Clasificación de las Fuentes de Información
Fuentes de Información
Fuentes Primarias
Las fuentes primarias son las fuentes de información de primera mano que existen acerca del tema seleccionado. Constituyen la base de la investigación y contienen el conocimiento original publicado en libros de autores reconocidos.
Fuentes Secundarias
Cuando no se dispone de materiales de primera mano, se recurre a fuentes secundarias. Estas se encuentran en medios de comunicación como periódicos, revistas y videos, accesibles en bibliotecas físicas y electrónicas, incluyendo bibliotecas virtuales en internet. Las entrevistas y encuestas de opinión también son fuentes secundarias importantes. Además, existe información derivada de comunicaciones verbales, presente en libros, cuestionarios, apuntes, informes y otros documentos que contienen datos sobre diversos temas.
Clasificación de las Fuentes de Información según el Objeto de Estudio
Si el objeto de estudio es la realidad, las fuentes de información se clasifican en:
- Fuentes internas y externas
- Fuentes directas e indirectas
Fuentes Internas
Son las fuentes de información que se encuentran en la mente del individuo, como la memoria y el conocimiento adquirido sobre un tema específico. La propia experiencia, argumentos, juicios, vivencias o intuiciones, así como la imaginación, pueden ser fuentes internas de información. Cicerón afirmaba: «El fundamento de la elocuencia, como el de cualquier otra cosa, es la sabiduría», lo que implica que cualquier persona, independientemente de su nivel académico, puede tener algo valioso que comunicar. La cultura personal, entendida como el conocimiento de las personas, los hechos, la vida y de uno mismo, junto con la capacidad de juicio para abordar problemas personales y sociales, también se considera una fuente interna.
Fuentes Externas
Cuando el conocimiento personal no es suficiente, se recurre a fuentes externas. Estas se basan en la observación de hechos, circunstancias o fenómenos. Por ejemplo, un investigador científico observa un fenómeno para llegar a conclusiones y plasmarlas en un informe. Un periodista, a partir de sus apreciaciones sobre un hecho, busca información adicional en diversas fuentes, como videos, prensa escrita, datos de instituciones especializadas y otros antecedentes.
Fuentes Directas
Las fuentes directas implican ser testigo ocular de los hechos. Se enriquecen con salidas a terreno, observación, entrevistas, visitas a museos, apreciación de obras de arte y la experiencia directa de la realidad. Se recomienda utilizar los cinco sentidos: la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto para una percepción completa. Sin embargo, la reflexión es fundamental para procesar la información percibida.
Fuentes Indirectas
Las fuentes indirectas se utilizan cuando no es posible acceder directamente a la información. Por ejemplo, un estudiante que investiga la producción del cobre puede consultar fotografías, videos, revistas, textos, estadísticas y otros documentos en lugar de visitar un yacimiento. En estos casos, también son útiles las entrevistas a expertos.