Claves para Comprender el Discurso: Contexto, Estrategias y Significado

Usos del discurso

  • Expresivo: Centrado en el emisor.
  • Informativo-Explicativo: Centrado en el tema.
  • Lúdico-poético: Centrado en el mensaje y en el destinatario.
  • Persuasivo: Centrado en el destinatario.

Fundamentos del estudio del discurso

Estudia cómo se construyen los significados a través del lenguaje en contextos sociales específicos. Se enfoca en las estructuras textuales y contextuales del discurso. Su objetivo es interpretar la realidad social a través del lenguaje.

Pasos metodológicos

  1. Selección del discurso a estudiar.
  2. Contextualización del discurso.
  3. Transcripción y lectura atenta.
  4. Identificación de elementos retóricos y lingüísticos clave.
  5. Análisis de la estructura discursiva.
  6. Análisis del significado y la semántica.
  7. Análisis de la audiencia o destinatarios.
  8. Identificación de ideologías y relaciones de poder subyacentes.
  9. Interpretación general y formulación de conclusiones.
  10. Elaboración y presentación de los resultados.

El contexto en el discurso

El contexto es fundamental, ya que ayuda a comprender las referencias (como las anafóricas) y el valor de distintos elementos gramaticales. Además, permite identificar los géneros del discurso.

Elementos del contexto

  1. Localización espacial y temporal: Dónde y cuándo se produce el discurso.
  2. Escena psicosocial: El ambiente social y psicológico de la interacción.
  3. Tema del texto: El asunto sobre el que trata el discurso.
  4. Texto co-producido: El discurso que se va generando durante la interacción.
  5. Conocimientos socioculturales: El saber compartido necesario para entender el discurso.

Registros lingüísticos

Se refieren a la adecuación del habla a la situación comunicativa. Las variaciones principales son:

  1. Variación diatópica: Diferencias según el origen geográfico del hablante.
  2. Variación diastrática: Diferencias según el origen o grupo social del hablante.
  3. Variación diafásica: Diferencias según la situación de uso (formalidad, tema, etc.).

Máximas conversacionales (Grice)

Principios que los hablantes suelen seguir para una comunicación cooperativa eficaz:

  • Máxima de cantidad: Proporcione tanta información como sea necesaria, ni más ni menos.
  • Máxima de cualidad (o calidad): Sea veraz. No diga lo que crea falso ni aquello de lo que no tenga pruebas suficientes.
  • Máxima de relación (o pertinencia): Sea relevante. Diga cosas pertinentes al tema de la conversación.
  • Máxima de manera (o modo): Sea claro. Evite la oscuridad y la ambigüedad; sea breve y ordenado.

Estudio de conversaciones

Se toman en cuenta tanto los aspectos verbales como los paralingüísticos del habla.

  • Selección de la secuencia: Identificar el fragmento de conversación a estudiar.
  • Caracterización de las acciones: Describir qué hacen los participantes con sus palabras (preguntar, afirmar, prometer, etc.). Las acciones determinan cómo los participantes producen y comprenden la conducta conversacional.
  • Análisis del empaquetamiento (packaging): Observar cómo los hablantes configuran y transmiten sus acciones (entonación, elección léxica, estructura sintáctica). Son los modos en que los hablantes configuran y transmiten sus acciones.
  • Consideración de tiempos y turnos de habla: Examinar la secuencia de turnos, cómo un hablante obtiene el turno, cuánto dura cada intervención, etc.
    • Turno cedido: La conversación fluye naturalmente hacia el siguiente hablante.
    • Turno impuesto: Se incita o fuerza la participación de alguien.
  • Análisis de roles e identidades: Considerar de qué forma el modo de realizar las acciones implica o construye roles, relaciones o identidades sociales.

Discurso Oral

Canales del habla

  • Directo: Interacción inmediata en tiempo real y con contacto directo (cara a cara, teléfono).
  • Diferido en el espacio: Ocurre en tiempo real, pero los interlocutores están en espacios diferentes (radio en vivo, videoconferencia).
  • Diferido en el tiempo y en el espacio: La producción y recepción no coinciden ni en tiempo ni en espacio (programas pregrabados, podcasts).
  • Combinación de usos directos y diferidos: Mezcla de interacciones (llamadas en directo en programas de TV pregrabados).

Conversación espontánea

Es una forma primaria y universal de realización de la oralidad y una forma de acción social. No es un tipo de texto en sí misma, aunque puede aparecer en diferentes géneros.

  • Involucra un número restringido de participantes.
  • Sus roles comunicativos no suelen estar predeterminados rígidamente.
  • La interacción tiende a ser simétrica.
  • Tiene un carácter predominantemente familiar e improvisado.
  • Los turnos de habla se gestionan de manera relativamente libre.

Mecanismos de cambio de turno

  • Heteroselección: Quien está usando la palabra selecciona explícita o implícitamente al siguiente hablante.
  • Autoselección: Una de las personas presentes comienza a hablar sin haber sido seleccionada por quien tenía la palabra.

Elementos no verbales

Proxémica

Estudia la apropiación y distribución del espacio físico durante el intercambio comunicativo.

  • El lugar que ocupa cada persona.
  • La distancia interpersonal entre los participantes.
  • Diferencias entre espacio informal y espacio formal.
  • Tipos de espacios según la distancia: íntimo, casual-personal, social-consultivo y público.

Kinésica

Se refiere a los movimientos corporales comunicativos, que varían según el evento o la situación.

  • Postura corporal.
  • Mirada y expresión facial.
  • Ademanes (movimiento de las manos y brazos).

Elementos paraverbales

Son componentes vocales no estrictamente lingüísticos que acompañan al habla.

  • La voz: Cualidades como calidad vocal, intensidad (volumen) y timbre.
  • La vocalización: Sonidos como risas, llantos, suspiros, carraspeos, etc.
  • Prosodia: Entonación (melodía del habla) y ritmo (velocidad, pausas).

Características lingüístico-textuales del discurso oral

  1. Nivel fónico: Presencia de variedades de pronunciación y rasgos fonéticos relacionados con variables sociales, geográficas y situacionales (acentos, elisiones, etc.).
  2. Nivel morfosintáctico: Uso frecuente de muletillas, posibles discordancias gramaticales, expresiones de duda, repeticiones, frases incompletas, orden de palabras más flexible.
  3. Nivel léxico: El vocabulario empleado marca el tono (formal, informal) y el registro de la interacción. Puede incluir coloquialismos, jergas, etc.

Análisis Crítico del Discurso (ACD)

Se centra en el estudio de los problemas sociales y el análisis de las relaciones de poder manifestadas y reproducidas a través del lenguaje.

Categorías centrales del ACD

  1. Acción: El discurso como forma de acción social, con intenciones y efectos.
  2. Contexto: La situación social, histórica y cultural en la que se produce e interpreta el discurso.
  3. Poder: El análisis de cómo se ejerce, mantiene o desafía el poder y la dominación (hegemonía) a través del discurso.
  4. Ideología: El estudio de cómo se transmiten, reproducen o cuestionan las ideologías (sistemas de creencias y valores) mediante el lenguaje.

Pasos para la aplicación del ACD

  1. Descripción: Análisis detallado de las propiedades formales del texto (lingüísticas, semánticas, estructurales).
  2. Interpretación: Relación entre el texto y la interacción social; análisis del significado contextual y la coherencia.
  3. Explicación: Relación entre la interacción y el contexto social; análisis de las causas, consecuencias y relaciones de poder e ideología implicadas.

Estrategias Discursivas

Modos de organizar y presentar la información en el discurso.

Estrategias de inicio

  • Puesta en escena: Se presenta a los personajes o la situación inicial sin revelar inmediatamente el conflicto o desarrollo principal.
  • Entrar en materia (in medias res): Se comienza directamente por el nudo o asunto principal, revelando desde el inicio quiénes son los actores clave y qué sucederá.
  • Personalización / Despersonalización: El discurso se centra desde el inicio en uno o más personajes específicos (personalización) o se presenta de forma más general o abstracta (despersonalización).
  • Creación de incógnita: Se introducen personajes o información de manera enigmática, generando suspense o curiosidad en el receptor.

Estrategias de desarrollo

  • Lineal: La información se presenta siguiendo una secuencia lógica o cronológica clara y directa. Común en textos expositivos y educativos.
  • Redundante: Se reitera la información clave de diferentes maneras para asegurar la comprensión o enfatizar un punto.
  • Ascendente hasta un clímax: La tensión o interés se incrementa progresivamente hasta alcanzar un punto culminante. Frecuente en la narrativa popular.
  • Ascendente-descendente (con valles): Alterna momentos de tensión creciente con otros de menor intensidad, permitiendo al receptor momentos de «descanso» relativo.

Estrategias de cierre

  • Previsible: El final es anticipado o fácilmente deducible por el receptor a partir del desarrollo previo.
  • Imprevisible: El final sorprende al receptor, rompiendo las expectativas generadas.

Estrategias de fondo (Contenido y Significado)

Se relacionan con el mensaje profundo o la intención que se quiere transmitir.

  • Lo manifiesto y lo latente: Todo mensaje tiene un significado explícito (manifiesto) y, a menudo, uno implícito o intencional (latente).
  • Predicaciones: Atribución de cualidades, características o acciones a personas, situaciones o cosas (adjetivación, descripciones valorativas).
  • Referencialidad: La relación entre el discurso y la realidad o tema al que se refiere.
    • Alta referencialidad: El discurso busca representar el tema de forma precisa y detallada.
    • Baja referencialidad: El mensaje ofrece poca información concreta sobre el tema.
    • Distorsión referencial: Inclusión intencionada o no de información falsa o engañosa.
  • Tipificaciones: Reducción de individuos o grupos a esquemas o estereotipos reconocibles.
  • Relaciones de armonía y de oposición: Presentación de consensos y acuerdos (armonía) o de desacuerdos, conflictos y tensiones (oposición) entre ideas, personajes o grupos.
  • Lo dicho y lo no dicho (Silencios): Lo que se omite o silencia en un discurso puede ser tan significativo como lo que se expresa explícitamente, revelando intenciones o puntos ciegos.

Estrategias de superficie (Forma y Expresión)

Recursos lingüísticos y retóricos para organizar el enunciado y generar efectos específicos.

  • Universalización: Extender una característica o afirmación a todos los miembros de un grupo (uso de «todos», «siempre», «nadie»).
  • Generalización: Atribuir a todo un conjunto las características observadas en una parte o individuo.
  • Uso de tópicos: Empleo de lugares comunes, ideas o expresiones socialmente aceptadas o reconocidas.
  • Personalización: Implicar al emisor o al receptor directamente en el discurso (uso de pronombres personales, apelaciones).
  • Despersonalización: Presentar la información de forma objetiva o impersonal (uso de construcciones impersonales, voz pasiva).
  • Redundancia: Repetición de ideas o estructuras para enfatizar o clarificar.
  • Comparación: Establecer similitudes o diferencias entre elementos.
  • Metáfora: Designar una realidad con el nombre de otra con la que guarda alguna relación de semejanza.
  • Sinécdoque: Designar el todo por la parte, la parte por el todo, el género por la especie, etc.
  • Hipérbole: Exageración retórica para enfatizar una idea.
  • Sentido de oportunidad (Kairos): Adecuación del discurso al momento y circunstancias precisas.
  • Inferencia inmediata: Presentar una conclusión como si se derivara directamente y sin discusión de una premisa anterior.