Ciencias Sociales en Medicina: Aplicaciones y Conceptos Estratégicos

Ciencias Sociales Aplicadas a la Medicina: Una Perspectiva Integral

La medicina moderna reconoce la importancia de considerar tanto los aspectos orgánicos como los psíquicos del ser humano. Sin embargo, una visión integral de la salud también debe abarcar la condición social del individuo. La incorporación de esta perspectiva social en la medicina se consolidó en el siglo XX con el desarrollo de las ciencias sociales, tales como la sociología, historia, antropología, demografía y economía. Estas disciplinas aportan marcos científicos explicativos que antes no estaban disponibles para los profesionales de la salud.

Aplicación de las Ciencias Sociales en la Medicina

Para comprender cómo la medicina utiliza estas ciencias, podemos emplear un esquema didáctico que distingue dos enfoques principales:

  • Ciencias sociales sobre la medicina: Se emplean para fundamentar la patología social y la higiene pública.
  • Ciencias sociales en la medicina: Estudian la medicina como un sistema o subsistema social y cultural.

Rol del Trabajador Social como Gestor Social

Objetivos Clave

El trabajador social debe desarrollar la capacidad de gestionar y responder a la complejidad inherente a los niveles de interrelación e interconexión con diversos actores.

Necesidades de la Comunidad

  • Atención personalizada
  • Escucha activa
  • Acompañamiento
  • Percepción del proceso de solución

Competencias del Trabajador Social

  • Formación profesional sólida y conocimientos especializados
  • Habilidades de gestión
  • Pensamiento propositivo y estratégico en salud
  • Capacidad de negociación y coordinación
  • Habilidad para dirigir estrategias participativas
  • Capacidad para administrar la contingencia, la complejidad y la incertidumbre

Conceptos Estratégicos de Sociología Aplicados a la Medicina

La sociología ha evolucionado en dos grandes etapas:

  • Saberes sociológicos anteriores al siglo XIX: Basados en nociones fisiológicas, ideas políticas y religiosas.
  • Sociología científica a partir del siglo XIX: Incorporando disciplinas como economía, historia social, antropología social, sociología y demografía.

Dos Líneas Principales de la Sociología Médica

  • Ciencia social en la medicina: Se enfoca en los diversos aspectos de la medicina social y la salud pública.
  • Ciencia social sobre la medicina: Considera la propia medicina como un sistema social y cultural.

Diagnóstico de Salud: Pilares Fundamentales

  • Movilización social
  • Participación social
  • Organización social

Elementos en la Estructura Organizacional para la Salud

1. Conformación de Grupos Base

  • Grupos de ayuda mutua
  • Grupos vulnerables
  • Promotores de la salud

2. Líderes Comunitarios

  • Personas clave, instituciones comunales
  • Comités locales de salud
  • Comités vecinales

3. Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales (ONG)

4. Sistema de Referencia y Contrarreferencia de Pacientes

  • Comités de 1º, 2º y 3º nivel de atención
  • Comité pediátrico

5. Acceso a Servicios Médicos y Medicamentos

Acceso a los servicios médicos y medicamentos gratuitos para personas residentes del D.F. que carecen de seguridad social laboral, a través de la Secretaría de Salud en el 1º y 2º nivel de atención, con el objetivo de abatir la pobreza.

Organización Social: Un Enfoque Integral

Retos y Objetivos

El principal desafío es desarrollar la capacidad de gestionar y responder a la complejidad que atraviesa los niveles de interrelación e interconexión con actores y sectores de la salud.

Necesidades de la Población

  • Atención
  • Ser escuchado
  • Acompañamiento
  • Sentir el proceso de solución

Definición de Organizaciones Sociales

Las organizaciones sociales son:

  • Unidades sociales construidas o reconstruidas con un fin específico.
  • Actividades coordinadas conscientemente para la consecución de un objetivo.
  • Unidades socio-técnicas orientadas a la concreción de una meta.
  • Entidades con un estado deseado a alcanzar que proporciona sentido y dirección.

Origen etimológico: La palabra «organización» proviene del griego «organon», que significa herramienta o algo útil.

Las organizaciones son realidades sociales complejas, multifacéticas, multidisciplinarias y dinámicas, inmersas en un contexto con el que interactúan y se modifican mutuamente.

Clasificación de las Organizaciones según su Objeto de Procesamiento

  • Empresas: Procesan bienes, como productos, servicios o datos.
  • Instituciones: «Procesan personas», ya sea de manera total, parcial (durante un periodo de la vida) o en relación con conductas específicas.
  • Asociaciones: Procesan intereses, que pueden ser globales, sectoriales o conviviales.