Censos de Población y Vivienda: Importancia y Metodología

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y los Censos de Población y Vivienda

El INEGI es el encargado de desarrollar y realizar los censos y conteos de población y vivienda, siguiendo estos lineamientos básicos:

  • La comparabilidad de la información en el tiempo y el espacio.
  • La adecuación conceptual de acuerdo con las necesidades de información que el desarrollo social y económico imponga.
  • La comparabilidad intelectual de la información que resulte de dichos censos, atendiendo fundamentalmente a la periodicidad y la relación con los demás países.

Los censos nos permiten identificar los cambios que el país experimenta en sus aspectos demográficos, económicos y sociales, por lo que representan un soporte estadístico fundamental para la toma de decisiones en los sectores público, social y privado.

Además, contribuyen a respaldar la investigación que llevan a cabo académicos e instituciones educativas en el ámbito sociodemográfico.

También ayudan a fortalecer el federalismo al proporcionar información comparable referida al ámbito estatal, municipal y local, y con la actualización de información de organismos internacionales (OMS, ONU, OPS, etc.).

Objetivo de los Censos

Generar la información demográfica y socioeconómica necesaria para el país, con la máxima desagregación geográfica posible, para enriquecer los datos estadísticos y manteniendo la comparabilidad nacional e internacional.

Objetivos específicos

  1. Generar la información básica para identificar los grupos poblacionales y las regiones sociodemográficas.
  2. Incrementar la serie histórica de la información, conservando los cambios demográficos, económicos y sociales de la población.
  3. Fortalecer el sistema nacional estadístico y generar datos para el cálculo de indicadores de bienestar.

Indicadores Demográficos

Mortalidad: es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población durante un periodo determinado.

Natalidad: es una medida de cuantificación de la fecundidad que refiere la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en cierto periodo de tiempo.

Fecundidad: número promedio de hijos que nacerán de una mujer fértil en un lugar y periodo determinado.

Indicadores Antropométricos y Nutricionales

Peso: es un indicador global de la masa corporal.

Talla: es el parámetro fundamental para evaluar el crecimiento en longitud, menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales, carencias prolongadas.

Relaciones Peso-Talla: en 1972, Waterlow propuso una nueva clasificación de los estados de malnutrición, basado en las modificaciones de la relación peso/talla y la influencia predominante sobre uno y otra de la malnutrición aguda o crónica.

Índice nutricional: comparación de la relación peso y talla del paciente con la relación del peso y talla medios para la correspondiente edad y sexo. La fórmula es: peso / talla.

Interpretación del Índice Nutricional (I.N.):

  • Inferior a 90: malnutrición
  • De 90 a 110: normal
  • De 110 a 120: sobrepeso
  • Superior a 120: obesidad

Curvas de distribución del peso para la talla

Ventaja: son muy sencillas de manejar y una simple ojeada permite conocer si el niño se encuentra dentro de los límites de variación normal, situado entre los percentiles 10 y 90, o si rebasa éstos, lo que sería sugestivo de delgadez (por abajo) u obesidad (por encima).

Desventaja o limitación de estas gráficas: solamente pueden utilizarse con fiabilidad durante el periodo en que la distribución del peso para la talla es independiente de la edad, lo que sucede en condiciones normales desde los dos años hasta el comienzo de la pubertad.

Índice peso/talla: de todos los índices propuestos, el más útil sigue siendo el introducido por Quetelet en 1869, que utiliza la relación peso/talla2. Ha sido rebautizado por Keys en 1972 como Índice de Masa Corporal (IMC).

Parámetros Antropométricos: Valoración del Peso Corporal

El peso es la suma de grasa y masa libre de grasa (FFM). El peso actual se estudia en relación con la talla (que en el caso de los ancianos es difícil saber). Una disminución de peso de más del 10% del peso usual, sobre todo si la pérdida es mayor de 3-6% por mes, es un buen predictor de desnutrición calórico-proteica (DCP), llamada en este caso «síndrome constitucional».

Cálculo del Peso Ideal (PI)

Para el cálculo del peso ideal (PI) se puede recurrir a la fórmula: PI = (0.75) x (talla en cm – 150) + 50

Con estos datos se puede obtener el Índice de Masa Corporal (IMC):

Porcentaje de peso ideal: se puede definir como la desviación del peso ideal (PI). Es un índice de gran interés en la valoración nutricional calculado a partir del peso real y teórico del individuo estudiado.

Fórmulas para el Cálculo del Peso Ideal

Fórmula de Lorentz: PI = talla (cm) – 100 – (talla (cm) – 150) / k

Donde k = 4 para hombres y k = 2 para mujeres.

Fórmula de Perroult: PI = talla (cm) – 100 + (edad en años / 10) x (9 / 10)

Índice de Broca: PI = talla (cm) – 100

Metropolitan Life Insurance Company: PI = 50 + (0.75 x (talla (cm) – 150))