Ciclo Vital Familiar e Individual: Etapas, Funciones y Cuidados de Salud
Tipos de Familia y sus Funciones
La familia es un grupo social unido por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza. Se clasifican en:
Tipos de Familia según su Composición
- Nuclear: Parejas con o sin hijos. También llamada nuclear simple o biparental.
- Monoparental: Un solo progenitor con hijos.
- Extensa: Incluye hijos, padres y otros familiares.
- Compuesta: Dos parejas con o sin hijos que viven bajo el mismo techo.
- Unipersonal: Formada por una sola persona.
Tipos de Familia según su Función
- Nutritiva: Mantiene pautas de interrelación que permiten el crecimiento, la diferenciación y la relación entre sus miembros.
- Conflictiva: Presenta pautas de interrelación poco claras e indirectas. La autoestima de sus miembros no está bien definida.
Ciclo Vital Individual
El ciclo vital individual comprende las etapas progresivas desde el nacimiento hasta la muerte:
- Etapa Incorporativa (0-1 año): La madre es la figura central. Se experimentan pequeñas frustraciones.
- Niñez Temprana (1-3 años): Los padres son las figuras importantes. Se desarrolla la autonomía frente a la vergüenza y la duda. Se acepta la realidad frente a los principios de satisfacción.
- Etapa Locomotora Genital (3-6 años): La familia es el entorno principal. Se desarrolla el sentido de iniciativa frente a la culpa. Se explora el cuerpo, el medio y se distinguen los sexos.
- Etapa de Latencia (6-12 años): Los amigos y la escuela cobran importancia. Se desarrolla el sentido de la industria. Se aprende a obtener reconocimiento, se explora, se colecciona y se conoce el propio cuerpo.
- Adolescencia (13-20 años): Los grupos de compañeros, extraños y liderazgos son importantes. Se experimenta el galanteo en la vida familiar.
- Adultez Joven (20-40 años): Se busca la autodefinición y se desarrollan las propias decisiones. Se desarrolla el sentido de intimidad y solidaridad frente al aislamiento. Los amigos y compañeros de trabajo son importantes.
- Adultez Media (40-60 años): Se busca, amplía y afianza un lugar en la sociedad. Se desarrolla el sentido de la generatividad y la preocupación por otras personas y las generaciones futuras. Los nietos y las amistades son importantes. Se desarrolla el cuidado.
- Adultez Tardía (60 años y más): Los esfuerzos llegan a su plenitud. Concluye el ciclo vital. Puede aparecer temor a la soledad.
Ciclo Vital Familiar
El ciclo vital familiar se describe según diferentes modelos:
- Modelo Tradicional: Noviazgo, matrimonio, nacimiento del primer hijo, escolares, adolescentes, desprendimiento, nido vacío, disolución.
- OMS: Formación, extensión, extensión completa, contracción, contracción completa, disolución.
- Duvall: Nido sin usar, comienzo de la pareja, nacimiento del primer hijo, familia con hijo preescolar, familia con hijo adolescente, familia como plataforma de colocación (salida del hogar del primer hijo), nido vacío, familia anciana, disolución.
Etapas Diádicas y sus Características
- Preescolar: Crianza, equilibrio entre lo interno y externo, separación. Posibles problemas: niños fuera de control, celos sin control, dolor abdominal.
- Adolescencia: Permitir entrar y salir de la familia.
- Lanzamiento: Apoyo y libertad.
- Nido Vacío: Comunicación y disfrute.
- Ancianos Solos: Aceptación y sabiduría.
Autocuidado y Promoción de la Salud
El autocuidado es un fenómeno activo que utiliza la razón para comprender el estado de salud y decidir acciones para el bienestar. Incluye reposo, recreación, alimentación e higiene. Es fundamental la educación en este ámbito.
Práctica de Autocuidado: Motivación, actitudes, conocimiento y destreza de los miembros de una familia para satisfacer aspectos de autocuidado.
Promoción de la Salud: Busca mejorar el conocimiento de los factores que intervienen en la salud y la enfermedad. Considera el aumento de gastos y costos asociados.
Elementos Fundamentales de la Promoción de la Salud
- Equidad: Las desigualdades en salud son notorias según la clase social y la demografía.
- Compromiso de la Comunidad: La participación y el compromiso de la comunidad son esenciales (Alma Ata, Ottawa). Se requiere habilidad en planificación y desarrollo.
- Promoción de la Salud en la Escuela: Es imprescindible para el desarrollo de actividades para una vida sana.
- Formación de Profesionales Sanitarios: Se necesita un nuevo modo de entender su función y relación con los individuos y la comunidad.
Educación para la Salud
Busca que la población tenga la capacidad de controlar, mejorar y tomar decisiones sobre su salud o enfermedad. Implica:
- Identificación de determinantes de la salud y factores de riesgo ambientales, prácticas y comportamientos.
- Posibilidades de protección.
- Posibilidades de prevención primaria, secundaria y terciaria.
Actividad de Educación: Dirigida a formar y orientar sobre factores ambientales que afectan la salud.
Usuario Postrado
Objetivo: Mejorar el cuidado y la calidad de vida de las personas en situación de postración severa.
Beneficiario: Persona del sistema público, postrada de manera permanente, con pérdida de autonomía severa.
Estrategias en APS: Atención domiciliaria, plan de salud familiar, visita domiciliaria integral, alivio del dolor y cuidados paliativos, consejería familiar y consulta social.
Responsabilidad del Equipo de Salud de Atención Primaria: Identificar y enrolar al cuidador o familiar, ingresar al programa con ficha y tarjetón, realizar dos visitas semestrales, capacitar y reforzar la capacidad de los cuidadores.
Responsabilidad del Municipio: Entrega de estipendio de $20.000 mensuales al familiar o cuidador enrolado, en casos de pobreza no indigente. Suscribir un documento de compromiso con los cuidadores.
Medida 6B (Presidencial): Mejorar la calidad del cuidado de la persona postrada y aliviar a la familia cuidadora. Incluye atención domiciliaria, capacitación y apoyo comunitario, y apoyo monetario.
Persona Postrada: Requiere apoyo, guía y supervisión total en actividades de la vida diaria (vestirse, usar el baño, traslado, incontinencia de esfínteres).
Criterio de Estipendio: Clasificado como postrado severo, incluido en el programa de postrados de APS, cuidador capacitado, no institucionalizado.
Garantías GES
Se detallan las garantías de acceso, oportunidad y protección financiera para diversas patologías:
- Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1): Atención en 30 minutos, examen de glicemia, hospitalización, especialista en 3 días, tratamiento con insulina en 24 horas.
- Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2): Diagnóstico en 45 días, tratamiento en 24 horas, especialista en 90 días.
- Retinopatía Diabética: Diagnóstico en 90 días, tratamiento quirúrgico en 60 días.
- Insuficiencia Renal Crónica (IRC) Terminal: Tratamiento en 21 días (peritoneodiálisis en -15 años, hemodiálisis o peritoneodiálisis en +15 años), estudio de trasplante en 10 meses, drogas inmunosupresoras de por vida.
- Hipertensión Arterial (HTA): Diagnóstico en 45 días, tratamiento en 24 horas, especialista en 90 días.
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Diagnóstico en 30 días, tratamiento ambulatorio y especialista en 45 días.
- Artrosis de Cadera y Rodilla Leve o Moderada: Tratamiento médico en 24 horas, especialista en 120 días.
- Depresión en Mayores de 15 años: Atención psicológica, médica y talleres. Depresión severa: psiquiatra en 30 días.
- Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) en Mayores de 65 años: Confirmación en 48 horas, radiografía, kinesiología, tratamiento farmacológico.
- Visión Refractaria en Mayores de 65 años: Lentes en 30 días (presbicia pura), miopía, astigmatismo y/o hipermetropía en 180 días.
- Órtesis en Mayores de 65 años: Dentro de 20 días de la indicación médica, silla de ruedas y andador en 90 días si se requiere.
- Salud Oral en Personas de 60 años: Mientras tenga 60 años y no supere los 90 días.
- Hipoacusia Bilateral en Mayores de 65 años: Confirmación diagnóstica en 45 días, tratamiento.
- VIH: Acceso gratuito en 7 días, tratamiento para embarazadas antes de las 24 semanas, en recién nacidos a los 3 días, en parto 4 horas antes, entre 8 y 12 horas en cesárea.
- Alivio del Dolor por Cáncer: Evaluación por especialista, educación para autocuidado en 5 días, tratamiento ambulatorio en domicilio.
Necesidades Humanas (Virginia Henderson)
- Respiración y circulación.
- Comer y beber de forma adecuada.
- Eliminación.
- Moverse y mantener una postura adecuada.
- Dormir y descansar.
- Vestirse y desvestirse.
- Temperatura corporal.
- Mantener la higiene e integridad de la piel.
- Seguridad.
- Comunicación.
- Creencias y valores.
- Autorrealización.
- Ocio y actividades recreativas.
- Aprender.
NANDA, NIC y NOC
- NANDA: Diagnósticos de enfermería.
- NIC: Intervención de enfermería. Todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico realizado por un profesional para favorecer el resultado esperado del paciente.
- NOC: Resultado esperado en un proyecto de salud.