Centros expósitos y Escuela Nueva
Centros expósitos
Menores, generalmente, recién nacidos y hasta los 7 años. Normalmente se les abandona antes de las 48h tras el parto. Son abandonados y/o huérfanos, debido a la pobreza, madre soltera, fruto extramatrimonial, enfermedad, discapacidad, … Suponen una alternativa al aborto, al infanticidio o a la “muerte diferida”.
Expuestos
Se les expone para el conocimiento social. Latín: Ex-posĭtus, puesto afuera. Apellido (recuerdo que ha quedado): Muchos tenían identidad, pero a otros se les daba, en estos centros nombre y apellidos como, por ejemplo, X Expósito, Puerta, de la Puerta, Expósito, de la (Virgen)…
Sitios de exposición
Son expuestos en sitios de paso como puertas de las parroquias, casas de ricos, casa del cura, calles oscuras, etc. O, después en instituciones de amparo (Inclusas, Casas de expósitos, Hospitales…). A veces, llegaban a estas instituciones con Cédula (nombre, nacimiento, petición de cuidados) y con objetos personales. Además, desde S. XI-XII, generalizado en XVIII, existía el Torno (Niños del torno), donde los niños eran entregados en una plataforma giratoria para no tener contacto entre dos personas.
Supervivencia y evolución
Quien abandonaba al menor pensaba que éste iba a sobrevivir, generalmente era algún familiar, puesto que normalmente acababan de nacer. En muchos casos, se le pedía el favor a una persona externa. También, seguía existiendo en la Edad Moderna y Contemporánea, aunque durante esa época fue decreciente, debido a la tasa de natalidad, por lo que existía más en el medio rural que en el urbano. A día de hoy, sigue existiendo en Austria, Italia, Alemania, Corea del Sur y Sudáfrica, aunque se ha evolucionado en la atención de esos menores.
Escuela nueva
La Escuela Nueva hace referencia a un conjunto de personas más cercanas a la educación, aunque también médicos, que quieren introducir técnicas nuevas para mejorar la sociedad. Tiene una serie de principios: Crítica a la educación tradicional: Falta de atención al educando y propone atender la individualidad. /Educación/Escuela a la medida del niño: a esto se le denomina Paidocentrismo, es decir, se crea espacios educativos adaptados a los menores y todo debe girar en torno al niño. /Protagonismo para el educando. /Educación como derecho, no como privilegio: cebe ser de fácil acceso (Universalidad). /Pedagogía del descubrimiento – atención a sus intereses: los niños investigan, el profesor es un ayudante. /El educador dirige e intervine cuando es necesario, actuando como guía. /Laicismo: sacar de la escuela la religión. /Coeducación: hacer grupos en la escuela de niños y niñas juntos.
J. Dewey (1859-1952) – Filósofo y Psicólogo
Considera que las personas tenemos cuatro impulsos innatos: comunicar, construir, indagar y expresarse. Mostrar estos impulsos es una labor del maestro de la educación. Entendía la educación como un proceso social, ya que, es la vida en sí. Igualmente, defendía la idea de aprender haciendo porque es donde surge el interés de conocer.
O. Decroly (1871-1932) – Médico
Esta a favor de la educación individualizada. Desarrolla su obra en Bélgica, es uno de los pedagogos más reconocidos a nivel profesional. Sin embargo, sus aportaciones no fueron todas educativas, ya que él era médico y su interés inicial por estudiar a los niños parte de la medicina, basándose en los “irregulares” (1901), es decir, personas con alguna discapacidad. Para ello comenzó a crear diferentes métodos para corregir dichos problemas. En 1907, abrió su primera escuela en Bruselas (L’ermitage): “escuela por la vida y para la vida”, dirigida a todo tipo de alumnado.
Enseña a motivar la capacidad del propio alumno a partir del entorno (escuela vivida). De manera análoga, comienza a desarrollar su filosofía y participa en los centros de interés: alimentación, protección, defensa y acción, buscar que le interesa al niño y a partir de ello crea un aprendizaje. De ahí saco la teoría de la globalización, es decir, aprender de manera global y no segmentada.
Maria Montessori (1870-1952) – Médico
Se centraba en la educación de personas con discapacidad y pobres, para que estos estuvieran normalizados. En 1907, fundó la Casa Dei Bambini, donde desarrolló la idea de crear una educación triangular con tres elementos claves: Amor: respeto, ayuda y reconocimiento. Ambiente: ordenado y bello. Buena relación con el niño: juego autonomía, observación e investigación. Decía que para aprender hay que jugar, y que debemos dejar a los niños comprobar las cosas por ellos mismos, experimentar, aunque fallen, ya que deben aprender de ello.
Escuela del Ave María
(1889, Granada – Sacromonte): Los inspiradores fueron “Maestra” Migas (hospiciana, 3 hijas, se dedicaba a la lectura y el rezo) y Andrés Manjón (catedrático de Derecho, era el canónigo). La maestra Migas era una mujer con poca cultura, vivía en Sacromonte y decidió hacer de su situación su propio negocio, era huérfana y tenía tres hijas, les enseñó a leer, mientras otras niñas de los alrededores se acercaban a escuchar lo que les enseñaba, por lo que decidió crear este negocio y dar clases. El Padre Manjón cuando se trasladó a Granada comenzó a interesarse por la escuela. Le ofreció a la maestra Migas una cueva mejor y más grande en la que cabían el doble de alumnas, además del pago de un “salario” a cambio de que las niñas subieran los domingos y festivos a oír misa.
La maestra desapareció, por lo que Andrés tuvo que buscar una nueva maestra, dejar atrás las cuevas, comprar un Carmen en el Sacromonte e instalar una escuela de niñas, mientras que los niños estudiaban en la Iglesia. El éxito de estas escuelas supuso que todo el mundo quisiese acudir, por lo que tuvo que crear escuelas gratuitas para pobres, abandonadas y gitanas en otros lugares del mundo.
Desarrollo de las escuelas: Las niñas acuden a clase con sus hermanos pequeños porque tienen que hacerse cargo de ellos. Se crea una escuela de párvulos (marido de la maestra). Ampliando la obra: cármenes y cármenes, maestros y maestros, alumnos y alumnos (donativos, ayudas en especie, trabajadores que cobraban poco o nada). Aulas, comedores, habitaciones, imprenta, escuelas de segunda enseñanza y formación de maestros. A partir de 1894 existían 3 escuelas de barrio: Jesús (párvulos), María (niñas), y José (niños).
Sale de Granada y se traslada a Burgos, en concreto, Sargentes (1893). En el pueblo de Manjón, crearon un internado para los niños que vivían juntos, contratando a maestras de educación primaria y formando a otras.
Su filosofía pedagógica era: Defender la moral cristiana (no comparten con la escuela nueva). Escuela instructiva con conceptos y contenidos constructivos, enseñaba valores y moralidad y educaban mediante una enseñanza activa aquello que les interesa, fijándose en el niño. Regido por maestros, aunque las decisiones las tomaban los padres. Aprendizaje gradual a lo largo de la vida y adaptado a cada una de las personas y a sus necesidades. Preferentemente dirigida a las mujeres (no comparte con la Escuela Nueva). Educaban de manera Integral el cuerpo y alma en valores y es la parte que podemos ver, ya que somos un ser eterno. Educaban de la estética a lo artístico, ya que somos cuerpo y alma. Además, la música, dibujo y poesía hacen crecer al cuerpo.