Claves de la Información Audiovisual: Características, Fuentes y Tendencias

Concepto de Información Audiovisual

La información audiovisual introduce un punto de vista principal, diferente a la información escrita. Impacta en el pensamiento simbólico, intuitivo y conceptual. La objetividad es clave en la información. Lo audiovisual es síntesis, una selección premeditada de imágenes. La IA (Inteligencia Artificial) combina elementos perceptivos y afectivos de imágenes y sonidos con elementos conceptuales de palabras orales y escritas.

El informador audiovisual no solo redacta, sino que expresa la información en su totalidad, combinando texto, sonidos, imágenes, pausas y silencios. Un equipo ENG es esencial para la grabación de informativos.

La Información Audiovisual Tecnificada

Es una información vicaria, que sustituye referentes reales por representaciones o simbolismos. Los signos, imágenes y sonidos no son la realidad, sino su representación. La IA está vinculada a un soporte gracias a la técnica. Es crucial conocer el lenguaje específico para una correcta ejecución técnica.

La Información Audiovisual como Tratamiento de la Realidad

La IA capta y ofrece una versión de la realidad desde la perspectiva del autor, según sus deseos expresivos y la idea que quiere transmitir. La información audiovisual es la visión del intérprete de la realidad.

  • Iconicidad: Requiere conocimiento previo de la realidad, sus códigos sociales y culturales. Admite grados de reconocimiento del referente.
  • Concreción y universalidad: Busca claridad, acercando detalles (en radio) para la comprensión. Evitar repeticiones de palabras e imágenes (en televisión) para no ser redundantes.

Características del Mensaje Informativo Audiovisual

Según Mariano Cebrián Herreros:

  • Novedad
  • Actualidad: Inmediatez, simultaneidad y presencialidad.
  • Presente narrativo continuo: Actualización del pasado mediante presente histórico y del devenir mediante presente futuro.
  • Presencialidad espacial: Proximidad.
  • Periodicidad-continuidad: Programación, seguimiento de noticias, exposición.
  • Objetividad: Posible y exigible, aunque selectiva y valorativa.
  • Modo de conocer la realidad: Intención de ceñirse a lo acontecido.
  • Adecuación: Expresión audiovisual al acontecimiento.
  • Descodificación: Adecuada por el receptor.
  • Veracidad, imparcialidad, equilibrio y pluralismo.

Exigencias según principios generales:

  • Audiovisualidad
  • Comprensibilidad o claridad
  • Universalidad/localismo de comprensión
  • Concentración/distracción
  • Velocidad de exposición
  • Densidad informativa
  • Profundización y contextualización

Repercusiones en la labor informativa:

  • Sencillez
  • Reiteración
  • Consecuencia

Tendencia a la Espectacularidad

Se busca lo extraordinario, incluso en la vida cotidiana. Esto lleva a incluir noticias sin interés informativo en medios audiovisuales. Los hechos más espectaculares suelen ser deportivos, políticos y sucesos.

Métodos extraídos de la Publicidad y el Cine:

  • Repetición
  • Uso de eslóganes
  • Aumento del uso del grafismo
  • Uso de decorados
  • Cámara lenta
  • Ráfagas, sintonías, puesta en escena

Mutaciones para “modernizar” los programas informativos (Prof. Emili Prado):

  • Estructuras abiertas en lugar de clásicas.
  • Lo visualmente atractivo se impone a lo trascendente.
  • Extinción de bloques temáticos rígidos.
  • Noticias densas ocupan menos tiempo.
  • Incremento de conexiones en directo (a veces testimoniales).
  • El ritmo narrativo es un valor en sí mismo, reduciendo datos contextuales.
  • Desarrollo de infografía y postproducción.
  • Mayor peso del reportaje breve.
  • Esfuerzo por introducir más ritmo: crónica, informe, perfil.
  • Incorporación de publicidad y patrocinios.
  • Uso exagerado de la rotulación.

Importancia de una Buena Selección de Fuentes de Información

“El informador es un mediador entre la realidad y el público” (Días Arias). La mediación son las fuentes. Es crucial crear fuentes propias y aplicar la regla de la doble comprobación.

Fuentes informativas:

Persona o documento que permite conocer el acontecimiento y su contexto. La calidad de un periodista depende de sus fuentes.

Una información veraz se basa en:

  • Cantidad: Número de fuentes consultadas.
  • Calidad: Credibilidad de la fuente.
  • Pluralismo: Fuentes complementarias con distintas interpretaciones.

Distinción entre informador y fuente informativa:

  • Informador: Relación ocasional, suministra datos concretos. Contacto unilateral.
  • Fuente informativa: Relación habitual, proceso informativo bidireccional. Ejemplo: policía nacional.

Particularidades de la Información Audiovisual

La complejidad de la producción reduce el tiempo para el cultivo periodístico de fuentes. En TV, las fuentes no se consultan solo por teléfono. A menudo, se prioriza la imagen sobre la verificación de fuentes. La verificación de datos, la riqueza de fuentes y la pluralidad de puntos de vista suelen ser secundarias.

Según Mayoral (2008), en una información de 20 segundos, se evita buscar fuentes alternativas a la principal. Un estudio reveló que el 83% de las fuentes en TV ofrecían una única versión sin réplica. Esto se debe a la falta de recursos económicos, equipos técnicos y personal. Es común ilustrar con una fuente e incluir otras solo textualmente.