Claves para Crear un Plan Estratégico Empresarial Exitoso

Cómo Desarrollar un Plan Estratégico Efectivo para tu Empresa

El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva…) reflejan cuál será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por esta razón, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años, aunque lo normal es que se haga a 3 años. La fecha de vigencia del mismo puede variar en función de cada caso particular.

Etapas de un Plan Estratégico

A la hora de redactar un plan estratégico para una empresa, debéis conocer que se compone de las siguientes fases o etapas. Algunas de ellas pueden aglutinarse, pero hemos preferido separarlas para que tengáis una mejor visión de las mismas:

  • Introducción: Este punto lo podéis obviar si el plan lo escribís para vosotros mismos, pero si lo vais a presentar a terceros, conviene hacer una pequeña introducción de los principales elementos del plan estratégico.
  • Misión, Visión y Valores: Algunas *guías* incluyen esta sección englobada en el punto 3, dentro del análisis de la situación actual, pero a nosotros nos parece interesante separarlo en un punto aparte y conocer los principios que guían la organización.

Misión y Visión

Este fragmento se tiene que definir en pocas líneas, ha de estar consensuado por todos los implicados y ha de contestar a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la razón de ser? ¿Para quién trabajamos? ¿Cuál es la finalidad de la empresa? ¿Dónde vemos a la empresa dentro de 3 años (o los años que marque el plan)?

Valores

También han de ser consensuados de forma colectiva y pueden responder a muchos baremos. Como referencia de partida que os pueda dar una idea para elaborar vuestro propio plan estratégico, tenemos:

  • Valores Pragmáticos: Responden a ¿Cómo actuamos?: Profesionalidad, seriedad, sostenibilidad…
  • Valores Éticos: Responden a ¿Cómo sentimos?: Honestidad, transparencia…

Análisis de la Situación Actual

Si estáis presentando vuestro plan estratégico de empresa a un tercero (alguien del banco para pedir un crédito, un inversor, un posible nuevo socio, etc.), también queda bien que pongáis unos cuantos párrafos hablando brevemente de la historia de la empresa, su estructura organizativa, la evolución del sector en el que opera y los principales productos o servicios que vende, así como el perfil de cliente tipo.

El análisis PEST es una herramienta estratégica útil para comprender los ciclos de un mercado, la posición de una empresa, o la dirección operativa.

Los factores se clasifican en cuatro bloques:

  • Político-Legales: Legislación antimonopolio, leyes de protección del medio ambiente y a la salud, políticas impositivas, regulación del comercio exterior, regulación sobre el empleo, promoción de la actividad empresarial, estabilidad gubernamental…
  • Económicos: Ciclo económico, evolución del PNB, tipos de interés, oferta monetaria, evolución de los precios, tasa de desempleo, ingreso disponible, disponibilidad y distribución de los recursos, nivel de desarrollo…
  • Socio-Culturales: Evolución demográfica, distribución de la renta, movilidad social, cambios en el estilo de vida, actitud consumista, nivel educativo, patrones culturales…
  • Tecnológicos: Gasto público en investigación, preocupación gubernamental y de industria por la tecnología, grado de obsolescencia, madurez de las tecnologías convencionales, desarrollo de nuevos productos, velocidad de transmisión de la tecnología.

Se trata de unas variables más de tipo macroeconómico y puede que no le saquéis mucho jugo ni veáis mucha utilidad. Sin embargo, si vuestra futura empresa versa sobre Internet o comercio electrónico, esmeraos en el bloque relativo a tecnología.

También es aconsejable que hagáis un análisis de las Cinco Fuerzas de Porter. Este sistema propone un marco de reflexión estratégica sistemática para determinar la rentabilidad de un sector en específico, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector, así como para evaluar la posición estratégica de la empresa.

Las fuerzas de Porter son: el poder de negociación de los clientes, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de nuevos entrantes, y la amenaza de productos sustitutivos, en combinación con otras variables que influyen en una quinta fuerza: el nivel de competencia en una industria.

  • Prioridades Estratégicas
  • Plan de Acción
  • Plan Operativo

Una vez elaborado el plan estratégico, es aconsejable que circule con el fin de que sea revisado por los distintos participantes antes de su redacción definitiva.

  • Evaluación
  • Comunicación: Es necesario comunicarse a todos los niveles de la organización y explicarse en detalle.