Ciclo Vital Humano: Desarrollo Cognitivo, Psicosocial y Moral

Principios del Desarrollo

El desarrollo humano es un proceso complejo y multifacético. Se rige por varios principios fundamentales:

  • El desarrollo es vitalicio: Abarca toda la vida, desde la concepción hasta la muerte.
  • El desarrollo es multidireccional: Implica ganancias y pérdidas en diferentes áreas y momentos.
  • El desarrollo es contextual: Está influenciado por factores históricos, sociales y culturales.
  • El desarrollo es plástico: Existe capacidad de cambio y adaptación a lo largo de la vida.

Aspectos del Desarrollo Humano

El desarrollo humano se manifiesta en diferentes dimensiones interrelacionadas:

  • Desarrollo físico: Cambios en el cuerpo, cerebro, capacidades sensoriales y habilidades motoras.
  • Desarrollo cognitivo: Cambios en los procesos mentales como el aprendizaje, la memoria, el razonamiento y el lenguaje.
  • Desarrollo psicosocial: Cambios en la personalidad, las emociones y las relaciones sociales.

Influencias sobre el Desarrollo

El desarrollo es el resultado de la interacción entre factores biológicos y ambientales:

BiológicosAmbientales
  • Genéticos
  • Hereditarios
  • Variaciones de género
  • Maduración
  • Factores prenatales, perinatales y postnatales
  • Estimulación
  • Afectividad
  • Normas de crianza
  • Factores socioculturales y socioeconómicos
  • Condiciones familiares
  • Crisis normativas y no normativas

Conceptos Clave del Desarrollo

  • Desarrollo: Proceso por el cual un organismo crece y cambia de manera ordenada a través del tiempo (Smith y Cowie, 1991).
  • Crecimiento: Cambios cuantitativos.
  • Maduración: Desarrollo de las potencialidades genéticas del individuo.
  • Influencias normativas según la edad: Eventos que ocurren a la mayoría de las personas de una misma edad.
  • Influencias normativas según la historia: Eventos que ocurren a un grupo de personas en un mismo lugar y tiempo.
  • Eventos no normativos: Acontecimientos inesperados en el desarrollo.
  • Transiciones: Momentos de cambios estructurales en el desarrollo.
  • Periodos críticos: Momentos específicos del desarrollo en los que un evento determinado tiene un mayor impacto.
  • Crisis: Dificultad para superar una transición o adaptarse a una nueva situación.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget

Desarrollo Cognitivo

El desarrollo cognitivo se refiere a los cambios y la estabilidad en las capacidades mentales, tales como:

  • Sensación
  • Percepción
  • Memoria
  • Atención
  • Concentración
  • Lenguaje
  • Inteligencia
  • Pensamiento
  • Creatividad

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Piaget propuso una serie de etapas en el desarrollo cognitivo:

  • Sensoriomotriz (0-2 años): Los infantes aprenden a través de sus sentidos y acciones.
  • Preoperacional (2-7 años): Desarrollo de la función simbólica, pensamiento egocéntrico e irreversible.
  • Operaciones concretas (7-11/12 años): Pensamiento lógico aplicado a objetos concretos, conservación, clasificación.
  • Operaciones lógico-formales (adolescencia en adelante): Pensamiento abstracto, razonamiento hipotético-deductivo.
  • Postformal (adultez): Pensamiento flexible, integrador de la lógica y la emoción.

Etapa Sensoriomotriz (0-2 años)

Subetapas:

  • Actos reflejos: Ejercicio de reflejos innatos.
  • Reacciones circulares primarias (1-4 meses): Repetición de sensaciones corporales placenteras y coordinación sensorial.
  • Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): Acciones intencionales repetidas para obtener resultados más allá del propio cuerpo.
  • Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): Generalización de experiencias pasadas para solucionar nuevos problemas.
  • Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): Experimentación con nuevos comportamientos.
  • Capacidad de representación (18-24 meses): Pensamiento simbólico, imitación diferida.

Etapa Preoperacional (2-7 años)

Avances del PensamientoLimitaciones del Pensamiento
Función simbólica: Imitación diferida, lenguaje y juego simbólicoCentración
Comprensión de identidadesIrreversibilidad
Comprensión de causa-efectoRazonamiento transductivo
Capacidad para clasificarEnfoque en estados más que en transformaciones
Comprensión de númerosEgocentrismo
EmpatíaAnimismo
Incapacidad para distinguir entre fantasía y realidad

Etapa de Operaciones Concretas (7-11/12 años)

Avances:

  1. Clasificación e inclusión de clase: Capacidad para ver la relación entre el todo y sus partes.
  2. Razonamiento deductivo: Aplicar un principio general a casos particulares.
  3. Razonamiento inductivo: Llegar a conclusiones generales a partir de observaciones particulares.
  4. Conservación: Comprender que la cantidad de algo permanece igual aunque cambie su forma (si no se añade ni se quita nada).
  5. Lateralidad.
  6. Razonamiento espacial.
  7. Razonamiento temporal.
  8. Memoria.
  9. Atención y concentración.

Etapa de Operaciones Lógico-Formales (adolescencia en adelante)

Características:

  1. Lógica proposicional: Razonamiento sistemático y construcción de teorías.
  2. Prueba científica de teorías.
  3. Flexibilidad de pensamiento: Múltiples interpretaciones de la realidad.
  4. Introspección: Reflexión sobre el propio pensamiento.
  5. Uso de un segundo sistema de símbolos (ej. álgebra).
  6. Orientación hacia lo abstracto y lo posible: Pensamiento sobre el futuro y lo hipotético.

Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg

Kohlberg se centró en el razonamiento moral, influenciado por el desarrollo cognitivo.

  • Aprendizaje observacional: Observación e imitación de modelos.
  • Refuerzo y castigo.
  • Enfoque estructural del desarrollo: La capacidad de razonar depende del nivel de desarrollo cognitivo.

Niveles y Etapas del Desarrollo Moral

  • Nivel I: Moralidad preconvencional (4-10 años): Obediencia a reglas para evitar castigos o recibir recompensas.
  • Nivel II: Moralidad convencional (a partir de los 10 años): Internalización de estándares de figuras de autoridad. Preocupación por ser bueno y mantener el orden social.
  • Nivel III: Moralidad postconvencional (adolescencia o adultez temprana): Juicios basados en principios de bien, igualdad y justicia.

Etapas del Desarrollo a lo Largo del Ciclo Vital

Primera Infancia: Periodo de Lactancia y Primeros Pasos (0-3 años)

  • Etapa sensoriomotriz (Piaget).
  • Etapa oral y anal (Freud).
  • Confianza vs. desconfianza; Autonomía vs. vergüenza y duda (Erikson).

Hitos del Desarrollo Psicomotor

EdadHabilidades Aprendidas
1 mesLevanta la cabeza. Responde a sonidos. Mira las caras.
2 mesesVocaliza sonidos, gorjea. Sigue objetos. Mantiene la cabeza erguida por periodos cortos.
3 mesesRíe. Mantiene la cabeza quieta. Reconoce la cara y el olor de la madre.
4 mesesMantiene la cabeza quieta. Puede apoyar peso sobre las piernas. Hace ruidos cuando le hablan.
5 mesesPuede distinguir entre colores vivos. Puede darse la vuelta echado en el suelo. Se divierte jugando con sus pies y manos.
6 mesesSe gira hacia sonidos y voces. Imita sonidos, hace burbujitas. Rueda en el suelo en ambos sentidos.
7 mesesSe sienta sin apoyo. Alcanza los objetos con movimiento de barrido. Imita sonidos como si hablara. Balbucea.
8 mesesDice «papá» y «mamá» (sin especificar). Empieza a gatear. Pasa objetos de una mano a la otra.
9 mesesCombina sílabas como si fueran palabras. Se para sujetándose a algo.
10 mesesHace adiós con la mano. Sujeta cosas con el agarre de pinza. Gatea bien. Se impulsa y se desplaza apoyándose en muebles.
11 mesesDice «papá» y «mamá» al progenitor correcto. Se para por sí mismo solo un par de segundos.
  • Al año y medio caminan sin ayuda.
  • A partir del segundo año están preparados para el control de esfínteres.
  • A los 2 años: saltan, corren, caminan y suben escaleras (un pie y se apoyan con los dos).
  • A los 3 años: triciclo, dibujar un círculo, abotonar, ir al baño solos, lavarse las manos, tomar las cucharas.

Desarrollo Cognitivo (0-3 años)

  • Aprendizaje a través de los sentidos y la actividad motriz.
  • 12 meses:
    • Concepto de permanencia del objeto.
    • Imitación del lenguaje y manipulación de objetos.
  • 24 meses:
    • Conductas de reparación.
    • Explosión del lenguaje.
  • 36 meses:
    • Obediencia a la orden dada en presencia del adulto.
    • Lenguaje inteligente.
    • Edad de los «¿por qué?».
    • Hablan solos.

Desarrollo Psicosocial (0-3 años)

  • Desarrollo emocional: fundamental para la personalidad. Expresión de emociones desde el nacimiento (llanto, sonrisa, risa).
  • El desarrollo emocional saludable se fomenta con el buen cuidado materno.
  • Contactos sociales limitados a la familia. Comportamientos de relación: mamar, llorar, sonreír.
  • 8-12 meses: Ansiedad de separación.
  • 13-14 meses: Acarician o abrazan al niño que llora.
  • 10-18 meses: Lloran cuando otro bebé está llorando.
  • 7-14 meses: Vínculos intensos madre-hijo.
  • Ansiedades evolutivas: Miedo a la separación de la madre, a los extraños, a otros niños.
  • Segundo año: Mayor independencia y exploración.
  • Tercer año: Negativismo como forma de autoafirmación.

Secuencia del Autoconcepto (0-3 años)

  • Autorreconocimiento físico y autoconciencia: Reconocimiento en el espejo (aprox. 18 meses).
  • Autodescripción y autoevaluación: Uso de términos descriptivos (grande, pequeño, bueno, malo) entre los 19 y 30 meses.
  • Respuesta emocional ante los errores: Reacción a la desaprobación de los padres.

Desarrollo de la Autonomía (0-3 años)

  • Cambio del control externo al autocontrol.
  • Entrenamiento para usar el baño.
  • Desarrollo del lenguaje: mayor poder e independencia.

Infancia Temprana o Etapa Preescolar (3-6 años)

Características:

  • Gran actividad física y mental.
  • Mayor autonomía e independencia.
  • Piaget: Pensamiento preoperacional.
  • Freud: Etapa fálica.
  • Erikson: Iniciativa vs. culpa.

Desarrollo Físico (3-6 años)

  • Dimensiones del cuerpo se asemejan más a las de un adulto.
  • Mayor habilidad manual: abrochar botones, atar cordones, dibujar trazos, usar tijeras y cubiertos.
  • Evolución de la motricidad general: correr, detenerse, cambiar de dirección, saltar con un solo pie.
  • Importancia de ejercicios y juegos gimnásticos.

Desarrollo Cognoscitivo (3-6 años)

  • Mayor cantidad de temores nuevos.
  • Energía y ansia de aprender.
  • Aumento del vocabulario y capacidad para hacer preguntas.
  • Posible tartamudez leve al iniciar frases.
  • Avance de funciones cognitivas: percepción, atención y memoria.
  • Aumento de la capacidad para orientarse espacial y temporalmente, y desarrollo del esquema corporal.
  • Razonamiento moral: Concepto de bien y mal en función del beneficio o perjuicio personal.

Desarrollo Psicosocial (3-6 años)

  • Tipificación sexual: Aprendizaje de comportamientos propios del sexo a través de la imitación y el juego.
  • Proceso de identificación: Modelo del progenitor del mismo sexo u otro modelo significativo.
  • Etapa fálica: Complejo de Edipo y Electra.
  • Amigos imaginarios: Debido al gran dinamismo físico y mental.
  • Control externo de la conducta: Importancia de la comprensión y el respeto en la aplicación de sanciones.
  • Importancia del juego: Proyección de dudas, descarga de tensiones, juego de roles.

Desarrollo del Autoconcepto (3-6 años)

  • Primer paso: Autodefinición (4 años): Descripción en términos de características individuales desconectadas.
  • Segundo paso (5 años): Relación entre un aspecto de sí mismo y otro (ej. «Yo puedo correr rápido y trepar alto»). Pensamiento de «todo o nada».
  • Tercer paso: Sistemas representacionales: Integración de características específicas en un concepto general.

Iniciativa vs. Culpa (Erikson)

  • La autoestima en los niños se basa en el juicio de sus padres sobre su competencia.
  • Sentirse amado y respetado promueve una buena autoestima.

Etapa Escolar (6-12 años)

Características del Desarrollo Físico (6-12 años)

  • Salud: Periodo relativamente saludable. Accidentes como principal causa de mortalidad.
  • Capacidades motrices: Aumento de las diferencias entre varones y niñas al acercarse la pubertad.
  • Crecimiento: Menor desarrollo y crecimiento físico en esta etapa. A los 6 años se alcanza el 50% del crecimiento total.
  • Dentadura: Salida de dientes permanentes. Importancia del cuidado dental. Dentición definitiva completa entre los 10 y 13 años.
  • Obesidad: Aumento de la obesidad. Influencia de factores genéticos y ambientales.

Características del Desarrollo Cognoscitivo (6-12 años)

  • Piaget: Etapa de las operaciones concretas. Pensamiento menos egocéntrico y mágico.
  • Funciones cognitivas: Aumento de la atención, concentración y memoria. Mejora de las capacidades perceptivas, la orientación temporal y espacial.
  • Aprendizaje: Desarrollo del lenguaje y la lectoescritura. Dominio de las cuatro operaciones aritméticas básicas (9 años).

Características del Desarrollo Psicosocial (6-12 años)

  • Autoconcepto (imagen de sí mismo): Conexión de aspectos cognitivos, emocionales y sociales.
  • Crisis de industriosidad vs. inferioridad (Erikson): La autoestima se basa en la competencia productiva.
  • Otras influencias en la autoestima: Apoyo social, autoevaluación (apariencia, comportamiento, desempeño escolar, habilidades atléticas, aceptación social).
  • Grupos de pares: Similitud en edad, sexo, etnia y estatus socioeconómico. Funciones positivas (desarrollo social, valores, sentido de pertenencia) y negativas (conformismo, prejuicios).
  • Desarrollo moral: Mayor responsabilidad y conciencia del cumplimiento de obligaciones.
  • Juegos: Orientación hacia el triunfo.
  • Desarrollo emocional: Interiorización de la vergüenza y el orgullo. Control de emociones para autoprotección y consideración hacia los demás.

Etapa Juvenil (Adolescencia)

Consideraciones Generales

:

  • inicio: cambios fisicos y psicologicos d la pubertad.
  • termino: definicion sociologica: pueden sostenerse x sus propios medios o an elegido 1a carrera,an establecido 1a relacion significativa,o an formado 1a familia.definicion psicologica: cuando s consigue la madurez cognoscitiva y madurez emocional.
  • madurez emocional:
    • descubrir la propia identidad.
    • independizarse d ls padres.
    • desarroyar 1 sistema d valores.
    • establecer relaciones intimas.
    • madurez cognitiva: caracteristicas del pensamiento formal.

caracteristicas del desarroyo fisico:

  • varones
    • madurez sexual: produccion d esperma en ls varones ( 13 años) .
    • s produce 1 cambio en la voz,agrandamiento d ls testiculos,aumento del tamaño del pene,aparicion del veyo pubico,despues rostro,axilas y cuerpo,rostro.
  • mujeres
    • madurez sexual: menstruacion en ls mujeres (11 y 12 años).
    • aumenta l volumen d ls pexos,aparece l veyo pubico ante q ls axilas,menstruacion,etc.
  • factores d riesgo
    • principal causa d muerte: accidentes,omicidios y suicidios.

caracteristicas del desarroyo cognitivo:

  • piaget: etapa d ls operaciones formales
    • pueden imaginar posibilidades,demostrar ipotesis y formular teorias.
    • razonamiento ipotetico-deductivo.
    • razonamiento critico y reflexivo.
  • kolberg
    • razonamiento moral tienen sus raices en l desarroyo d 1 sentido d justicia.
    • desarroyo moral autonomo: aora l control d la conducta s interno,tanto en ls patrones observa2 como en l razonamiento acerca d lo correcto e incorrecto.

caracteristicas del desarroyo psicosocial:

  • inestabilidad emocional: resultante d ls cambios fisicos y psiquicos
  • impulsos contradictorios: q van desde la independencia asta la busqueda d ayuda xa solucionar ls problemas.
  • inseguridad e incertidumbre: expresada en reacciones d ira,colera,etc.
  • crisis d identidad: busqueda d la identidad,q tiene componentes:
    • ocupacionales.
    • sexuales.
    • valores.
  • doble crisis: tendra q aceptar su evolucion morfologica y debera integrar a su personalidad la imagen q s forma d su cuerpo y adaptarse como xico o xica,la no aceptacion genera falta d seguridad y sensacion d incertidumbre.
  • cambio d rol y estatus: deseos d independencia y la progresiva desvinculacion respecto a ls padres y a la familia,junto con la busqueda d nuevas vinculaciones dentro del grupo d compañeros

etapa d la adultez joven:
(20- 40 años)

desarroyo fisico y salud:

  • salud y calidad d vida
    • directamente relacionado con l estilo d vida.
    • percepcion d ls adultos como 1a epoca d energia fisica y salud.

desarroyo cognocitivo:

  • piaget: pensamiento formal y post formal donde s utiliza la intuicion y experiencia.
    • kolberg: moralidad post convencional: internalizacion d valores como la justicia,paz,tolerancia,etc
    • funciones cognitivas: relacion entre actividad intelectual y capacidad d atencion y memoria.

desarroyo psicosocial:

  • 1ºs años
    • s orientan al desarroyo laboral.
    • independencia economica y emocional.
    • busqueda d relaciones + estables y duraderas.
  • segunda etapa
    • crianza y educacion d ls ijos.
    • felicidad y cumplimiento d objetivos.
  • erikson: crisis d intimidad versus aislamiento
  • otras crisis: crisis d ls 30 años.
  • metas del desarroyo:
    • planeacion del proyecto d vida y vinculaciones significativas.
    • finalizacion d estudios e insercion laboral.
    • independencia economica y emocional.      

etapa d la adultez media:
(45-65 años)

desarroyo fisico y salud:

  • disminucion d ls capacidades fisicas y sensoriales
    • la fortaleza y tonicidad muscular,asi como l tiempo d reaccion,disminuyen en l adulto aun cuando estos cambios no son significativos.
  • salud y calidad d vida
    • aparicion d 1ºs signos del envejecimiento: calvicie,canas,arrugas,cansancio,etc.
    • influyen ls estilos d vida y salud d ls etapas anteriores.
  • sexualidad
    • en ls ombres disminuye la velocidad d respuesta sexual.
    • en ls mujeres,l principal cambio en esta edad seria la menopausia,la q supone l fin d la capacidad reproductiva,junto a molestias d menor intensidad.
  • problemas d salud + frecuentes
    • cancer.           ipertension.
    • diabetes.        colesterol.
    • estres.            depresion.

desarroyo cognitivo:

  • etapa operaciones logicas.
  • pensamiento postformal.
  • experiencia e intuicion
  • deterioro cognitivo

desarroyo psicosocial:

  • autoconcepto: en general s ven a si mismos d manera positiva,aprecian su posicion en la sociedad y estan comprometi2 en la evaluacion d si mismos,en su sentido d poder y competencia.
    • crisis del desarroyo (erikson):
      • generatividad versus estancamiento.
      • l individuo generativo s preocupa x establecer y orientar a la siguiente generacion,promover l desarroyo d la juventud.
      • la persona q no desarroya 1 sentido d generatividad padece d estancamiento,exceso d auto indulgencia y quizas  dificultades psicologicas prematuras.
      • ls ijos no garantizan la generatividad.
    • valoracion: entre l final d la cuarta y quinta decada ls personas + exitosamente adaptadas valoran la sabiduria q aora poseen + q l conjunto d su fuerza fisica disminuida,l vigor y l atractivo fisico o juvenil.
    • evaluacion d la mitad d la vida: segun alg1s investigadores entre ls 45 y ls 65 años ls personas evaluan su pasado y revisan sus planes futuros a la luz d condiciones fisicas presentes,estatus laboral y relaciones personales.
    • libertad: la adultez media s caracteriza x la liberacion d ls grandes presiones y la busqueda d placeres + individuales,junto a 1a mayor experiencia,q sera bien aprovexada si no s mantienen sueños imposibles ni s mantienen posiciones muy rigidas.
    • salud mental: l autoconcepto,la confianza en 1 mismo y l control del yo suelen aumentar en esta epoca y la salud mental dependera del buen ajuste entre ls expectativas y la realidad.
    • crisis d la mitad d la vida:
      • con100cia d la propia mortalidad.
      • necesidad d nuevas metas y oportunidades.
      • diferencias d personalidad,d estilos xa enfrentar la vida,diferencias sexuales.
      • exos q puedan ocurrir,tales como menopausia,alejamiento d ls ijos,retiro laboral,divorcios,madurez e independencia d ls ijos,muerte d progenitores o amigos,etc.
  • crisis del nido vacio: s presenta generalmente en ls madres cuyos ijos an abandonado l ogar demasiado pronto,xq estas estan demasiado involucradas con eyos,xo en la mayoria d ls casos ls mujeres lo acogen bien,y lo ven como 1a instancia d libertad,propicia xa 1a nueva intimidad en su matrimonio
    • pareja:
      • diversas investigaciones indican q ls años post-parentales,cuando ls ijos an salido del nido,estan entre ls + felices.durante estos años ls personas cambian,x lo comun,su relacion con ls progenitores,a quienes aora ven con mayor objetividad.
      • ls ijos d mediana edad pueden comenzar a actuar como padres en relacion con sus propios progenitores.
    • relaciones sociales: ls personas d edad media tienden  a invertir – tiempo en desarroyar relaciones d amistad,especialmente en acer nuevas amistades,puesto q dedican sus energias a la familia,l trabajo y la consecucion xa la seguridad xa l retiro laboral
    • paternidad:
      • ls padres con ijos pequeños d clase media s abocan a eyos.
      • ls padres d adolescentes sufren conflictos familiares esporadicos,ya q estos buscan acercarse a sus ijos cuando eyos estan en plena fase d autonomia y busqueda d identidad.
    • relacion con ls padres mayores:
      • l adulto medio comunmente debe cuidar a 2 generaciones: sus padres y sus ijos.
      • esto puede generar,en muxos d estos y especialmente en ls mujeres,1a situacion d «presion en l ciclo d vida»(offmann,1996)
    • abuelos:
      • a esta edad la gente comienza a convertirse en abuelo.
      • ls abuelos influyen sobre sus nietos como cuidadores,compañeros d juego,istoriadores familiares,consejeros,modelo d rol y como intermediarios entre nietos e ijos.
    • laboral:
      • en esta edad,s yega a la yamada etapa d mantenimiento (en la q disminuye la tendencia a aventurarse laboralmente,prefirien2e la seguridad q otorgan ls areas conocidas y en ls q mejor s a desempeñado.
      • ls mujeres,x su parte,tienden a cultivar ls talentos q quedaron a medio terminar,muxas d eyas s comprometen fuertemente en lo laboral,especialmente ls q recien s incorporan al mundo laboral o a ls q sus ijos ya s an marxado d casa.

etapa d la adultez mayor:
(sobre ls 65 años)

teorias y personalidad:

  • erikson (integracion del yo versus desintegracion del yo):
    • constituye la culminacion d la resolucion triunfante d ls 7 crisis previas,en l desarroyo a lo largo d la vida,lo q pudo aber sido o x lo q deberia aberse exo en forma distinta.
    • implica la aceptacion d ls propios progenitores como personas q icieron lo mejor q pudieron,acien2e merecedoras d nuestro amor,aun cuando no fueron perfectas.
    • tb consiste en la aceptacion d la cercania d la propia muerte como fin inevitable d la existencia d la vida.
  • quien a fayado al tratar d resolver la crisis «teme desesperadamente a la muerte,expresado en l sentimiento d q l tiempo s aora corto xa volver a comenzar otra vida y buscar caminos alternativos acia la integridad», (papalia,1990,p.508).

teorias y personalidad:

  • teoria d la actividad
    • cuanto + activa permanezca 1a persona mayor,+ satisfactoriamente envejecera,y ls papeles q constituyen principalmente su satisfaccion son: trabajo,conyuge,padre,madre y la maxima perdida en ls papeles debido a viudez,enfermedad.
  • teoria d la desvinculacion
    • l envejecimiento s caracteriza x 1a mutua separacion,x parte d la persona mayor, la cual voluntariamente disminuye sus actividades y compromisos,lo cual ayudaria ls personas mayores a mantener su equilibrio.

desarroyo fisico:

  • declinacion d ls funciones sensoriales y perceptivas.
  • disminucion d la estatura.
  • propension a la osteoporosis en ls mujeres,perdida d la adaptacion al frio y al calor,disminucion d la fuerza y rapidez xa realizar actividades fisicas.
  • ls mecanismos inm1logicos q defienden d ls infecciones y tb del cancer pierden efi100cia.
    1. salud: pueden presentar osteoporosis,dificultades respiratorias,problemas cardiacos,perdida d la capacidad d retencion,cancer,ipertension,diabetes,problemas dentales,desordenes mentales y d comportamiento,como l alzeimer,depresion,parkinson,demencia,etc.

desarroyo cognitivo:

  • deterioro intelectual: perdida d capacidades cognitivas tales como atencion y memoria,dificultades en la resolucion d problemas.

desarroyo psicosocial:

  • cambio social: ls personas mayores d oy en dia s estan dando cuenta d q l ser mayor a cambiado completamente desde q sus padres yegaron a ls 65 años,estan + sanos y vigorosos q sus omologos d ace varias generaciones.
  • estres:
    • 1 alto estres o l q esta x encima d la capacidad d la persona xa afrontar ls acontecimientos,puede lastimar la autoestima,deteriorar fisica y mentalmente.
    • ls personas mayores no estan exentas d situaciones negativas: mala salud,bajos ingresos,muerte d 1 conyuge,ad+ del envejecimiento del sistema inm1logico,les ace + vulnerables a ls efectos del estres.
  • trabajo y jubilacion
    • la transicion del trabajo a la jubilacion s 1 cambio muy importante en l q la persona puede esperar sentir estres.
    • puede suponer la perdida d ingresos,la identidad profesional,l estatus social,ls compañeros y la estructura cotidiana del tiempo y ls actividades.
    • la jubilacion temprana (antes d 65 años) s puede deber a la mala salud,x no querer trabajar + o x la fuerza (despido).la jubilacion en su momento (65 años),generalmente implica mala salud.
    • la jubilacion tardia (+ d 65 años) la tienen aqueyos q tienen sus propios negocios o quienes no pueden vivir con recursos limita2.
  • metas d la adultez mayor
    • adaptacion a:
    • muerte del conyuge.
    • enfermedad del conyuge.
    • dificultades economicas.
    • dificultades fisicas,enfermedades,etc.
    • retiro laboral.
    • muerte d ls amigos.