimiento del Código ISM es obligatorio para todas las compañías navieras y organizaciones relacionadas con la operación de buques comerciales internacionales de más de 500 toneladas brutas o buques de pasajeros que transporten más de 12 pasajeros. El código tiene como objetivo principal mejorar la seguridad marítima, prevenir accidentes y proteger el medio ambiente marino, y ha tenido un impacto significativo en la industria del transporte marítimo al promover una cultura de seguridad más sólida y la implementación de prácticas de gestión de riesgos.
Documentación Necesaria en un Embarque
Las faenas de carga y descarga de un buque involucran una serie de documentos esenciales para garantizar un proceso seguro, eficiente y legal. A continuación, se enumeran algunos de los documentos clave que son necesarios durante estas operaciones:
- Manifiesto de Carga: Este documento enumera todos los tipos de carga y su cantidad a bordo del buque. Es esencial para el control y la supervisión de la carga.
- Lista de Embarque: Similar al manifiesto de carga, la lista de embarque detalla la carga y a menudo incluye información adicional sobre la ubicación de cada artículo en el buque.
- Conocimiento de Embarque (Bill of Lading): Es el documento más importante para el transporte de carga por mar. Sirve como contrato de transporte y prueba de propiedad de la carga. Hay varios tipos de conocimientos de embarque, incluyendo el conocimiento de embarque original y copias para distintos fines.
- Permiso de Carga (Load Permit): En algunos casos, es necesario obtener un permiso específico para cargar ciertos tipos de carga, especialmente si se trata de materiales peligrosos u objetos que requieren una autorización especial.
- Permiso de Aduanas: Para carga internacional, se necesitan los documentos de aduana adecuados que incluyan información sobre la carga, su valor y su origen. Esto es esencial para el despacho de aduana.
- Documento de Recepción (Receipt Document): Emitido por la empresa que recibe la carga, este documento confirma que la carga ha sido entregada satisfactoriamente al destinatario.
- Lista de Empaque (Packing List): Detalla el contenido de los paquetes, contenedores o unidades de carga. Incluye información sobre la cantidad, peso, dimensiones y descripción de los productos.
- Orden de Despacho (Delivery Order): Emitido por el consignatario (destinatario) de la carga, autoriza al transportista a entregar la carga al destinatario o su representante.
- Certificados de Inspección: Algunos tipos de carga, como productos químicos o alimentos, pueden requerir certificados de inspección emitidos por autoridades competentes para garantizar que cumplen con los estándares de seguridad y calidad.
- Certificados de Origen: En el caso de ciertos productos, se requieren certificados de origen que indican el país de origen de la carga. Esto puede ser necesario para cumplir con acuerdos comerciales y regulaciones de importación.
- Documentación de Mercancías Peligrosas: Si se transportan mercancías peligrosas, se deben proporcionar documentos que cumplan con el Código IMDG y otras regulaciones aplicables.
- Plan de Estiba y Desestiba: Este documento detalla cómo se estibará y desestibará la carga en el buque, incluyendo la ubicación específica de cada elemento de carga.
- Relación de Hechos: Es un documento que emite el estibador donde se detallan todos los movimientos que hace la nave durante las faenas de carga y descarga. Desde que la nave arriba hasta que zarpa. Este documento es importante para la liquidación del contrato de transporte y evaluar si hubo DEMURRAGE o DESPATCH
- Carta de Alistamiento (notice of readiness): Es un documento que emite el capitán para indicar al charteador que la nave esta lista en todos los aspectos para cargar o descargar.
Es importante tener en cuenta que los requisitos documentales pueden variar según la naturaleza de la carga, las regulaciones locales e internacionales, y los procedimientos específicos del puerto y la línea naviera. Por lo tanto, es esencial coordinar con todas las partes involucradas y asegurarse de que todos los documentos necesarios estén disponibles y en orden antes de iniciar las operaciones de carga y descarga.
Due Diligence (Debida diligencia)
La «due diligence» en el transporte marítimo se refiere al proceso de investigación y análisis exhaustivo que se lleva a cabo antes de realizar una operación o transacción relacionada con el transporte marítimo, con el objetivo de evaluar y mitigar los riesgos asociados con la misma.
Este proceso implica la revisión detallada de toda la información relevante relacionada con la operación, incluyendo los contratos, acuerdos de transporte, información financiera, registros del buque y la tripulación, y cualquier otra información relevante para la operación en cuestión. También se pueden realizar inspecciones físicas del buque y su equipo para verificar su estado y asegurarse de que cumpla con los requisitos legales y de seguridad aplicables.
La «due diligence» en el transporte marítimo puede ser realizada por las partes involucradas en la transacción, como los propietarios de los buques, los operadores de terminales portuarios y las empresas de carga. La finalidad es asegurarse de que se cumplen todos los requisitos legales y regulatorios aplicables, y que se han identificado y evaluado adecuadamente los riesgos asociados con la operación.
La «due diligence» es una parte importante del proceso de gestión de riesgos en el transporte marítimo y puede ayudar a evitar problemas y garantizar que las operaciones se realicen de manera segura y eficiente.
La «due diligence» es un proceso que puede aplicarse en diferentes aspectos de la vida diaria, ya sea para tomar decisiones importantes o simplemente para evaluar situaciones cotidianas. A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo se puede aplicar la «due diligence» en la vida diaria:
1.Antes de comprar una casa o un automóvil: La «due diligence» implica revisar y evaluar la información relevante, como el historial de propiedad, el estado de la propiedad o el vehículo, los precios del mercado y las regulaciones aplicables. Esto ayuda a tomar una decisión informada y minimizar los riesgos de comprar algo con problemas ocultos.
2.Antes de aceptar un trabajo: La «due diligence» puede involucrar la investigación de la empresa y su historial financiero, los términos y condiciones del empleo, los beneficios y la cultura corporativa, entre otros factores. Esto puede ayudar a evaluar si el trabajo es adecuado para sus necesidades y metas a largo plazo.
3.Antes de invertir en un negocio: La «due diligence» en este caso implica analizar la información financiera del negocio, los términos y condiciones del acuerdo de inversión, el historial y la reputación de los dueños, la industria y los competidores. Esto ayuda a tomar una decisión informada y minimizar los riesgos de invertir en un negocio que no es rentable.
4.Antes de viajar a un país extranjero: La «due diligence» puede involucrar la investigación sobre la situación política, económica y de seguridad del país, las regulaciones y requisitos de entrada, los requisitos de salud y otros factores relevantes. Esto puede ayudar a tomar medidas preventivas para garantizar un viaje seguro y sin problemas.
En resumen, la «due diligence» puede aplicarse en cualquier situación en la que sea importante evaluar los riesgos y tomar decisiones informadas. Implica una investigación exhaustiva y un análisis cuidadoso de la información relevante para minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades.