Comercio Internacional y Mercado de Divisas: Conceptos Clave y Factores Influyentes
Definición del Mercado de Divisas
El mercado de divisas es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian divisas. Nació con el objetivo de facilitar el flujo monetario derivado del comercio internacional.
Características: Tamaño y Participantes
Tamaño del Mercado y Liquidez
El mercado de divisas es único debido a:
- El volumen de las transacciones.
- La liquidez extrema del mercado.
- El gran número y variedad de los intervinientes en el mercado.
- Su dispersión geográfica.
- El tiempo en que se opera: 24 horas al día (excepto los fines de semana).
- La variedad de factores que generan los tipos de cambio.
- El volumen de divisas que se negocia internacionalmente, con un promedio diario de US$ 5.345 billones, operando en un día lo que Wall Street puede llegar a operar en un mes en el mercado bursátil.
Participantes del Mercado
De acuerdo con un estudio del BIS de 2004:
- El 53% de las transacciones eran exclusivamente entre bancos.
- El 33% fueron entre bancos y otro tipo de firma financiera.
- El 14% se realizaron entre un intermediario y una compañía no financiera.
Tipos de Instrumentos
Operaciones al Contado de Divisas (Foreign Exchange Spot Trading)
Son compraventas de divisas en las que el tiempo que transcurre desde la contratación hasta su liquidación (entrega de las divisas) no supera los dos días hábiles.
Operaciones a Plazo de Divisas
Son operaciones de compraventa de divisas en las que la cantidad y el precio se fijan en el momento de la contratación, pero la liquidación o entrega de las divisas se realiza en un momento posterior, también fijado en el contrato.
Derivados
Opción Financiera de Divisas (Foreign Exchange Options)
Es un contrato que da el derecho, no la obligación, de intercambiar una divisa por otra a una tasa determinada en una fecha predeterminada. Es un derivado Over-The-Counter (OTC).
Futuros de Divisas (Foreign Exchange Futures)
Es un acuerdo de intercambio de divisas en cierta fecha bajo una tasa predeterminada. A diferencia de las opciones, no es un OTC.
Futuros a Plazo (Outright Forward)
Un único intercambio de una divisa por otra a la tasa de un día futuro predeterminado.
Contrato no Negociado de Divisas (Non-Deliverable Forwards)
Un contrato, generalmente negociado extraterritorialmente, que se liquida sobre la base de distintas monedas. Permite tener exposición a una moneda sin tener que recibir o pagar dicha divisa.
Swap de Divisas (Foreign Exchange Swaps)
Es un contrato entre dos contrapartes para comprar y vender una cantidad de divisas, y recomprar y revender las divisas a una tasa determinada en una fecha predeterminada.
Factores que Afectan al Tipo de Cambio
- Factores económicos: Déficit comercial, inflación, diferencias de tipos de interés, déficit público, desempleo, PIB, IPC, etc.
- Factores políticos: Pueden afectar a la política monetaria y cambiaria del país o a sus fundamentos económicos.
- Psicología del mercado: Aunque este punto puede parecer de menor importancia, no lo es. Por ejemplo, el 23/04/2013, un rumor de atentado en la Casa Blanca vía Twitter hizo tambalear la bolsa de Wall Street durante algunos minutos. Los índices llegaron a caer más de un 1%. Con cierta frecuencia, el comportamiento caótico de algunas bolsas de acciones puede verse reflejado en las cotizaciones del mercado de divisas.
Tasa de Cambio
La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si, por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas.
Tipos Reales y Nominales
Se pueden distinguir dos tipos de cambio:
- Real: Se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.
- Nominal: Es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un país por la de otro, es decir, el número de unidades que necesito de una moneda X para conseguir una unidad de la moneda Y. Este último es el que se usa más frecuentemente.
Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.
Comercio Internacional en Venezuela
Venezuela cuenta con una inmensa industria que gira en torno al comercio exterior. Si bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus derivados, es gracias a la importación de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la economía nacional. Para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el país cuenta con una extensa infraestructura (puertos, aeropuertos, aduanas), así como empresas y profesionales que permiten garantizar la logística relacionada con la importación, exportación y actividades relacionadas, así como también tratados multilaterales y bilaterales que garantizan el flujo económico entre estados.
¿Qué es la Importación?
Es el ingreso legal al territorio nacional de mercancía extranjera para su uso o consumo en el país.
Importaciones en Venezuela
El consumidor venezolano se caracteriza por ser fiel a las marcas que consume, sobre todo en lo que a alimentos se refiere. Es por ello que está dispuesto a recorrer varios comercios hasta conseguir la harina, el arroz o el café de su preferencia. Quizás lo que no saben muchos de ellos es que esos productos nacionales han dejado de ser, por así decirlo, 100% autóctonos debido a que ahora se elaboran en buena medida con materia prima comprada en terceros países. El deterioro del aparato productivo interno, producto de políticas poco enfocadas en el crecimiento de la agricultura nacional, ha traído como consecuencia que el país se haya convertido en un ente más dependiente de las importaciones de lo que era una década atrás.
¿Qué es la Exportación?
Es el envío legal de mercancía nacional o nacionalizada para su uso o consumo en el exterior.
Principales Productos de Exportación de Venezuela
Las principales exportaciones de Venezuela son de petróleo y sus derivados, así como hierro, acero, aluminio, carbón, productos químicos y otros productos de las industrias básicas. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Antillas Neerlandesas, Japón, México, Italia, Alemania, Brasil, Canadá, Francia y España. El comercio ha aumentado con los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Mercado Común Centroamericano (MCCA) y Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Si bien es cierto que Venezuela ha dependido de la importación de aquellos insumos que por razones climáticas o topográficas no se cultivan en el país, como el trigo, también es cierto que aquellos que incluso llegaron a exportarse hoy se están importando, en su mayoría, por el Estado venezolano. Las cifras del Banco Central de Venezuela revelan que en el primer trimestre de 2012 las importaciones públicas crecieron 64%, lo que se traduce en un gasto de 2,8 millones.
Principales Productos Importados
Con relación a los productos mayormente importados durante el período 2006-2010, se encuentran: teléfonos celulares (4%), vehículos automóviles (3%), medicamentos (2%), bovinos vivos (1%), tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (1%). La baja denominación de los porcentajes de participación hace evidente la gran variedad de productos adquiridos por nuestra nación desde los diferentes países del mundo.
Principales Sectores Económicos Exportadores de Venezuela
En promedio, entre los años 2006 y 2010, los metales comunes y sus manufacturas representaron el sector con mayor demanda en las ventas venezolanas hacia el mundo al abarcar el 49% de participación. Posteriormente, y con porcentajes promedio inferiores, se ubican los productos químicos (17%), productos minerales (11%), material de transporte (9%), material eléctrico (4%), plástico y sus manufacturas (3%), entre otros.
Principales Productos Exportados
Por su parte, los productos mayormente exportados durante el período 2006-2010 se resumen en: productos férreos obtenidos por reducción directa de minerales de hierro (10%), aluminio sin alear (10%), hulla bituminosa (5%), aleaciones de aluminio (4%), mineral de hierro y sus concentrados (4%), ferroníquel (4%), metanol (3%), óxido de aluminio (3%), urea (2%), entre otros.
Principales Socios Comerciales de Exportación
En lo que respecta a los principales países destinos de las exportaciones venezolanas, se observa que Estados Unidos ocupa el primer lugar al abarcar el 25% de participación promedio entre los años 2006 y 2010, seguido de Colombia (17%), México (8%), Holanda (5%), China (5%), Ecuador (3%), Brasil (3%), España (3%), entre otros países.
Principales Socios Comerciales de Venezuela
Las exportaciones no petroleras venezolanas se dirigen principalmente a los Estados Unidos de América, Colombia, México, Brasil, Ecuador y Perú. Destacándose Colombia, con un porcentaje extraordinario de compras de bienes venezolanos, y entre los años 1993 y 1998 superó a los Estados Unidos como nuestro primer socio comercial.
Principales Rubros de Exportación
- Rones y bebidas espirituosas.
- Productos petroquímicos.
- Urea.
- Materiales de Construcción.
- Derivados de la Madera.
- Productos de olefinas (plástico).
Balanza de Pagos
Se refiere a un término económico que consiste en la relación de las transacciones económicas efectuadas entre los residentes en el país que la elabora y los residentes en los demás países. Se trata de un documento significativo para el análisis macroeconómico, ya que permite estudiar la situación económica de una forma más general y completa que si se hiciera a partir de datos sectoriales; es decir, se anotan la totalidad de los pagos e ingresos que realizan los agentes de un país con los de todos los demás, ordenado según unos principios de contabilidad. La balanza de pagos es un registro contable donde se recogen todas las operaciones realizadas por un país con el resto del mundo durante un ejercicio.
Estructura de la Balanza de Pagos
Cuenta Corriente
Es un apartado dentro de la balanza de pagos y recoge las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo en un determinado tiempo. La cuenta corriente se divide en las siguientes sub-balanzas:
- Balanza comercial: Conocida como “de bienes” o “de mercancías”, utiliza como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de las importaciones y exportaciones de los bienes tangibles. Ejemplo: automóviles, vestimenta o alimentación.
- Balanza de servicios: Recoge todos los ingresos y pagos derivados de la compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los residentes de otro, siempre que no sea un factor de producción (trabajo y capital), ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios que pueden brindar son: turismo, viajes, transportes, comunicaciones, construcción, servicios financieros, servicios informáticos, servicios prestados a las empresas, servicios personales, servicios gubernamentales y rentas de la propiedad inmaterial.
- Balanza de rentas: Recoge los ingresos y pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios generados por los factores de producción. Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de factores de producción que son residentes y son invertidos en el extranjero.
- Balanza de transferencias: Se registran las transacciones sin contrapartida, recibidas o pagadas. Las transferencias son normalmente donadas (donaciones entre gobiernos) y pueden ser tanto públicas como privadas. Ejemplo: remesas que los emigrantes envían a sus países de origen.
Cuenta de Capital
Es la segunda división de la balanza de pagos. La cuenta de capital recoge las transferencias de capital y la adquisición de activos inmateriales no producidos. Las transferencias engloban todas aquellas que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión; entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el propósito de construir infraestructuras.
Cuenta Financiera
Registra la variación de los activos y pasivos financieros con el exterior. Por tanto, recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes.
Cuenta de Errores y Omisiones
Abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Consiste en un ajuste de la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. El sistema de anotación de la balanza de pagos es de partida doble; es decir, cada anotación tiene su contrapartida, por lo que, si la información estadística es correcta, el saldo es cero. Pero en la práctica no es así, ya que, por deficiencias en los sistemas de información, resulta muy necesario utilizar esta partida para corregir las diferencias. En pocas palabras, este renglón de la balanza de pagos establece las correcciones para determinar el saldo ajustado.
Riesgo País
El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de riesgo que entraña un país para las inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de realizar sus elecciones de dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias, pero además tienen en cuenta el riesgo, esto es, la probabilidad de que las ganancias sean menores que lo esperado o que existan pérdidas. En términos estadísticos, las ganancias se suelen medir usualmente por el rendimiento esperado, y el riesgo, por la desviación estándar del rendimiento esperado. Debido a la gran cantidad de información disponible y al costo de obtenerla, a problemas de información imperfecta y asimetrías de información, y principalmente a que es imposible adivinar el futuro, es imposible saber con exactitud cuál es el rendimiento esperado y la desviación estándar de una inversión. Sin embargo, para disminuir el costo de obtener la información, aprovechando las economías de escala existentes en la búsqueda de información, se elaboran índices. El índice de riesgo país es un indicador simplificado de la situación de un país, que utilizan los inversores internacionales como un elemento más cuando toman sus decisiones. El riesgo país es un indicador simplificado e imperfecto de la situación de una economía.
Principales Factores de Riesgo que Determinan el Riesgo País
- Indicadores Analíticos.
- Desempeño Económico.
- Riesgo Político.
- Indicadores Crediticios.
- Indicadores de Deuda.
- Deuda en Default o Reprogramada.
- Calificación Crediticia.
- Indicadores de Mercado.
- Acceso a Financiamiento Bancario.
- Acceso a Financiamiento de Corto Plazo.
- Descuento por Incumplimiento.
- Acceso a Mercado de Capitales.
El riesgo país se expresa en puntos básicos. 100 unidades equivalen a una sobretasa del 1%. Todos los métodos utilizados para calcular el riesgo país por las diversas instituciones se basan en los mismos fundamentos; son regresiones sobre variables cuantitativas y cualitativas. Evidentemente, la elección de las variables y la ponderación de cada una es subjetiva e imperfecta.
Fuentes de Riesgo de Incumplimiento de una Obligación
- Riesgo Soberano: Es aquel que poseen los acreedores de títulos estatales, e indica la probabilidad de que una entidad soberana no cumpla con sus pagos de deuda por razones económicas y financieras.
- Riesgo de Transferencia: Implica la imposibilidad de pagar el capital, los intereses y los dividendos, debido a la escasez de divisas que tiene un país en un momento determinado, como consecuencia de la situación económica en la que se encuentre.
- Riesgo Genérico: Está relacionado con el éxito o fracaso del sector empresarial debido a inestabilidad política, conflictos sociales, devaluaciones o recesiones que se susciten en un país.
Para los países escasamente desarrollados integrados al mercado financiero mundial, el riesgo país se ha convertido en una variable fundamental ya que, por un lado, es un indicador de la situación económica del país en cuestión y de las expectativas de las calificadoras de riesgo con respecto a la evolución de la economía en el futuro (en particular de la capacidad de repago de la deuda). Por otro lado, el riesgo país mismo determina el costo de endeudamiento que enfrenta el gobierno. Esto es fundamental y tiene dos fuertes implicancias.
Comercio Internacional: Conceptos Generales
Se define como comercio internacional, o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.
Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender) e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos «comercio exterior». Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos; por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población.
Crecimiento Económico
Es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado.
Integración Económica
Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas. También se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio.
Unión Económica
Constituye la forma más avanzada de integración económica. Dos o más países forman una unión económica cuando crean un mercado común y, adicionalmente, establecen un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que puede producirse, precisamente, por disparidades en dichas políticas.
Desarrollo Económico
Se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.
Mercado Común
Es un tipo de bloque comercial que se compone de una combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. Los países actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia afuera para no evitar competencias internas, anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios.
Finanzas Internacionales o Economía Monetaria Internacional
Es la rama de la economía financiera dedicada a las interrelaciones monetarias y macroeconómicas entre dos o más países. Las finanzas internacionales analizan la dinámica del sistema financiero global, sistema monetario internacional, balanza de pagos, tipo de cambio, inversión extranjera directa y cómo estos se relacionan con el comercio internacional.
Comercio Intrarregional
El comercio que se da dentro una región es comercio intrarregional.
Macroeconomía
Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como, por ejemplo, hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Mercado de Divisas y su Propósito
El propósito del mercado de divisas es facilitar el comercio internacional y la inversión. Un mercado de divisas ayuda a las empresas a convertir una moneda en otra.
Equilibrio Económico
El equilibrio económico es una situación que se produce cuando, en el mercado, la oferta es igual a la demanda. Según las teorías de Adam Smith, el mercado llega al equilibrio por sí mismo, sin necesidad de que el Estado intervenga.
Mercado de Cambios
Uno de los rasgos que diferencian el Comercio Internacional del Comercio Interior de un país es que cada Nación posee su propia moneda, su propio sistema y estructura bancaria, y en el ámbito interno de cada país los precios se cotizan en las propias unidades monetarias.
¿Qué se Entiende por Mercado de Cambios?
Por cambio se entiende dar algo y recibir otra cosa en su lugar. También el comprar y/o vender una moneda, haciendo una diferencia en la operativa, es una operación de cambio. El mercado de cambios se forma, de hecho, por la necesidad de los oferentes y los demandantes, y se materializa por el contacto entre esas dos partes.