Colaboración Público-Privada en los Servicios Sociales: Características y Planificación

Colaboración Público-Privada en los Servicios Sociales

Los servicios sociales se configuran con fondos públicos para permitir el acceso a toda la ciudadanía. No obstante, históricamente, los Servicios Sociales también han realizado colaboraciones con entidades ajenas al sistema público, buscando articular servicios relacionados con la acción social al margen de la administración. Es decir, conseguir un mayor alcance en la disposición de sus servicios. Estas colaboraciones se han dado tanto con entidades no lucrativas (tercer sector; ONGs), como lucrativas (ámbito mercantil; empresas privadas), y se han denominado colaboración público-privada.

Hay diferentes características de las colaboraciones según la naturaleza de la entidad: no lucrativa o lucrativa. La común en ambos casos es debido a la falta de presupuesto de Servicios Sociales, lo cual les lleva a externalizar algunas actuaciones.

Características de la Colaboración con Entidades No Lucrativas

Las características principales de una colaboración con una entidad no lucrativa, denominada también tercer sector son las siguientes:

  • Estructura formal. Cuentan con una forma jurídica que las regula (asociaciones, fundaciones, etc.).
  • Naturaleza privada.
  • Generan utilidad pública social pero no distribuyen beneficios.
  • Son independientes de las instituciones públicas.
  • Emplean un alto porcentaje de personal voluntario (voluntariado).
  • Parten de una base de principios éticos.

Características de la Colaboración con Entidades Lucrativas

Por otro lado, las características principales de las entidades del sector privado (mercantil) son semejantes a las entidades lucrativas, excepto por la distribución de los beneficios. Estas empresas buscan una ganancia, mientras que las del tercer sector no (son sin ánimo de lucro) y no disponen de un volumen tan grande de voluntariado. El tercer sector al no tener ánimo de lucro puede tener un menor presupuesto en sus actuaciones, mientras que en el sector mercantil suele darse una mayor contratación a personal profesional, y no dar tanta cabida al voluntariado. Además, la empresa privada ofrece sus servicios a través de Servicios Sociales de forma gratuita, pero también lo hace de manera privada para la ciudadanía mediante su pago.

Ámbito de Actuación

También el ámbito de actuación del tercer sector es distinto que en las entidades mercantiles. En el tercer sector se dan la integración sociolaboral, la gestión de proyectos sociales, la investigación y la sensibilización social/reivindicación. En el ámbito sociolaboral, como bien se ha mencionado, se realizan algunas prácticas (itinerarios de inserción sociolaboral, integración social y empleabilidad y bolsas de empleo). No obstante, en el sector mercantil el ámbito de actuación es: las empresas de inserción, centros especiales de empleo, formación y orientación, centros de atención (centros de día, residencias; Se ofrecen plazas públicas desde el sector privado) y centros para personas con necesidades especiales y/o discapacidad.

Planificación de los Servicios Sociales

La planificación es «el proceso de elección de las acciones y de los recursos a utilizar para el logro de los objetivos de cambio de una realidad no deseada». Toda acción social debe de ser planificada. Esta es una de las bases sobre las que se estructura la ejecución de un plan, programa o proyecto. A pesar de que muchos autores han defendido desde diferentes puntos de vista lo que es la planificación, se puede considerar que tienen un punto en común, siendo así; «el proceso de elección de las acciones y de los recursos a utilizar para el logro de los objetivos de cambio de una realidad no deseada».

Criterios de Planificación

Existen diferentes criterios de planificación en los servicios sociales, según:

  • La organización (general, específica y concreta).
  • La dimensión temporal (próxima, a corto, medio y largo plazo).
  • La dimensión espacial (nacional, regional y local).
  • Los niveles de concreción (estratégico, táctico y operativo), entre otras.

Niveles de Planificación

Algunas de las características son:

  • Plan – Nivel estratégico (Plan de Servicios Sociales/Educación): Define y marca líneas generales, presupuestos, recursos…
  • Programa – Nivel táctico (Programas de Infancia y Familia): Clarifica prioridades y formula objetivos específicos.
  • Proyecto – Nivel operativo (campamentos de verano, excursiones…): Define los objetivos operativos, actividades y tareas.

Los planes se despliegan en programas, los programas se despliegan en proyectos, los proyectos están formados por una cierta cantidad de actividades que incluyen una serie de tareas. Yendo de lo macro (plan nacional), a lo micro (proyectos comunitarios, municipales, etc.).

El plan es la expresión de una voluntad institucional; el programa constituye la especificación de fines y la concreción de recursos, por lo que corresponde a los responsables concretos de las entidades, centros o servicios; y los proyectos son responsabilidad de las personas y equipos que tienen encomendada la intervención: agentes sociales.

Principios Metodológicos de la Planificación Social

Al hablar de la planificación social, tenemos que nombrar criterios o principios metodológicos:

  • Principio de consecuencia: Deben mantenerse las decisiones tomadas dentro de la planificación, pero siendo flexible.
  • Principio de exactitud: Los objetivos, recursos y la ejecución no deben estar planteados de forma ambigua sino adecuada.
  • Principio de adecuación: Siendo así que se adecue a nuevas situaciones.
  • Principio del cambio: Pudiendo perseguir cambios a la mejora de la situación.
  • Principio de realidad: Siendo objetivos reales.

Fases de la Planificación Social

Las fases de la planificación social, son 4:

  1. Fase de diagnóstico o análisis de la realidad: Se detectan necesidades, establecen prioridades, se determina el problema, se ubica el proyecto.
  2. Fase de diseño: Se definen objetivos, metodología, temporalización, recursos humanos y materiales.
  3. Fase de ejecución: Se implementa el plan.
  4. Fase de evaluación final e informe: Se realiza la evaluación de todo lo pasado y el informe donde se cierra todo lo que se ha informado.