Claves para Potenciar el Desarrollo Infantil: Estimulación Temprana

Hechos clave sobre la Estimulación Temprana

La estimulación temprana abarca las primeras experiencias de vida, que dejan una influencia permanente en el ser humano. El desarrollo psíquico del niño comienza desde el primer día. Los niños con retraso madurativo mejoran su nivel intelectual con la estimulación adecuada. La calidad del ambiente emocional es de suma importancia, y la madre juega un papel fundamental.

Características de la Estimulación Temprana

  • Se centra en la experiencia y la actividad. Ejemplo: Llevar al niño al parque a correr y saltar.
  • Desarrolla habilidades compensatorias.
  • Busca corregir trastornos.
  • Contempla el entorno familiar.

Objetivos de la Estimulación Temprana

  • Favorecer el desarrollo integral del niño.
  • Prevenir y corregir problemas de desarrollo.
  • Aprovechar la etapa de crecimiento acelerado del Sistema Nervioso (SN).
  • Reforzar el vínculo madre-hijo.
  • Facilitar la inclusión del niño en su núcleo familiar y entorno social.
  • Estimular las cuatro áreas del desarrollo (cognitiva, lenguaje, socioemocional y motora).

Importancia de la Estimulación Temprana

La estimulación temprana permite al niño aprender más rápido y desarrollar mejor su inteligencia. Desde el punto de vista neurológico, es crucial brindar experiencias de aprendizaje. El cerebro elimina conexiones de funciones que no han sido estimuladas; las neuronas empiezan a establecer sinapsis antes del nacimiento.

Conceptos Clave en el Neurodesarrollo

Poda Cerebral

Es un proceso regulador neurológico que consiste en la eliminación de conexiones cerebrales poco utilizadas. Esto asegura que la capacidad cerebral esté disponible para conexiones importantes, como las de supervivencia o aquellas que han sido reforzadas con el tiempo.

Plasticidad Cerebral

Es la capacidad adaptativa del Sistema Nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente después de estar sujeto a influencias patológicas, ambientales o del desarrollo. Es decir, el cerebro, como resultado de la experiencia, posee la habilidad de modificarse a sí mismo y consolidar así una nueva memoria o aprendizaje.

Factores que Inciden en el Desarrollo Infantil

Factores Neurológicos

Genética, crecimiento y hormonas.

Factores Sociales

Contexto familiar, valores, dinámicas, roles, expectativas, nivel educativo de los padres y contexto socioeconómico.

Factores Psicológicos

Aspectos cognitivos, emocionales, de personalidad y perceptuales. Otros factores relacionados que influyen en la conducta.

Factores Pedagógicos

  • Diagnóstico integral.
  • Planteamiento de objetivos pertinentes.
  • Utilización de metodología adecuada.
  • Incorporación de la familia y el entorno.
  • Trabajo de equipo interdisciplinario.

Áreas del Desarrollo y su Estimulación

Área Cognitiva

En esta área, el niño empieza a comprender su entorno a través de estructuras, mediante una interacción con el mismo. Para desarrollar esta área, el niño necesita de experiencias; así podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área del Lenguaje

Esta área se refiere a las habilidades con las que el niño podrá comunicarse con su entorno. Podrá expresarse mediante gestos y palabras, a la vez que comprende el significado de las mismas. Desde antes del año, los bebés pueden comprendernos, aunque todavía no lo puedan expresar oralmente. Es por ello la importancia de estimularlos dándole el nombre correcto de las cosas, sin usar un lenguaje «abebado» o empleando diminutivos para referirnos a personas, objetos o animales.

Área Socio-Emocional

Fortalecer el vínculo con la madre, en un principio, permitirá al niño sentirse amado y seguro de sí mismo, así como manejar su conducta y expresar sus sentimientos. Posteriormente, logrará socializar con los demás en una sociedad determinada.

Área Motora

Esta área se refiere al movimiento y al control que el niño tiene con su cuerpo para tomar contacto con su entorno. Comprende dos aspectos:

  • Motora fina: Comprende actividades donde se coordina la vista y la mano, lo que posibilita realizar actividades con precisión como: coger objetos, guardarlos, encajar, agrupar, cortar, pintar, etc.
  • Motora gruesa: La base del aprendizaje se inicia en el control y dominio del propio cuerpo. Implica la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc. Para ello es necesaria la fuerza en los músculos y la realización de movimientos coordinados. Es importante que los padres no «salten» etapas en la estimulación de sus hijos.