Claves de la Organización Escolar: Relaciones, Aprendizaje Comunitario, Democracia y Presupuesto

Tipos de Relación en la Organización Escolar

Se pueden identificar distintos tipos de relación dentro de un centro educativo:

Por su Naturaleza

  • Interacciones Ocultas: Aquellas que no se explicitan pero ocurren, como las que se perciben en la relación entre profesorado y alumnado, donde está implícito que quien evalúa el aprendizaje es el profesorado.
  • Interacciones Explícitas Formales: Las que se producen directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje reglado.
  • Interacciones Explícitas Informales: Las que se producen en contextos no concebidos originalmente para la realización de un proceso de enseñanza-aprendizaje (p. ej., pasillos, patio).

Por la Dirección

  • Descendente: La que se produce desde los niveles superiores de la jerarquía de la organización hacia los inferiores (p. ej., dirección a profesorado).
  • Ascendente: Tiene sentido inverso a la descendente y supone un mecanismo crítico de retroalimentación para la organización (p. ej., profesorado a dirección).
  • Lateral: La que se produce entre elementos del mismo nivel jerárquico (p. ej., entre docentes).
  • Externa: La existente entre la organización y su entorno (p. ej., centro educativo con familias, otras instituciones).

En este componente relacional, es fundamental establecer unos principios de cordialidad para que las relaciones se desarrollen en un marco de convivencia positiva.

Observaciones importantes sobre las relaciones:

  1. En el desarrollo cotidiano de la actividad del centro se apreciará la influencia de los diferentes tipos de relaciones.
  2. Es crucial identificar cómo se puede romper la armonía de las relaciones, lo que precisa retomar la cordialidad y el respeto mutuo.
  3. Se debe trabajar para restablecer el normal desarrollo de las relaciones dentro de la organización cuando estas se vean afectadas.

Estrategias de Comunidades de Aprendizaje

Comisiones

A la hora de organizarse y asumir cargos en las comunidades de aprendizaje, se crearán pequeños grupos que se centrarán en realizar tareas concretas. Estos son las llamadas comisiones.

Voluntariado

El voluntariado es una pieza muy importante en las Comunidades de Aprendizaje, ya que busca mejorar el aprendizaje de los niños y niñas aumentando sus interacciones en un plano de diálogo igualitario. Los voluntarios son personas (familiares, miembros de la comunidad, etc.) que colaboran con la intención de ayudar al alumnado a incrementar sus interacciones mediante la participación en diversas actividades educativas.

Contrato de Inclusión Dialógica (CID)

El CID (Contrato de Inclusión Dialógica) consiste en un acuerdo en el que se implican las familias y la comunidad, el profesorado, los representantes de la administración y, en ocasiones, investigadores universitarios. Su objetivo es poner en marcha estrategias que promuevan la inclusión social sobre la base del diálogo igualitario. A través del CID, cada sector social implicado define y acuerda cuál será su rol y compromiso en el proyecto educativo.

Rasgos Característicos de una Escuela Democrática

Según Giddens (1993), la democracia consiste en la posibilidad de que la sociedad pueda pensarse a sí misma y optar por su propio destino, dado que este está en manos de los ciudadanos. Los rasgos que han de estar presentes en una organización escolar para que sea definida como una comunidad democrática son:

  • Igualdad: Supone la concepción de que la educación puede y tiene que capacitar a toda la ciudadanía para participar en el proceso de debate social sobre cómo superar las limitaciones y transformar las situaciones de exclusión educativa.
  • Libertad: Significa partir de la realidad indeterminada en la que es posible y necesario pensar y decidir colectivamente lo que querríamos ser como comunidad educativa.
  • Solidaridad: Procura las mismas posibilidades para quienes están en situaciones de dificultad o limitaciones para acceder y evolucionar en las oportunidades formativas.
  • Participación: Caracterizada por la generación del sentimiento que se alcanza cuando las personas se perciben como «parte de» (en este caso, el centro escolar), tomando parte activa en la elaboración y desarrollo del proceso educativo en todas sus dimensiones.

Estos rasgos han de ser apreciados en diversas dimensiones del desarrollo de la vida cotidiana en los centros escolares:

  • Acceso a la educación.
  • Contenidos de la enseñanza y educación.
  • Prácticas organizativas y metodológicas.
  • Relaciones interpersonales.
  • Relaciones entre la escuela y el contexto socio-comunitario.

El Presupuesto Escolar: Contenido, Fases y Órganos

Contenido del Presupuesto

El presupuesto del centro refleja la gestión económica de este, detallando los ingresos y los gastos previstos, así como una visión del activo (bienes y derechos) y el pasivo (patrimonio y obligaciones) de la entidad.

Fases y Órganos Intervinientes en su Confección

Las fases y órganos que intervienen en la elaboración del presupuesto son las siguientes:

  1. Determinación de necesidades y prioridades: Se realiza a partir de la Programación General Anual (PGA).
  2. Propuesta inicial: El secretario o el administrador del centro concreta una propuesta de presupuesto.
  3. Elaboración del anteproyecto: La comisión económica del centro realiza un anteproyecto de presupuesto.
  4. Aprobación definitiva: El Consejo Escolar aprueba el presupuesto definitivo del centro.

Durante la ejecución presupuestaria, el secretario llevará la contabilidad y realizará el seguimiento y control de los gastos. El director del centro debe autorizar los gastos y ordenar los pagos.

Al finalizar el curso escolar, se efectuará una aprobación de las cuentas anuales, analizando el grado de cumplimiento del presupuesto. En los centros públicos, existe un último paso que es la justificación de cuentas ante la Administración educativa correspondiente.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información