Columna geminada
ABOCINADO. En derrame. Vano cuya anchura va disminuyendo en profundidad, generalmente desde la cara externa del muro hacia la interna y valiéndose de arquivoltas*.ÁBSIDE. Elemento principal de la cabecera de una iglesia, circular o poligonal en planta, que alberga el altar mayor o, cuando aparecen otros dos ábsides a los lados de uno que resulta destacado en el centro (en las principales iglesias románicas), altares colaterales.AGUAFUERTE. Técnica de grabado sobre lámina de metal cubierta de barniz oscuro sobre el que se dibuja con punzón. Las líneas dibujadas son sometidas a la acción de un ácido que las corroe hasta convertirlas en incisiones más o menos profundas. Se aplica tinta sobre ellas y mediante la presión estas líneas se transfieren al papel. El procedimeitno permite obtener múltiples copias. ALERO. Voladizo del tejado más allá de la línea de pared.ALFIZ. Contorno cuadrangular delimitado por una moldura, propio de la arquitectura hispanomusulmana, que enmarca a un arco.
ALMOHADILLADO. Tipo de aparejo de muro, en el que se señalan las juntas de los sillares. Su Si su cara externa queda sin pulir se denomina almohadillado rústico.AMBÓN. Púlpito.ARBOTANTE. Arco rampante (con los arranques a diferente nivel) que conduce los empujes de las bóvedas hasta el correspondiente estribo o contrafuerte.ARCO APUNTADO. Arco cuya flecha (altura) sube por encima del medio punto y cuyo recorrido (rosca) está compuesto por dos segmentos de círculo, cada uno con un centro.ARCO FAJÓN. Arco perpiaño, el que refuerza una bóveda por su intradós o cara interna. Su expresión más característica es la románica, con rosca semicircular, reforzando una bóveda de medio cañón*.ARCO DE HERRADURA. El que desarrolla la rosca circular por debajo del centro de la circunferencia, es decir, más allá del semicírculo. El visigodo tiene un desarrollo suplementario equivalente a 1/3 del radio, mientras que hispanomusulmán del siglo X , más cerrado, aumenta ese desarrollo hasta ½ del radio.ARCO DE MEDIO PUNTO. Arco de un único centro, formado por un semicírculo perfecto.ARCOSOLIO. Lucillo. Arco adosado a un muro que sirve de marco arquitectónico para una sepultura.ARQUIVOLTA. Moldura que enmarca un vano, preferentemente románico o gótico y que contribuye a realizar el efecto de abocinamiento* o derrame, pues se emplea en número plural y radio diverso, superponiéndose en sentido creciente o decrecienteBALAUSTRADA. Pretil (muro bajo) con funciones de barandilla, calado mediante el empleo de balaustres, dados de perfil mixtilíneo y efecto ajarronado.BALCÓN DE PÚLPITO. Balcón cuyo saliente adopta un perfil semicircular.BALDAQUINO: dosel que cubre un altar, trono, tumba, etc.BAQUETÓN: Moldura convexa de sección semicircular, que alcanza notables porporciones en el Barroco.BASÍLICA. Edificio originalmente romano y de carácter civil que los primeros cristianos adoptaron para sus usos religiosos. De sus diferentes partes, la más característica es la constitución del cuerpo mediante varias naves de altura decreciente a partir de la central, lo que la diferenciará de la hallenkirche* propia del Tardogótico, con todas sus naves de altura pareja.BISEL. Corte oblicuo. Por extensión, se denomina talla a bisel a la que sólo distingue dos planos, de lo que resultan valores lineales y no volumétricos.BÓVEDA VAÍDA. Bóveda formada por un hemisferio cortado por cuatro planos verticales y paralelos dos a dos.BÓVEDA DE CRUCERÍA. La que incorpora un sistema de arcos (nervios) visibles en su intradós (cara inferior). La modalidad más elemental es la crucería simple cuatripartita, con una sola clave en el punto donde se cruzan dos nervios diagonales (ojivas), característica del Gótico. La más compleja es la crucería de diseño estrellado, con nervios adicionales (terceletes y combados) y múltiples claves, generalizada a partir del siglo XV, con el Tardogótico.BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA. Véase bóveda de horno.BÓVEDA ENCAMONADA: Falsa bóveda que cuelga de un armazón de madera.BÓVEDA DE HORNO. Cuarto de esfera que cubre un espacio de planta semicircular, como pueden ser los ábsides de las iglesias románicas.BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN. La generada por el desplazamiento de un arco de medio punto* a lo largo de un eje.BROCATEL. Tejido realizado con urdimbre de cáñamo o lino, con lo que se disminuye el número de seda utilizada, y resultan más barato. Se introduce en España en el Renacimiento.BUJARDA. Maza de cantero, metálica y con dos cabezas de superficie dentada, que proporciona un acabado rugoso a la superficie de la piedra.BULTO REDONDO. Escultura exenta en todo su derredor, a diferencia de lo que ocurre con los diferentes grados de relieve.CABALLETE. Estructura de madera que define la línea de cumbre de un tejado a dos aguas o vertientes.CÁMARA OSCURA. Herramienta auxiliar del dibujo y la pintura. Consiste en una habitación oscura o una caja negra y cerrada en la que se realiza un orificio pequeño y circular por el que entra la luz. En la pared opuesta se forma la imagen real e invertida de los objetos que están en el exterior.CAMARÍN. Habitáculo construido detrás de la capilla mayor de una iglesia, y comunicado con ella a través de un vano más o menos alto, para exhibir la imagen titularCARIÁTIDE. Estatua de mujer que, en arquitectura, cumple la función de columna o pilastra.CATAFALCO. Construcción tumular suntuosa que suele disponerse en el interior de las iglesias para las exequias de personajes notables.CIMACIO. Pieza troncopiramidal invertida colocada sobre un capitel, románico generalmente.CLAROSCURO. Técnica pictórica de representación mediante contrastes fuertes de luz y oscuridad, de modo que las partes iluminadas destacan mucho sobre fondo oscuro. CLASICISTA. Relativo al Clasicismo, ultima fase del Renacimiento español, definida en y difundida desde El Escorial. Representa la más rigurosa voluntad de respetar las reglas de la antigua arquitectura clásica, tal y como la codificaron los arquitectos italianos del siglo XVI. Relativo igualmente al clasicismo (con minúscula), aplicable en general a cualquier contexto en el que se valoran los principios artísticos de la Antigüedad Clásica.CLAUSTRO. Patio porticado en un conjunto religioso comunitario (monasterio, convento, catedral, colegiata), compuesto por cuatro galerías, crujías o pandas.COLEGIATA. Iglesia colegial. Dignidad eclesiástica secular que se encuentra por encima de la parroquial y por debajo de la catedral. Como esta última, posee un cuerpo de canónigos para su servicio, así como un coro donde éstos celebran una serie de oficios litúrgicos a lo largo del día, de acuerdo con una serie de horas canónicas. COLUMNA. Soporte vertical exento, de sección circular, formado por basa, fuste y capitel y regido por un sistema modular de proporciones.COLUMNA ABALAUSTRADA.
Columna característica del repertorio ornamental plateresco o protorrenacentista, propio de la primera mitad del siglo XVI. En aquella época era conocida como “columna monstruosa”, debido al estrangulamiento de su fuste, que acaba definiendo un perfil bulboso y discontinuo, análogo al de un balaustre.COLUMNA SALOMÓNICA. Columna de desarrollo helicoidal.CONTRAFUERTE. Estribo. Saliente perpendicular a un muro al que sirve de refuerzo, generalmente coincidiendo con la presencia, en el interior, de un arco o una bóveda que empujan en ese sentido.COPÓN. Vaso litúrgico donde se guarda la Sagrada Forma.
CÚPULA. Bóveda semiesférica que realiza el tránsito desde la planta cuadrada a través de trompas o de pechinas y que se halla sobreelevada mediante un cuerpo cilíndrico llamada tambor. Cuando falta el tambor, lo correcto es hablar de media naranja; en este caso, la estructura queda oculta bajo el tejado, sin llegar a trasdosarse (manifestarse) exteriormente. Cuando el tambor y la semiesfera han sido poligonalizados con paños rectos (generalmente ocho), dando como resultado una bóveda, lo correcto es hablar de cimborrio, estructura prismática de raigambre medieval recuperada durante el Barroco.DOVELA. Cada una de las piezas de cantería que forman un arco.EBANISTA. Carpintero que trabaja maderas finas en la fabricación de muebles.ENTABLAMENTO. Conjunto de molduras horizontales que sirven de remate a los órdenes clásicos.ERMITA. Capilla de modestas proporciones y calendario de culto restringido a la festividad del santo titular. Ubicada en un paraje apartado y de mayores o menores concomitancias teofánicas, suele traducir la cristianización de un lugar con larga tradición cultual pagana, independientemente de que en algún momento sirviera o no de vivienda a un anacoreta o ermitaño.ESCORZO. Aplicación de la perspectiva artificial a todo tipo de objetos, colocados de forma que se alejen de una visión frontal.ESPADAÑA. Tipología de campanario parietal, más económica que la torreada. Se trata de una pared en la que cada campana se acomoda en un hueco a modo de ventana, llamado tronera o vozESTELA. Monolito provisto de un campo ornamental o epigráfico que, clavado en vertical, señala un punto (una sepultura por ejemplo) con carácter conmemorativo.ESTÍPITE. Pilar formado por troncos de pirámide invertidos, característico de los retablos y portadas barrocas.ESTRAGAL. En las casas y casonas montañesas, soportal definido en la planta baja de la fachada principal, entre los muros cortafuegos o cortavientos y bajo la solana.ESTRIBO. Véase contrafuerte.FRESCO. Pintura realizada sobre un muro previamente preparado con varias capas de cal y arena, que se aplica cuando la última de estas capas todavía no ha secado. Los colores (pigmentos diluidos en agua con cal), se introducen en ella y secan a la vez, dando una pintura muy resistente. GABLETE. Remate de líneas rectas y ápice agudo.GUBIA. Útil de carpintero cuyo extremo operativo termina en una media caña (semicírculo cóncavo) y sirve, pues, para proporcionar superficies curvas.HASTIAL. Muro de cierre de un edificio, en posición extrema y con remate triangular definido por la doble vertiente del tejado.LAJA. Losa de piedra tosca usada en horizontal para componer muros o cubrir tejados y empleada también en vertical, de manera más característica, para delimitar una sepultura; son los llamados enterramientos de lajas, comunes a lo largo de toda la Edad Media.MAMPOSTERÍA. Mampuesto. Aparejo constructivo formado por piedra sin labrar.MÉNSULA. Pieza salediza en horizontal que sustenta un elemento volado.MOZÁRABE. En origen, cristiano que vivía en la España musulmana y, aunque asumía las costumbres de los musulmanes, no se convertía al Islam, conservando su credo cristiano. Por extensión, se denomina arte mozárabe al desarrollado por mozárabes emigrados a la España cristiana, sobre todo a lo largo del siglo X, con la incorporación de elementos procedentes del arte hispanomusulmán. La historiografía actual prefiere hablar de arte del siglo X o de arte de la época de repoblación.MURO CORTAFUEGOS. Prolongación hacia delante de los muros laterales que delimitan la fachada principal de la casa rústica y de algunas señoriales, corriendo la solana* entre uno y otro. La denominación de cortafuegos se justifica perfectamente en el caso de series de casas yuxtapuestas en hilera. En cambio, cuando la casa aparece aislada, el papel protector ha de ser referido no al fuego sino al viento, por lo que sería más adecuado hablar, entonces, de muros cortavientos.NAVE. En arquitectura cristiana, cada una las unidades longitudinalmente ininterrumpidas que forman el cuerpo del edificio, en número de una, tres o cinco, o el transepto.PECHINA. Triángulo cóncavo que posibilita el tránsito desde la planta cuadrada a la circular, de cara a la construcción de una cúpula* o una media naranja.PIE DERECHO. Apoyo vertical en general. La denominación suele aplicarse al que no puede ser caracterizado como pilar ni como columna. Eso es lo que ocurre con los postes de madera, que reciben el elemento sustentado sobre una pequeña pieza horizontal (zapata*) colocada en su extremo superior y que se aislan del suelo mediante un dado más o menos tosco de piedra. PILAR. Soporte vertical exento, de sección cuadrangular o circular, a veces dotados de basa y capitel clásicos pero siempre desprovistos del sistema de proporciones característicos de las columnas. Se habla de pilar compuesto cuando al núcleo cuadrado o circular se le añaden pilastras, medias columnas o molduras en general que dan lugar a una sección cruciforme.PORTALADA. Vano practicado en el muro o cerca que rodea a una casona y monumentalizado mediante el encuadre por un orden de pilastras clásicas y un remate más alto que la cerca, donde suele campear el escudo familiar.RETABLO. Mueble litúrgico destinado a la colocación de imágenes sacras pintadas o esculpidas. La base se llama banco y el cuerpo forma una red de encasamentos por la combinación de cuerpos (horizontales) y calles (verticales), con un ático que resalta en altura la calle central y, en los ejemplares góticos, con un guardapolvo (marco) que protege todo el perímetro. Como indica su nombre (retro tabula), se asientan detrás del altar.ROCALLA. Del francés rocaille.Ornamentación usada en jardines en el siglo XVIII, de donde pasó a la arquitectura, siendo característica del Rococó. Deriva de la forma naturalista de una roca o concha.SILLAREJO. Aparejo constructivo a medio camino entre la mampostería y la sillería, pues lo constituyen sillares toscos, pequeños e irregulares.SILLERÍA. Aparejo constructivo formado por sillares perfectamente escuadrados.SINTAGMA. Composición arquitectónica formada por diversos tipos de organización tectónica.
Sintagma albertiano o del Coliseo
Formado por un soporte de columnas adosado a pilar y arco. La Serliana:
Tres vanos entre columnas o pilares, el central arqueado y los laterales adintelados.
Sintagma triunfal
Vano central entre dos macizos adintelados, que puede repetirse serialmente como una travata rítmica.
SOLANA. En las casas y casonas montañesas, balconada corrida a lo largo de la fachada principal, de orientación meridional generalmente, a la altura del piso noble, entre los dos muros cortafuegos* o cortavientos laterales.TABERNÁCULO. Sagrario. En un retablo*, construcción con forma de templete, colocada a la altura del altar mayor, para guardar la Eucaristía.TECHUMBRE O ARMADURA DE MADERA. Organización de carpintería destinada a cubrir un edificio. TETRAMORFOS. Representación apocalíptica de los cuatro evangelistas a través de sus respectivos símbolos: águila (San Juan), buey (San Lucas), león (San Marcos) y hombre (San Mateo).TRANSEPTO. Nave transversal que completa el trazado cruciforme del templo cristiano. El punto central, donde se cruza con la nave longitudinal del cuerpo, se denomina crucero, en tanto que los tramos que quedan a ambos lados del mismo se denominan brazos del transepto.Dentro del complejo sistema de comunicaciones que permiten el acceso a cualquier nivel del alzado, de cara a labores de mantenimiento, el triforio organiza la circulación horizontal, conectando los diferentes ejes de ascenso vertical (escaleras de caracol).TÚMULO. Sepultura elevada sobre el nivel del suelo.