Comercio Internacional: Conceptos, Operaciones y Regulaciones Clave

Conceptos Fundamentales del Comercio Internacional

Comercio Exterior (Comex): Intercambio comercial entre países que mantienen relaciones recíprocas.

Sustentabilidad: Capacidad de una persona o entidad para desarrollarse y retornar a su punto de inicio, manteniendo un equilibrio.

Causas y Ventajas del Comercio Internacional

Causas:

  • Distribución irregular de recursos: Diferencias en la disponibilidad de recursos y la capacidad de producir bienes según las necesidades y preferencias de los consumidores, generando diferencias de precios.

Ventajas:

  • Cada país se especializa en los productos donde tiene mayor eficiencia.
  • Precios más estables.
  • Equilibrio entre escasez y exceso.
  • La entrada y salida de mercancías influye en la balanza comercial.

Teorías del Comercio Internacional

  • Teoría de la Ventaja Absoluta: Los países pueden ser más eficientes que otros en la producción de ciertos bienes y menos eficientes en la producción de otros.
  • Teoría de la Ventaja Comparativa: Un país se especializa en la producción del bien en el cual tiene una ventaja comparativa, contribuyendo a la producción total mundial.

Organismos Reguladores y de Apoyo al Comercio Internacional

  • Banco Central: Entidad autónoma dependiente del Estado, encargada de controlar y generar las políticas monetarias del país.
  • Servicio Nacional de Aduanas (SNA): Organismo autónomo que vigila el funcionamiento de las exportaciones e importaciones. Fiscaliza, resguarda los intereses del Estado, cuida los derechos e impuestos, mejora la calidad del servicio y combate la evasión de impuestos y el contrabando.
  • Organización Mundial del Comercio (OMC): Mantiene la estabilidad del comercio exterior y vela por el cumplimiento de los acuerdos bilaterales y multilaterales.
  • Cámara de Comercio Internacional (CCI): Busca potenciar la economía de mercado.
  • Cámara de Arbitraje: Atiende diferencias, desacuerdos y discrepancias.
  • Fondo Monetario Internacional (FMI): Regula el buen funcionamiento de los pagos internacionales.

Contrato de Compraventa Internacional

Acuerdo entre dos o más partes, utilizado en procesos de importación y exportación, que estabiliza las operaciones a nivel mundial.

Tipos de Contrato

  • Compraventa: Transacción única.
  • Suministro: Envío repetido de un producto bajo un mismo contrato.
  • Comisión: Representación o distribución mercantil.
  • Licencia: Uso y explotación de una patente.
  • Maquila: Operación de prendas de vestir.
  • Servicios: Manipulación de bienes, similar al de licencia.

Obligaciones de las Partes

  • Comprador: Pagar a tiempo, comprar en divisas.
  • Vendedor: Entregar la mercancía a tiempo según lo acordado.

Modalidades de Venta

  • A firme: El valor unitario de la mercancía, una vez fijado, no se puede cambiar. La factura se emite una vez que la mercancía se carga en el medio de transporte.
  • Bajo condición: El valor definitivo de la mercancía y las condiciones deben estar establecidas en todos los documentos que amparan la transacción.
  • En consignación libre: El precio dependerá del valor corriente del mercado internacional al momento de la comercialización.
  • En consignación con un mínimo a firme: El exportador fija un precio mínimo, y el valor final depende de lo que se obtenga en la comercialización.
  • Sin pago: Exportaciones en las cuales no se efectuará pago por parte del importador.

Métodos y Procesos de Exportación

Métodos de Exportación

  • Exportación Directa: Involucra intermediarios o compradores finales (importador, agente, distribuidor). Mayor potencial de ventas y beneficios, pero también mayor inversión y riesgo.
  • Exportación Indirecta: Intermediarios independientes (comprador extranjero, comerciantes, comisionista, bróker, agente y distribuidor). Menor inversión y riesgo, mayor flexibilidad, pero menor control y potencialmente menores ventas.

Proceso de una Exportación

  1. El exportador envía una proforma solicitada por el importador.
  2. El importador acepta la oferta y comunica su aceptación al exportador.
  3. Se inicia el contrato de compraventa.

Tramitación de una Exportación

  1. El exportador envía el mandato y documentos al agente de aduana.
  2. El agente de aduana emite el Documento Único de Salida (DUS) y lo presenta al SNA.
  3. El SNA visa la documentación, acepta o rechaza el DUS.
  • Si el DUS es rechazado, se devuelve al agente de aduana para corrección.
  • Si el DUS es aprobado, es numerado y aceptado a trámite.
El agente de aduana solicita el ingreso de la mercancía a zona primaria. Ingreso de la mercancía a zona primaria. Embarque de la mercancía. El agente de aduana solicita la legalización del DUS. El SNA legaliza el DUS. Se formaliza la destinación aduanera de exportación.

Proceso de Importación

  1. Los documentos se envían al agente de aduana.
  2. El agente de aduana confecciona la Declaración de Importación (DI).
  3. Presenta la DI ante el SNA para comenzar con la legalización.
  4. En la DI se registran los valores aduaneros y se calculan los derechos de internación.
  5. El importador procede con el pago de los derechos de internación.
  6. El pago se realiza en la Tesorería General de la República.
  7. Los derechos se calculan sobre el valor CIF.

Internación de Mercancía

Exportador/Beneficiario → Negocia documentos de embarque → Banco Corresponsal (revisa documentos y envía a banco chileno) → Banco Emisor (endosa documentos de embarque al importador) → Importador/Ordenante (otorga mandato, instrucciones y documentos de embarque) → Agente de Aduana (confecciona el DIN y presenta al SNA) → SNA.

Agente de Aduana: Persona autorizada por la aduana para despachar mercancías por cuenta ajena.

Cobranza Extranjera

Manejo de documentos financieros (letra de cambio, pagaré, cheque) y comerciales (factura, documento de transporte, documento de título). Esta forma de pago se utiliza cuando existe confianza entre exportador e importador. El banco actúa como mero tramitador.

Partes que Intervienen

Girador (embarca la mercancía al exportador) → Envía documentos financieros y comerciales a través del banco cedente/remitente → Banco Cedente/Remitente (envía documentos) → Banco Cobrador/Notificador (entrega documentos comerciales) → Girado/Aceptante (importador) (acepta la cobranza) → Banco Cobrador/Notificador (notifica los documentos consignados a su nombre).

Tipos de Cobranza

  • Cobranza Simple: Se utilizan solo documentos financieros. Se usa cuando hay plena confianza, ya que no existe un banco en el manejo de documentos.
  • Cobranza Documentaria: Se utilizan documentos financieros y comerciales, o solo comerciales. Pueden estar acompañados de documentos financieros.

Modalidades de Cobranza

  • Contra Pago: El importador paga en moneda de origen al recibir la documentación de embarque.
  • Contra Aceptación: El importador debe aceptar letras de cambio por el valor de la cobranza al momento de recibir los documentos de embarque.
  • Contra Compromiso de Pago: El importador, contra la entrega de documentos de embarque, debe entregar una carta de compromiso de pago con la fecha en que cancelará.
  • Contra Simple Recibo: El importador, contra entrega de documentos de embarque, debe firmar al banco un recibo de los documentos que está recibiendo. El pago lo ve directamente con el exportador.

Carta de Crédito

Forma de pago a favor de un tercero (beneficiario) a través de un banco (corresponsal). El emisor de la carta de crédito es el banco.

Esquema

Importador/Ordenante (solicita apertura L/C) → Banco Emisor (emite el L/C, envía SWIFT) → Banco Corresponsal (informa apertura de L/C a su favor) → Exportador/Beneficiario.

Partes que Intervienen

  • Ordenante (Importador).
  • Beneficiario (Exportador).
  • Banco Emisor (emite la carta).
  • Banco Designado (corresponsal del emisor).
  • Banco Avisador o Notificador (avisa la apertura de una carta de crédito).
  • Banco Negociador (realiza el pago al beneficiario).
  • Banco Confirmador (se compromete a pagar siempre y cuando los términos sean cumplidos).

Características

  • Irrevocable: No se puede cancelar ni modificar, salvo consentimiento de ambas partes.
  • Revocable: Se puede modificar y/o cancelar sin previo consentimiento de los beneficiarios.
  • Confirmada: El banco designado por el banco emisor se compromete a pagar al beneficiario.
  • No Confirmada: El banco designado notifica al beneficiario, pero no asume la responsabilidad del pago, recayendo esta en el banco emisor.
  • Transferible: El primer beneficiario (exportador) puede transferir el crédito parcial o totalmente a uno o más beneficiarios.
  • Intransferible: Solo será utilizada por el beneficiario establecido en la carta de crédito.

Tipos de Carta de Crédito

  • Rotativa: Una vez utilizada, vuelve a entrar en vigencia, tantas veces como esté previsto, con sus respectivas vigencias y condiciones.
  • Cláusula Roja: Permite al beneficiario obtener anticipos de los fondos antes del embarque.
  • Cláusula Verde: Similar a la cláusula roja, pero el beneficiario solo puede hacer uso de los anticipos con un certificado de depósito o warrant.

Formas de Pago

  • A la Vista: Pago efectuado contra la presentación de documentos.
  • A la Vista Contra Pago: El pago se efectúa cuando el beneficiario entrega los documentos y han pasado 7 días hábiles, estando estos en perfectas condiciones.
  • Contra Aceptación: El beneficiario presenta una letra de cambio, el banco la acepta y procede al pago.

Medios de Transporte

Vehículos Terrestres

Diseñados para el transporte de mercancías y personas sobre vías terrestres.

Tipos:

  • Tracción a sangre.
  • A motor.
  • Transporte terrestre de pasajeros.
  • Carga general.
  • Granel.
  • Perecedera y frágil.
  • Alto riesgo.

Vehículos Marítimos

Vehículos que transitan por mares, lagos y ríos.

Tipos:

  • Buques.
  • De vapor.
  • Motonaves.
  • De vela.
  • Lancha a vapor.
  • Lancha a motor.

Transporte Aéreo

Sin límites para el envío de carga a cualquier parte del mundo. Medio de transporte caro, pero conveniente por su rapidez.

Categorías:

  • Cargas de emergencia.
  • Carga perecedera o de rutina.
  • Carga de transportación terrestre o marítima que se puede cambiar a aérea.

Regulado por la IATA (organismo mundial que facilita el transporte aéreo mundial). Objetivos: promover el transporte seguro. Se divide en 3 zonas: América, Europa-Asia, Medio Oriente y el resto de Asia y Oceanía.

Transporte Multimodal Internacional

Transporte que se realiza por dos o más medios de transporte diferentes (ej., marítimo y terrestre). Concepción moderna en materia de transporte.

Objetivo: Integrar los diversos modos de transporte de forma articulada para hacer más eficiente, moderno y competitivo el movimiento de carga.

Documentos de Embarque

  • B/L (Bill of Lading – Conocimiento de Embarque).
  • Carta de Porte.
  • Air Waybill (Guía Aérea).
  • Certificado de Origen.
  • Packing List (Lista de Empaque).
  • Nota de Gastos.
  • Póliza de Seguro.
  • Manifiesto de Carga.
  • Factura Comercial.

Seguro de Transporte Internacional

El asegurador, mediante el cobro de una prima, se obliga a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, renta u otras prestaciones convenidas, en caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura.

Características:

  • Bilateral.
  • Oneroso.
  • Aleatorio.
  • Formal.
  • De adhesión.

Elementos del Contrato de Seguro

  • Asegurador.
  • Tomador del seguro.
  • Asegurado.
  • Beneficiario.
  • Prima.
  • Riesgo.
  • Daño.
  • Interés.
  • Indemnización.
  • Plazo.
  • Póliza de seguro.
  • Proposición o solicitud de seguro.
  • Certificado de seguro.

Póliza de Seguro

Documento que recoge las condiciones y acuerdos del contrato de seguro. Puede ser nominativa (a favor del asegurado), a la orden o al portador.

Tipos de Póliza:

  • Póliza Específica o Individual: Asegura individualmente una mercancía para una expedición o embarque, por un monto y período definidos (cubre un solo envío).
  • Póliza Abierta o Flotante: Asegura un número determinado o indeterminado de embarques, por un período definido y un monto establecido.

Financiamiento e Incentivos a las Exportaciones

  • COBEX (Cobertura de Préstamos Bancarios a Exportadores): Financiamiento interno a las exportaciones de pre-embarque. La más solicitada es PAE (Préstamos a Exportadores).
  • Crédito CORFO Exportación: Crédito de hasta US$3.000.000 otorgado en dólares o UF, con tasa de interés fija o variable.
  • FOGAPE (Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios): Sistema de garantías que permite garantizar créditos de pequeños empresarios que no cuentan con garantías suficientes para presentar a las instituciones financieras.

Costo de Importación

Costo resultante de las adquisiciones hechas en el exterior. Incluye el costo en moneda extranjera original, más los gastos de la compra, los derechos e impuestos a la importación, y los gastos propios ocurridos en el país hasta que la mercancía llega a la bodega del importador.

Otros Conceptos Relevantes

  • Redestinación: Envío de mercancía extranjera desde una aduana a otra del país para su importación inmediata o continuación de su almacenamiento.
  • Toma de Muestra: Examen físico realizado por el SAG a las exportaciones agrícolas para verificar el cumplimiento del etiquetado.
  • Exportación: Retorno al exterior de mercancías traídas al país y nacionalizadas.
  • Island: Flete interno, no internacional.
  • Reimportación: Retorno desde el exterior de mercancías enviadas al extranjero sin haber legalizado su exportación.
  • Getsen: Equipo que proporciona corriente a un contenedor refrigerado durante el transporte terrestre.
  • Arancel Aduanero: Nomenclatura internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
  • T/C Aduanero: Tipo de cambio observado el penúltimo día hábil bancario del mes anterior, publicado por el Banco Central, que rige para las operaciones aduaneras del mes siguiente.
  • BAF (Bunker Adjustment Factor): Costo variable de un flete marítimo correspondiente a la variación del combustible.
  • Salida Temporal: Destinación aduanera para mercancías que necesitan salir del país para ser exhibidas sin perder la calidad de nacionales.
  • Power Pack: Unidad encargada de generar electricidad a contenedores reefer para su permanencia en puerto o a bordo de un barco.
  • Data Logger: Instrumento encargado de registrar la temperatura en un contenedor reefer.
  • Cuando la exportación tiene forma de pago «carta de crédito», el conocimiento de embarque debe consignarse a nombre del cliente. *Incorrecto, debe ser a nombre del banco*
  • Los aranceles que se registran en los TLC son los que se pagarán por bienes o servicios al ser importados.
  • El contenedor reefer presenta mayores gastos debido a que es un equipo especial que requiere servicios adicionales para la mantención de la cadena de frío (data logger, getsen, power pack).
  • Los servicios Isobags están destinados a contenedores DRY de 20″, mientras que los servicios de *Side Lifter* son para todo tipo de contenedores.